Está en la página 1de 12

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Historia

Museología, Patrimonio y Turismo Histórico

Análisis de una exposición de un museo de Costa Rica


“Museo Nacional: Sala de exposición precolombina”

Fernández Céspedes Glenn B42513


Quesada Chavarría Pablo Felipe B55554

I Ciclo
2018
Las instalaciones principales del Museo Nacional de Costa Rica, dónde se
encuentran las exhibiciones, presenta algunas características que hacen a este
edificio especial, como contenedor de patrimonio.
Uno de los aspectos que resaltan del edificio es el valor histórico que este tiene
como estructura, construido en un terreno adquirido por el Estado. Se comenzó con
la construcción en 1917, después de una pausa a raíz de un golpe de estado los
trabajos se reiniciaron en y concluyeron en la administración de Cleto González
Víquez.
Con el nombre de cuartel Bellavista fue utilizado como arsenal y para la instrucción
militar hasta su clausura en 1948. La posesión de la estructura se tomó en 1950 por
parte del Museo Nacional, momento en el que este se convirtió en salas de
exhibición.
El museo como tal, considerando su edificación sigue las características de la
museología “clásica”, en las que el edificio también puede formar parte de las
exhibiciones por su valor histórico y el interés de resaltar aspectos importantes del
mismo.
En este caso, se debe recordar que el Museo Nacional de Costa Rica se fundó en
momentos en los que la creación de Museos estaba ligado al realce de aspectos
importantes en la sociedad para la fundación de una identidad colectiva.
De la mano con esto, la toma del Cuartel Bellavista como centro para almacenar las
exhibiciones del Museo Nacional, y el Monumento José Figueres Ferrer buscan
resaltar momentos importantes en la historia costarricense y que influyen en la
identidad del “tico”, un país sin ejército en el cual, con la eliminación del mismo se
decidió invertir en educación y cultura (Discurso que se maneja en las calles) y que
mejor manera que contribuir con esto que crear un museo en el que se exponen
piezas que resalten la historia costarricense desde momentos precolombinos.
Sin embargo, se deben evaluar las características y objetivos para los que construyó
el edificio originalmente y las problemáticas que representa para objetos
patrimoniales exhibirse en espacios que carezcan de controles de temperatura,
humedad o una iluminación adecuada.

En el presente ensayo se analizará la exhibición permanente expuesta en la sala 3,


o sala precolombina. También, se analiza la exhibición de las esferas de piedra que
están distribuidas en las zonas verdes del museo.
Uno de los aspectos fundamentales que acompañan o destacan los objetos en
exhibición son los textos o elementos de comunicación. Dentro de la sala 3 se
encuentran paneles rectangulares sobre algunas paredes, con texto en español e
inglés.
Asimismo se observa escritura sobre la pared, dentro de la vitrina en algunos casos
e imágenes que indican la prohibición para tocar las piezas expuestas fuera de las
vitrinas, ver imágenes 1 y 3.

Imagen 1: Paneles informativos colocadas fuera de las vitrinas.

Los textos que están acompañando a las exhibiciones que se encuentran dentro de
las vitrinas tienen letra muy pequeña, lo que dificulta leerla a cierta distancia, de
manera que la comunicación no se da de la mejor forma y el mensaje que se busca
transmitir se puede ignorar fácilmente.
En la parte exterior, en la intemperie, se encuentra únicamente un panel informativo
vertical referente a la posición contextual y posibles significados de las esferas,ver
imágen 2.
Foto 2: Paneles informativos sobre las esferas de piedra, ubicados en el exterior.

Foto 3: Señalamiento que indica la prohibición de tocar las piezas que se encuentran fuera
de las vitrinas.

