Está en la página 1de 13

Nómadas (Col)

ISSN: 0121-7550
nomadas@ucentral.edu.co
Universidad Central
Colombia

Miralles C., Ana María


EL PERIODISMO CIVICO COMO COMUNICACION POLITICA
Nómadas (Col), núm. 9, septiembre, 1998, pp. 61-72
Universidad Central
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114273007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EL PERIODISMO CIVICO
COMO COMUNICACION
POLITICA
*
Ana María Miralles C.

La autora retoma el ejercicio del periodismo cívico como el espacio en el


cual la formación de la opinión pública adquiere características de un pro-
yecto político dinámico en el que el ciudadano es el ente fundamental.

*
Coordinadora de Especialización en Periodismo Urbano de la Universidad Pontificia
Bolivariana. Medellín. Coordinadora de los Proyectos de Periodismo Cívico Voz y Voto
(Bogotá) y Voces Ciudadanas (Medellín).

NÓMADAS 61
L a formación de opinión pú-
blica como un proyecto político di-
sucede, no proporciona las condicio-
nes para conectar esos temas con los
que se enseñaba a los estudiantes en
los primeros cursos era el del emisor-
námico y no como un resultado intereses de la gente, entre otras co- mensaje-receptor. En esa trilogía que
contingente de la información, es sas porque el ciudadano común se hoy intenta poner en tela de juicio
una de las ideas centrales del perio- conecta por medio de valores, emo- el periodismo cívico, descansaba la
dismo cívico en su intento por esta- ciones, opciones y, desde luego, tam- formación de opinión pública. Pero
blecer conexiones reales entre bién por medio de datos; 6)Los aún sin tener en cuenta que no to-
periodismo y democracia. Esto, que protagonistas de los hechos en el dos los sectores sociales tienen acce-
no es otra cosa que fortalecer el sen- modelo exclusivamente informativo so igual a los medios –algunos ni
tido de lo público, lo hace con un corresponden al perfil de los que ha- siquiera lo tienen–, la falla de ese
ingrediente particular: el ciudadano. cen noticia: funcionarios o aquellas planteamiento consiste en pensar que
personas en capacidad de producir la información por sí misma genera
Tradicionalmente se ha opinión pública. Lo que re-
considerado que el modelo sulta paradójico es que en la
informativo genera opinión época en que hay más infor-
pública, es decir, que es sufi- mación disponible, esté más
ciente con darle datos a las en cuestión el tipo de cali-
audiencias para que se con- dad de vida pública y de ciu-
sidere que en este modelo dadano que tenemos. El
unilateral quien está reci- paso del sujeto informado al
biendo la información es un ciudadano no era, después
sujeto en capacidad de tener de todo, así de automático.
criterios frente a los asuntos
de interés público y de asumir La corriente de la llama-
roles activos. Sin embargo, da mediología francesa, se
son varios y contradictorios ha ocupado de las transfor-
los puntos de discusión que maciones de la publicidad
están detrás de esta idea: 1) política de una manera que
Son los medios y no los ciu- sin contemplaciones allana
dadanos, los que indican cuá- el camino para que desde los
les son los temas de interés propios medios de comuni-
público; 2) Los ciudadanos cación el estrecho debate so-
son consumidores pasivos de bre la profesión se amplíe a
información; 3) Aunque no los marcos de la sociedad a
hay una relación mecánica la cual pretenden servirle,
entre la orientación de los mostrando la evolución del
mensajes periodísticos y los concepto de opinión públi-
pensamientos de las audien- ca. “La ‘opinión pública’ no
cias, los datos esenciales para Iglesia de Lourdes. 12:00 m. Vladimir Silva es ya ese concepto hereda-
tomar posiciones son los do de la Ilustración, concep-
proporcionados por los medios; 4) hechos destacables, por lo general en to normativo de una opinión
En sociedades en donde no hay plu- el campo científico o en el deporti- (idealmente) formada con la razón.
ralidad de visiones desde diferentes vo, especialmente en este último. El Designa más bien a la masa
medios de comunicación, la forma- ciudadano común aparece más en un segmentada de opiniones particula-
ción de criterios entre los ciudada- rol de víctima y de espectador de los res en las que se expresan intereses
nos está peligrosamente homologada hechos. divididos y hasta conflictivos”; Ferry
y es difícil hablar de opinión públi- dice: “Se deduce que el carácter pú-
ca; 5)Un modelo montado solamen- Incluso desde la academia, hasta blico de la opinión, es decir, su re-
te sobre la idea de informar lo que hace poco el modelo “comunicativo” presentación institucionalizada en la

