Está en la página 1de 5

Taller de Electiva IV (Contabilidad)

Corporación universitaria Latinoamérica CUL

VII Semestre administración integral de seguridad y salud en el trabajo

Clase de los lunes a las 6:30am

Presentado por: Karina Guzman Isaza

1. Definición de costos
R. el costo es el gasto económico que conlleva la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio. Teniendo el determinado el costo podríamos definir el valor del
producto o servicio este se hace con el valor del costo más el beneficio. En contabilidad el
costo se define como la inversión de dinero en la producción de un bien o servicio.
2. Elementos del costo y como se clasifican
R. los costos se clasifican según el enfoque y el uso que se les dé:
 Clasificación de costos según el área donde se producen.
- Costos de distribución: se generan cuando se lleva el producto o el servicio
hasta el consumidor final
- Costos de administración: son los costos incurridos en las áreas
administrativas de las empresas. En muchas ocasiones son
denominados gastos.
- Costos de financiamiento: se genera cuando se utiliza el capital.
- Costos de producción: se trata de costos que se generan en el proceso
productivo, es decir en la transformación de la materia prima en productos
manufacturados.
 Tipos de costos considerando el momento en que se calculan.
- Costos históricos: se trata de costos del pasado que se han generado en un
periodo anterior.
- Costos predeterminados: se calculan basándose en métodos estadísticos.
Sobre todo, se usan para la elaboración de presupuestos.
 Tipos de costos según el momento en que se reflejan los resultados.
- Costos del periodo: son los costos identificados con periodos de tiempo y no
con el producto en cuestión.
- Costos del producto: estos están asociados con el ingreso cuando se ha
contribuido a generarlos de manera directa. Está representado como el coste
de mercadería vendida.
 Clases de costos de acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo.
- Costos controlables: son aquellos cuya generación depende de la dirección de
la empresa.
- Costos no controlables: se trata de los costos en los que no se cuenta con
autoridad de la empresa para su control.
 Tipos de costos considerando su importancia en la toma de decisiones de la
empresa
- Costos relevantes: son los que permiten su modificación al tomar las
decisiones.
- Costos no relevantes:  son los que independientemente de la decisión que
tome la empresa permanecerán constantes.
 Tipos de costos según su identificación
- Costos directos: son aquellos fácilmente identificables con el producto o
servicio que la empresa ofrece.
- Costos indirectos: estos costos es difícil asociarlos con un producto o servicio
en concreto. Normalmente se conoce su cantidad, pero referida a toda la
empresa o a un conjunto de procesos.
 Clases de costos según el tipo de desembolso
- Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo.
- Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una decisión que
lleva consigo la renuncia a otra alternativa.
 Tipos de costos según el cambio originado por un aumento o disminución de la
actividad.
- Sumergidos: no se alteran, aunque la actividad de la empresa aumente o
disminuya.
- Diferenciales: se trata de los aumentos o disminuciones en los costos como
consecuencia de un cambio de operación en la empresa. Cuando los costos
diferenciales se originan por reducción en el nivel de operación se denominan
decrementales. Si se originan por aumento en el nivel de operación, se
denominan incrementales.
 Tipos de costos según la relación con la supresión de actividades.
- Evitable: son los costos identificables con un producto, servicio o
departamento. Si alguno de estos tres desaparece, el costo también
desaparece.
- Inevitables: son los que no desaparecen, aunque el producto, servicio o
departamento desaparezca de la empresa.
 Según el volumen de producción
- Costos fijos: son los que se mantienen constantes en un periodo de tiempo
determinado, sin importar el volumen de producción.
- Costos variables: son los que se cambian según el volumen de producción.
- Costos semivariables: se trata de aquellos que tienen una parte fija y otra
variable que sí depende del volumen de producción.
- Costos mixtos: tiene un componente fijo básico y a partir de él comienzan a
aumentar.
- Costos escalonados: se caracterizan por permanecer constantes hasta un
punto, después crecen hasta un nivel, se vuelven a mantener, y así
sucesivamente es como funciona su incremento.
3. Cuáles son los métodos de valuación de inventarios y que los diferencia
R. Los métodos de valuación de inventarios son técnicas que se usan con la finalidad de
seleccionar y aplicar bases específicas que evalúen los inventarios a nivel económico. Esta
técnica es de gran importancia cuando los precios por unidades adquiridas son diferentes.
Estos métodos tienen la capacidad de determinad el valor de las unidades que se
encuentran almacenadas. Actualmente existen diversos métodos de gran utilidad, sin
embargo, los más utilizados son los siguientes:
 Identificación especifica: Esta consiste en identificar de forma individual los
artículos, esto produce un nivel de certeza con una proporción que tenga un grado
de complejidad de su aplicación.
 Método PEPS: En este método se traza que los primeros productos que se
obtienen, son los que se venden primero, así quedarán en el inventario solo los
artículos de entrada reciente. Esto quiere decir que supone un planteamiento en
la práctica más real, ya que vende los artículos que tengan más tiempo en
inventario y de esa forma lograr disminuir el riesgo de vencimiento.
 Método UEPS: El cálculo del costo de inventario de este método, es totalmente
opuesto al del PEPS. Esto se debe a que la entrada de los últimos artículos, son
parte del inventario que se vendarán primero. En este método no se debe costear
el material a precios diferentes, solo se podrá hacer cuando la partida de artículos
más reciente se haya acabado.
 Promedio Ponderado: Consiste en encontrar el costo promedio de los artículos
individualmente que existan en el último inventario cuando las unidades son
iguales en su apariencia, pero no en su precio de adquisición,
independientemente que se hayan comprado en diferentes épocas y a distintos
precios.