En lo referente al montaje de los objetos el recorrido comienza con historia muy


general, sobre la megafauna, pueblos cazadores-recolectores y sus herramientas en
momentos del poblamiento del continente americano, en lo que actualmente es
concebido como Costa Rica. La exposición de las herramientas, es en vitrinas, al
igual que la evidencia de fósiles de megafauna, se encuentra una representación
de un hombre de la época con una lanza y “taparrabo” y un fondo de selva.
La exhibición precolombina continúa de esta forma siendo muy heterogénea en su
exposición, con vitrinas posicionadas a la izquierda y a la derecha, donde el usuario
solo puede trasladarse en medio de estas, desplazándose de un lado a otro, de
izquierda a derecha o viceversa, en esta sala alargada rectangular. Es un recorrido
de Sur a Norte totalmente unidireccional y recto.
Como se mencionó anteriormente, la parte interna del museo, que contiene las
mayores colecciones precolombinas, cuenta con vitrinas las cuales en su mayoría
poseen vidrio para resguardar las colecciones.
Dichas colecciones, en su mayoría son cerámica de las 3 regiones arqueológicas en
las que se divide el país, estas poseen pedestales en su interior que le dan
verticalidad y altura a ciertos artefactos.
La otra disposición que se encuentra dentro de la sala, y este tipo de acomodo, se
da únicamente para materiales líticos “ceremoniales” , metates ,barriles, estatuaria,
esferas, son elevaciones de yeso, sin resguardo alguno de algún vidrio o material
que impida su contacto con el público, salvo pequeñas señales iconográficas
dispuestas en lugares visibles y otras no tanto, que señalan la prohibición del tacto
de las piezas, sin embargo en su mayoría no poseen texto explicativo,ver imagen 3
y 5.
Las vitrinas, a simple vista, dejan percibir algunas características que posiblemente
influyen en la conservación de los objetos. entre estas se observa que el vidrio no
cuenta con películas de protección, que protejan a los objetos y a los visitantes en
caso de que estos cedan.
Asimismo, algunos reflejos que se dan por la iluminación no logran la correcta
visualización de las colecciones, esto se da en ciertas vitrinas, de manera que se
puede deber a la disposición de la iluminación artificial o al diseño original de
Cuartel Bellavista.
No se observa ningún tipo de medidores o aparatos de control, como por ejemplo de
humedad. Se observan las vitrinas muy cerradas casi herméticas ,y que no se les da
el mantenimiento adecuado ya que hasta indicios de comején (residuos de polilla)
se observa en algunas de las vitrinas encima y alrededor de los objetos,ver imagen
4.
Imagen 4:Objetos líticos y restos de polilla.

Otras vitrinas, que exhiben artefactos principalmente cerámicos, poseen dibujos de


flora en su fondo o la representación de personas de poblaciones antiguas utilizando
ciertos artefactos, la vitrina que exhibe ciertos animales representados en vasijas y
fauna disecada, contemporánea de los pueblos precolombinos, posee una
ambientación con vegetación de un bosque o selva.
En el espacio reservado para los objetos líticos “ceremoniales”, metates con
decoración muy elaborada, en su mayoría, la base en la que reposan está hecha de
yeso, no poseen vidrio y las piezas están sujetas con cables metálicos a la
superficie. Carecen de texto que explique el proceso de elaboración, sus posibles
usos, descripciones más específicas u otra información importante en el proceso de
entendimiento de los objetos como medios de la realización de modos de vida.
Como se ha mencionado en párrafos anteriores, el único apoyo visual presente en
la sala se da por medio de texto y algunas representaciones en dibujos de
actividades cotidianas pasadas.
Sin embargo, la sala 3 carece de otras formas de comunicación más inclusivas que
permitan transmitir mensajes por medio de otros sentidos distintos a la vista,
pantallas con videos, dispositivos de audios que “narran” historias o transmitan la
información escrita en los paneles que acompañan cada vitrina son aspectos
totalmente ausentes, también están ausentes espacios posibles de percibir texturas
y formas mediante el tacto.
Para el adecuado aprovechamiento y disfrute de las exhibiciones, en un museo, la
iluminación es un aspecto importante que debe de ser tomado en cuenta, inclusive
de forma primordial. En la sala 3, se cuenta con luz natural además de bombillos
fluorescentes dentro de las vitrinas, y bombillos incandescentes dispuestos de
forma horizontal en una estructura metálica “aérea” en el área de lítica
“ceremonial”,ver imagen 5.
Esta iluminación abarca ciertas zonas de la exhibición pero deja desprovistas otras.
Por ejemplo, en el espacio donde se ubica la lítica con fines ceremoniales hay
algunos metates que no son iluminados generando un contraste chocante para la
adecuada apreciación de los elementos en exhibición.
Sin embargo, es importante resaltar que se puede apreciar que el tipo de bombillos
utilizados no generan calor que afecte a los objetos patrimoniales. Siendo la
iluminación únicamente un problema en la exhibición de los objetos, no en la
conservación de estos.