62 NÓMADAS
prensa y el parlamento, ya no puede ahora la reivindicación es la del de- sar por las instituciones creadas en el
ser identificada como antes con algo bate público que constituye la parte sistema representativo (tales como el
así como una ‘voluntad general’ dig- sustantiva del proceso (el sufragio es parlamento, las asambleas o los con-
na de ese nombre”1 . ahora un asunto procedimental). cejos), sino que se mueve en espa-
Para ello se necesita, más allá de las cios más abiertos y definidos desde
Crear ciudadanos que en calidad garantías procesales para el voto y un punto de vista predominantemen-
de públicos2 asuman un más signifi- para la información, un amplio pro- te cultural, más cerca de los sistemas
cativo perfil en la vida pública, es ceso de educación cívica que simbólicos de la gente.
justamente lo que el periodismo cí- involucre al poder estatal, a la so-
vico pretende hacer. Esto no excluye ciedad política y de manera particu- Justamente, los críticos de la de-
a otros sectores como los expertos, los lar al ciudadano. mocracia deliberativa afirman que su
políticos profesionales y los funcio- mayor problema radica en que pre-
narios oficiales. Es evidente tende tomar el acuerdo
que ningún debate público se como punto de partida, por
podría dar sin ellos. Simple- un lado, o bien el proceso
mente, lo que el periodismo se concentra demasiado en
cívico hace es poner el énfa- la búsqueda del consenso,
sis en la necesidad de que los por el otro, lo cual puede
ciudadanos sean vinculados constituirse en un modelo
a prácticas deliberativas me- excluyente porque privile-
diante las cuales puedan con- gia ciertos modos de habla,
figurar posiciones que tengan y enfatiza el pensamiento
visibilidad e impacto en la racional sobre otras formas
escena pública, en la medi- comunicativas acerca de los
da en que mediatizadas entran temas de interés ciudadano,
a hacer parte de la comuni- postura desde la cual los
cación política3 . ciudadanos que manejen
diferentes códigos y pers-
Wolton 4 habla de tres pectivas serían dominados
legitimidades constitutivas por las lógicas tomadas
de la comunicación políti- como más fuertes. Esto va
ca, que también ocuparán la en contra de los principios
atención de los procesos de de igualdad que pretenden
periodismo cívico electoral: promover los procesos
la política y la información deliberativos.
que se desarrollaron en el si-
glo XVIII y la opinión pú- Aún así, sin alejarse de-
blica y la comunicación que masiado del modelo de la
son más recientes. Si bien Parque e Iglesia de Lourdes. 12:15 p.m. V. S. deliberación, Young5 propo-
ella reconoce que la batalla ne hablar de democracia
por el sufragio universal era insepa- Dar voz pública a la ciudadanía, comunicativa para indicar la igualdad
rable de la batalla por la libertad de pasa necesariamente por procesos de condiciones de diferentes formas
expresión, hoy, desde el periodismo deliberativos de formación de opi- de interacción comunicativa (narra-
cívico, la democracia entendida mu- nión pública, que se constituyen en tiva, retórica y coloquial) y añade que
cho más allá de la reivindicación por toda una práctica pedagógica, con un el argumento no es el único modo de
el sufragio requiere de una concep- sentido renovado de la política que comunicación política. “El ideal de
ción diferente de la información, ya no estará exclusivamente en ma- la democracia comunicativa es más
que conduzca al periodismo a prác- nos de los “políticos profesionales” y amplio que el de la democracia
ticas de corte comunicativo, porque que no necesariamente tiene que pa- deliberativa porque reconoce que