4. Que es un contrato de trabajo


R. Un contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador y su empleador en donde el
primero se compromete a llevar a cabo determinadas tareas y a seguir las instrucciones
del segundo, todo a cambio de una determinada retribución. El contrato de trabajo es la
herramienta básica para el buen funcionamiento del mercado laboral. En él se especifican
las condiciones bajo las cuales un trabajador llevará a cabo determinadas tareas
encargadas por el empleador. Del contrato de trabajo se derivan derechos y deberes de
las partes y es una prueba fundamental cuando se solicite la ayuda de un juez en casos de
incumplimiento o desacuerdos.
5. Cuáles son las jornadas laborales en Colombia
R. la jornada laboral en Colombia está regulada por el art 161 del código sustantivo del
trabajo, y este la define como el tiempo máximo en que una persona puede laborar en un
día y una semana dicho código establece que la jornada diaria es de 8 horas y semanal
máximo de 48 horas.
6. Cuáles son los diferentes tipos de horas extras y sus porcentajes
R. Las horas extras, los recargos nocturnos, los recargos dominicales y festivos, son
conceptos que están sujetos la jornada laboral ordinaria del trabajador que se haya
acordado entre la partes. Cabe resaltar que la hora ordinaria diurna se entiende como el
trabajo realizado entre las 6am y las 10pm. Los tipos de horas extras y sus porcentajes son:
 Hora extra Diurna: El recargo para la hora extra diurna es de 25% del valor de la
hora ordinaria.
 Hora nocturna ordinaria: El recargo para esta hora corresponde al 35% del valor
de la hora ordinaria. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria
diurna por 1,35. Se entiende como trabajo nocturno todo el tiempo laborado
entre 10 pm y 6 am.
 Hora extra Nocturna: El recargo para esta hora corresponde al 75% del valor de la
hora ordinaria.
 Hora dominical Diurna ordinaria: Al igual que la hora extra nocturna, el recargo
para la hora dominical diurna ordinaria corresponde al 75% del valor de la hora
diurna ordinaria. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria diurna
por 1,75.
 Hora extra diurna festiva o dominical: Por este tipo de hora aplican dos recargos.
En principio el 25% de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora extra. Y el
75% adicional de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora festiva o
dominical. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria diurna por 2.
 Hora nocturna festiva o dominical: Por este tipo de hora aplican dos recargos. En
principio el 35% de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora nocturna
ordinaria. Y el 75% adicional de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora
festiva o dominical. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria diurna
por 2,1.
 Hora Extra nocturna festiva o dominical: Por este tipo de hora aplican dos
recargos. En principio el 25% de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora
extra nocturna. Y el 75% adicional de la hora diurna ordinaria por tratarse de una
hora festiva o dominical. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria
diurna por 2,5.
7. ARL objetivos
R. “El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan”. (fuente ARL Sura)
Sus objetivos son:
 Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra
los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo, incluyendo los riesgos físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
 Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones
económicas por la incapacidad temporal a que haya lugar frente a las
contingencias del accidente de trabajo y la enfermedad laboral.
 Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad
permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias del accidente
de trabajo o enfermedad laboral y la muerte de origen laboral.
 Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de
trabajo y las enfermedades laborales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.
8. EPS
R. Las Entidades Promotoras de Salud, EPS, son las encargadas de hacer la afiliación, el
registro de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud y el recaudo de los
aportes que trabajadores y empleadores deben hacer por ley para acceder al servicio.
Su función principal es organizar y garantizar a sus afiliados la prestación de los servicios
en el plan obligatorio de salud, ya sea directamente o a través de contratos con terceros
9. Fondo de pensión
R. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son sociedades anónimas que tienen
por objetivo administrar un fondo de pensiones y otorgar a sus afiliados las prestaciones
que establece la ley. Se financian a través del cobro de comisiones a sus afiliados y podrán
aumentar los ahorros de estos mediante inversiones.
10. Carga prestacional de los trabajadores en Colombia
R. las cargas prestacionales son las que comúnmente conocemos como prima de servicios,
auxilio de cesantías, intereses sobre cesantías y dotación, además de las prestaciones
extralegales obligatorias [las pactadas en el contrato en algún pacto colectivo]. aunque no
sea estrictamente una prestación social, también se suelen incluir allí las vacaciones.

También podría gustarte