Imagen 5: Iluminación sobre objetos líticos ceremoniales

A lo largo del presente escrito se han tratado algunos de los problemas de


conservación que se observaron durante el recorrido. El guión de la sala 3 es viejo,
y tiene cerca de 20 años de no cambiarse completamente,aunque ha recibido
ciertos cambios en algunas vitrinas, según pudo compararse con el recorrido virtual
que se encuentra en la página web oficial del museo, no deja de tener una temática
un tanto sacralizada de los objetos, típica de la museología clásica. Los
implementos utilizados para la colocación de las piezas no son en este momento los
más adecuados para la conservación, pero quizás lo fueron en su momento.
En varias vitrinas se observó como la polilla está afectando las estructuras y
debilitándolas, además los residuos que deja la polilla caen sobre los objetos,
situación que “empaña” el disfrute de la exhibición y puede afectar en alguna
manera los objetos cerámicos exhibidos además de darle un aspecto de descuido a
la exhibición.
También, como se ha mencionado anteriormente, el vidrio empleado en las vitrinas
no es el ideal para resguardar objetos patrimoniales. En las uniones de los vidrios se
puede observar que este es un vidrio delgado y normal, similar al que se utiliza en
las ventanas de las casas. Además, este no cuenta con un mecanismo de
desmontaje sencillo, es decir todos los paneles están unidos a las vitrinas de forma
casi permanente.
Al contrastarlo con las vitrinas del Museo del Jade, o los Museos del Oro, donde se
cuenta con vidrios más acordes a los utilizados en las exhibiciones se puede notar
una gran diferencia en el grosor de los vidrios, y los mecanismos utilizados para
poder retirarlos en caso de que sea necesario para la limpieza o intervención de
emergencia de algún objeto.
En relación con el tipo de vidrio empleado se asume que estos carecen de películas
protectoras que impidan al vidrio mantenerse junto en caso de una falla. Estas
películas son importantes para garantizar la integridad, tanto de los objetos como
del público que visita el museo. Asimismo, se asume que estos tampoco cuentan
con filtros de protección UV.
El Cuartel Bellavista no se construyó con la intención de funcionar como museo,
como ya se mencionó anteriormente. Es por esto que el control sobre las
variaciones en la temperatura o humedad no es el adecuado para la preservación
de objetos precolombinos e incluso de megafauna. En este aspecto, los artefactos
líticos no sufrirán mayor afectación, pero los objetos cerámicos si podrían sufrir las
variaciones en el clima y humedad que se dan en un país con clima tropical como lo
es Costa Rica.
No se observaron medidores de humedad cerca de las vitrinas que permitan al
menos tener conocimiento de las fluctuaciones a lo largo del día para implementar
acciones para controlar estos aspectos.
Lo anteriormente mencionado también se puede considerar dentro de las
características de seguridad para las exhibiciones. o bien la ausencia de seguridad
en la conservación de las exhibiciones. Sin embargo, también hay otras
consideraciones en la seguridad y vigilancia de las salas y de las piezas del museo,
principalmente las que están fuera de las vitrinas, como lo son los metates.
Referente a esto se pueden observar guardas de seguridad rondando el área cada
cierto tiempo, así como cámaras de seguridad dispuestas a cada extremo de la sala.
Sin embargo, la sala es muy extensa y se puede poner en duda la efectividad y el
alcance de las cámaras así como el alcance de los guardas, ya que hay algunos
puntos ciegos. Esto hace posible el tocar los metates y demás objetos líticos.
Recordando que en la piel se tienen algunos ácidos grasos que afectan a los
objetos arqueológicos.
Conclusiones
Dentro del área del museo en el que se exhibe la parte precolombina, la forma de
comunicación que existe es únicamente, visual, por medio de textos. Todo esto
genera una sensación de que el museo, al menos en la sala 3, no brinda
herramientas educativas alternativas para sectores de la población diversos, los
niños y la población visual discapacitada no se ven contemplados en el acomodo
museográfico.
La escritura sobre la pared, dentro de algunas vitrinas, continúa con lo expuesto
anteriormente, el tamaño de la fuente propicia que el usuario tenga que acercarse
mucho al vidrio que la protege, si quiere observar de mejor forma lo escrito, debido
a que la letra es muy pequeña y no resalta bien con el fondo.
El apoyo de audio y tacto, para acudir a un público más amplio y diverso , es nulo en
la área precolombina , únicamente apoyo visual , de texto y ciertos dibujos se
encuentran presentes en la sala, sin embargo en algunos casos el texto es un poco
legible, al no tener un buen contraste con el fondo en el que están escritas las
palabras en algunas vitrinas, al mismo tiempo la posición de algunos paneles con
texto no es la adecuada.
Por ejemplo en el área de artefactos ceremoniales líticos, este se encuentra a una
altura un tanto alta, no ergonómica para un usuario adulto,que al parecer es al que
el museo va dirigido, este panel se posiciona detrás de las piezas “ceremoniales”
que además no se pueden tocar, esto incomoda ya que el acercarse para una
correcta visualización del panel, que no se puede visualizar bien por el tamaño
pequeño de su letra y el reflejo que la luz proyecta ya que su fuente se encuentra
muy cerca, sobre el fondo blanco, crea una reflejo que imposibilita visualizar
correctamente el texto, ver imagen 6.
Imagen 6: Panel con información, a cierta altura e iluminación que dificulta su comprensión.