NÓMADAS 63
cuando el diálogo político busca re- la vieja propuesta de hacer pedago- Tiempo en Bogotá, con la asesoría de
solver los problemas colectivos, jus- gía política desde los medios de co- la Especialización en Periodismo
tamente requiere la pluralidad de municación6 . Urbano de la Universidad Pontificia
perspectivas, modos diferentes de Bolivariana de Medellín. Se trata de
habla y formas diversas de expresar En Estados Unidos, varios me- la propuesta llamada “VOZ Y VOTO,
la particularidad de la situación so- dios de comunicación lo han veni- participe y elija”, con el que se in-
cial, al tiempo que admite la do experimentando desde hace diez tentó hacer del proceso de elección
aplicabilidad general de principios”. años, particularmente algunos vin- de alcalde mayor de la ciudad de Bo-
culados a la importante cadena gotá, un diálogo público con la parti-
La democracia deliberativa así Knight Ridder. Hacia 1996, más de cipación activa de la ciudadanía.
enriquecida con una perspectiva cul- 150 organizaciones periodísticas ha-
tural y comunicativa, base filosófica bían desarrollado allí proyectos de
del periodismo cívico, es un reto po- periodismo cívico. Lo que en ese país Temas de gobierno y
lítico y educativo frente al ya se conoce como un movimiento, agenda ciudadana
predominio del sistema de la está apenas comenzando en Colom-
representatividad que ha hecho del bia. El debate promete ser intenso, Los proyectos de periodismo cí-
ciudadano un sujeto que delega en no solamente porque los contextos vico electoral trabajan con la siguien-
otros la iniciativa de los asuntos pú- son muy diferentes, sino porque se te premisa: pasar de los temas de
blicos, y que tiene como punto máxi- avizora la posición defensiva que campaña a los temas de gobierno, en la
mo de acción política el voto, tan asumirán quienes están de parte de tarea informativa sobre las eleccio-
desdibujado de sentido desde hace un la cultura profesional periodística nes. Con esto ya se plantea una tesis
tiempo y tan salpicado en nuestros predominante. que, tal como está el panorama polí-
países de prácticas clientelistas y de tico en época de elecciones, parece-
marketing. El primero de esos proyectos de- ría revolucionaria porque significa
sarrollados en Colombia fue el reali- romper con la lógica que ha venido
Por eso el periodismo cívico debe zado en 1997 por el periódico El imperando y que ha deteriorado el
interpelar al ciudadano para que re-
cupere el control de los temas y deje
atrás la idea, inculcada en buena parte
por los propios medios de comunica-
ción, de que lo público es igual a lo
estatal. Construir o reconstruir un
sentido de lo público como un siste-
ma de comunicación democrática,
con la presencia de diversos actores,
discursos, opciones y acciones para la
vida colectiva, supone re-educar al
ciudadano, es decir, adelantar estra-
tegias de pedagogía política que si
bien no pasan solamente por los me-
dios de comunicación, encuentran en
ellos uno de sus principales
escenarios.

Los proyectos electorales de pe-


riodismo cívico son quizás los que más
directa relación tienen con esa idea,
a partir de la reanimación del debate
público encarando sin miramientos Panorámica parque de Lourdes. 12:30 p.m. V. S.

