Está en la página 1de 3

Estudio de Legal

Normas y políticas que regulan la creación de empresa desarrolladora de software

LEY 29 DE 1990 – LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Es el marco que regula las disposiciones para el
fomento de la investigación científica y desarrollo tecnológico, y la promoción de empresas
basadas en innovación y desarrollo tecnológico. Es la ley soporte del establecimiento de
incubadoras de empresas y de parques tecnológicos en Colombia. La Ley señala el marco dentro
del cual el Estado y sus entidades se pueden asociar con particulares en “actividades científicas y
tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnología”. Específicamente se afirma que
son objetos de la Ley los “[…] proyectos de innovación que incorporen tecnología, creación,
generación, apropiación y adaptación de la misma, así como la creación y el apoyo a incubadoras
de empresas de base tecnológica […]”. La acción del Estado en esta materia se dirigirá a crear
condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnología nacionales; a
estimular la capacidad innovadora del sector productivo; a orientar la importación selectiva de
tecnología aplicable a la producción nacional; a fortalecer los servicios de apoyo a la investigación
científica y al desarrollo tecnológico.

Normas y políticas que regulan el proceso de desarrollo de software

La norma ISO 9000-3 son los estándares utilizados para el desarrollo, suministro y mantenimiento
del software.

Ámbito de aplicación:

 Desarrollo de Sistemas de Información

 Procesos del Ciclo de vida

 Calidad de Software

Con la norma se busca dar orientaciones en situaciones en las que se exija la demostración de
la capacidad de un proveedor para desarrollar, suministrar y mantener productos de software.
La norma sugiere clases de control y métodos para la producción de software que satisfaga los
requisitos establecidos.

ISO 9000-3 sirve para interpretar la norma ISO 9001 en el ámbito de la Ingeniería de Software.
De hecho, su nombre es: “Guía para la aplicación de ISO 9001 para el desarrollo, la aplicación y
mantenimiento de software.”

La norma ISO 9000-3 es requerida por todas las compañías desarrolladoras de software para:

 Incursionar en el mercado

 Cubrir las expectativas de los clientes

 Obtener beneficios de calidad

 Como estrategia de mercado

 Para reducir costos de producción


Algunos de los beneficios que se obtienen con la certificación de la Norma ISO 9000-3 son:

 Mejor documentación de los sistemas

 Cambio cultural positivo

 Incremento en la eficiencia y productividad

 Mayor percepción de calidad

 Se amplía la satisfacción del cliente

 Se reducen las auditorías de calidad

 Agiliza el tiempo de desarrollo de un sistema

Políticas de protección de datos

El objetivo de esta ley es convertir en delito todos los “atentados” contra la información y los
sistemas informáticos dándole castigos ejemplares a personas que atentes contra los mismos.

Esta ley no sólo es justa si no necesaria puesto que se ha ampliado de manera general los delitos
que involucran actividades informáticas. Y por lo tanto el estado se ve en la obligación de castigar
estos hechos.

Esta ley tipificó como delitos una serie de conductas relacionadas con el manejo de datos
personales, por lo que es de gran importancia que las empresas blinden jurídicamente para evitar
incurrir en alguno de estos tipos penales.

No hay que olvidar que los avances tecnológicos y el empleo de los mismos para apropiarse
ilícitamente del patrimonio de terceros a través de clonación de tarjetas bancarias, vulneración y
alteración de los sistemas de cómputo para recibir servicios y transferencias electrónicas de
fondos mediante manipulación de programas y afectación de los cajeros automáticos, entre otras,
son conductas cada vez más usuales en todas partes del mundo.

Esta política se rige por la ley colombiana. Especialmente es aplicable la Ley 1581 de 2012,
reglamentada por el Decreto 1377 de 2013 y disposiciones concordantes y complementarias.

Políticas de licenciamiento. (Las estoy buscando)

El software puede ser protegido jurídicamente desde la propiedad intelectual, industrial (patente)
o los derechos de autor. En México, El Salvador, República Dominicana, Argentina, Costa Rica,
Brasil, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Bolivia, se protege el software por la vía de los
derechos de autor. En Colombia, el legislador prefirió este tipo de protección.

En la Ley 23 de 1982, artículo 2, dice: “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas,
literarias y artísticas las cuales comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico,
literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su
destinación…”

Para el caso del software, la legislación nacional e internacional lo equipara a las obras literarias:
Ley 170 de 1994 por medio de la cual se aprueba el Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial de Comercio (OMC). Artículo 10: 1. “Los programas de ordenador, sean
programas fuente o programas objeto, serán protegidos como obras literarias en virtud del
Convenio de Berna (1971).”

Decisión 351 de 1993 (Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos). Comunidad
Andina. Artículo 23: “Los programas de ordenador se protegen en los mismos términos que las
obras literarias… Sin perjuicio de ello,los autores o titulares de los programas de ordenador podrán
autorizar las modificaciones necesarias para la correcta utilización de los programas.”

Ley 565 de 2000 por medio de la cual se aprueba el Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor,
adoptado en Ginebra el 20 de diciembre de 1996. Artículo 4: “Los programas de ordenador están
protegidos como obras literarias en el marco de lo dispuesto en el artículo 2 del Convenio de
Berna. Dicha protección se aplica a los programas de ordenador, cualquiera que sea su modo o
forma de expresión.”

Siendo así, el software asimilado a una obra literaria se somete a los procesos de registro normal
de una obra particular. La ley estimó que las obras debían registrarse en una oficina especial para
ello, así como los contratos y las asociaciones de autores (artículo 190 y siguientes, Ley 23/82);
esto con la intención de reforzar la parte probatoria en caso de un eventual litigio, para dar
publicidad a los titulares, actos y contratos que transfieran domino, y como garantía de
autenticidad de los títulos de propiedad intelectual. 

En Colombia, el registro se hace en la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del
Interior. Para el registro se aporta una copia de la obra y se llena el formulario dispuesto para ello.
El servicio es gratuito. Como el software se compara a la obra literaria también se debe registrar
ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor. El registro no es constitutivo de los derechos,
sino solamente declarativo y no es obligatorio.

También podría gustarte