La parte exterior, en la intemperie, en la que se encuentra únicamente un panel


informativo vertical sobre las esferas, contiene inclusive más información expuesta
que en la parte “interna” del museo, en la que se encuentra la sección de las
esferas. Nos preguntamos ¿qué tan eficiente es esto? y cuantas personas
simplemente no reciben esta información en la época lluviosa, considerando que el
país tiene marcado una época de lluvia extensa.

Muchas de las piezas líticas no poseen explicación alguna y se recae en la


generalización del objeto por su morfología para explicar su funcionalidad, sin
embargo este es un problema mayor en la arqueología costarricense, ya que la
mayoría de los estudios líticos en Costa Rica han sido enfocados bajo esa
metodología, que en tiempos contemporáneos, se ha demostrado que posee
muchos errores de interpretación adecuada de los artefactos,(ver imagen 7).
Imagen 7: Piezas líticas con ausencia de textos.

Las exhibiciones cerámicas también recaen un poco en esto al solo ser


categorizadas por temporalidad y regionalidad, sin distinción y casi que exhibiendo
únicamente las cerámicas con algún tipo de ornamentación que sobresalga,
sacralizando los objetos en sus vitrinas.
Una buena manera de romper con esto sería incluir los procesos de manufactura de
los distintos objetos arqueológicos, para que el usuario observe y comprenda los
objetos desde su creación y no solamente desde el uso que tienen ahora en la
vitrina, eliminando de cierto modo la sacralización del objeto, al no ver el objeto
como un simple fin, sino como un medio utilitario para las actividades de las
poblaciones pasadas y para su mejor comprensión.
Se debe tener en cuenta las características del Cuartel Bellavista y los fines con los
que este se construyó. Debido a esto hay que ser conscientes de que las
condiciones para conservación y para una adecuada difusión del mensaje no son
los adecuados.
El guión museístico de la sala 3 es bastante antiguo y por ende los métodos
didácticos y pedagógicos pueden estar desactualizados, así como los aspectos
utilizados para la conservación. Pero se pueden hacer esfuerzos, por parte de la
institución para actualizar estos y generar formas más inclusivas de educación y de
emisión de la información, facilitando la recepción del mensaje.

También podría gustarte