64 NÓMADAS
el voto. ¿De qué modo lo hace? Ini-
ciando un gran diálogo abierto entre
los ciudadanos y los candidatos so-
bre los temas de gobierno, una espe-
cie de foro mediático, que va más allá
de las prácticas que algunos han con-
siderado pseudo-democráticas, con-
sistentes en llamadas telefónicas y
pregrabados con preguntas de la gen-
te de la calle para ser respondidas por
los candidatos en la televisión. El
debate público planteado por el pe-
riodismo cívico es más que una téc-
nica: encierra toda una filosofía que
pretende recobrar el sentido del pro-
ceso electoral y de paso recordar que
más que de electores se debe hablar
de ciudadanos que pueden construir
una agenda temática alrededor de la
cual los aspirantes se pronuncian para
conectarse con los intereses y nece-
Parque de Lourdes. 2:00 p.m. V. S. sidades de la población y hacerles sus
propuestas como candidatos. No es
debate público de ideas y de co, de las estrategias de imagen y las que el periodismo cívico pretenda
programas. encuestas de popularidad de los can- sustituir a la política. Se trata de ha-
didatos, se han convertido en la par- cer más viable la democracia en las
Es preciso reconocer que la debi- te central de lo que realmente no es sociedades masivas, al poner los me-
lidad de ese debate no tiene su causa más que una espectacularización de dios a disposición del diálogo públi-
exclusivamente en las prácticas la política. En este marco, el ciuda- co manejando una compleja relación
comunicativas (cubrimiento infor- dano es solamente una perspectiva de entre tres agendas: la de los políti-
mativo de las campañas y marketing voto y por lo tanto un blanco de los cos, la de los medios y la de la
político, por ejemplo), sino que ello conductores de campaña, pero no un ciudadanía.
se debe a un conjunto de situaciones sujeto político. Si el que ha de ganar
entre las que hay que destacar la cri- en los actuales escenarios es el can- El rol de los sondeos, aceptados
sis de los partidos políticos, la estre- didato más popular, independiente- por algunos como expresión de la
chez de la definición del ciudadano mente de sus propuestas y sus opinión ciudadana en la democracia
entendido solamente en su versión capacidades para gobernar, entonces y en la construcción de opinión pú-
política clásica y peor, en su dimen- el ciudadano que está en el centro de blica, es bastante contradictorio. Los
sión de depositante de votos, además esta estrategia es el consumidor de candidatos las ponen en funciona-
del predominio de los marcos simbó- imágenes, jingles, y eslóganes. Ese es miento desde el momento mismo en
licos de representación política, que también el tipo de ciudadano que se que piensan lanzarse, para compro-
ponen entre paréntesis la delibera- ha propuesto desde los medios, al bar sus índices de popularidad. A
ción ciudadana. aceptar el juego de los conductores partir de ahí se desencadena una se-
de campaña. rie de encuestas que marcarán el rum-
En los procesos electorales fácil- bo del proceso electoral. En realidad,
mente se ha ido aceptando la idea de Por ello, lo importante en el pe- aunque las llamen “encuestas de opi-
que lo importante es ganar votos y riodismo cívico es involucrar al elec- nión” y hablen de formación de “opi-
no desarrollar un debate de propues- tor en el proceso y no solamente en nión pública”, las encuestas así
tas. Las tácticas del marketing políti- el paso final cuando debe depositar concebidas no están interesadas en

NÓMADAS 65
que se conozca la opinión del públi-
co. Los propios candidatos acaban
montando sus intervenciones públi-
cas y son entrevistados en los noti-
cieros en razón de los resultados de
los últimos sondeos. Así las cosas, la
estrategia política pasa a ocupar el lugar
de las ideas políticas, pues se actúa se-
gún los resultados de la encuesta, con
el objetivo de subir unos puntos en
los sondeos. Eso es lo que en el
Charlotte Observer se ha conocido
como el “horse race” 7 .

Pero, ¿se puede hablar de cons-


trucción de opinión pública cuando
la pregunta esencial que se formula
al ciudadano es “si las elecciones fue-
ran hoy, por quién votaría”? Desde
luego que estos resultados ejercen
influencia, probablemente, en la in- Parque de Lourdes. 3:00 a.m. V. S.
tención de voto. No se trata de cali-
ficar su eficacia o no, sino de resaltar que la de los sondeos y la de los polí- mecanismo de difusión y no de cons-
que no constituyen, así manejadas, ticos está vinculada a principios de trucción de ideas. Lo problemático
ningún aporte para la formación de representatividad. de poner como centro del cubrimien-
una verdadera opinión pública pen- to electoral los temas de campaña, es
sante porque le restan toda posibili- Desde la perspectiva del perio- que la opinión pública está cediendo
dad de formular una agenda dismo cívico, los sondeos se convier- la iniciativa a quienes compiten por
ciudadana de temas para el debate ten en la herramienta clave para la un puesto y con ello se les da el con-
público que vaya más allá de las ex- construcción de la llamada “agenda trol de un proceso que es eminente-
pectativas a veces transitorias de la ciudadana”. Es decir, en época elec- mente del ciudadano, que en este
gente. toral no se usan para medir las in- caso coincide con el elector. Lo que
tenciones de voto de los electores e propone el periodismo cívico es re-
Desde el punto de vista de la co- interpretarlas como sus expectativas, cuperar la iniciativa sobre los temas
municación política, no obstante, a sino que directamente se indaga por a partir de la re-estructuración de
los sondeos se les reconoce no sólo los temas que los ciudadanos consi- todo el esquema en torno a los temas
un rol importante, sino legitimidad deran importantes para que los can- de gobierno. Lo que puede ser visto
como canales de expresión de la opi- didatos desarrollen sobre ellos el como un juego de poder es tal vez más
nión pública. La validez que se les debate electoral, lo cual sin duda un juego de legitimidad de agendas.
reconoce es de orden científico y téc- contribuye a darle una nueva legiti- La agenda ciudadana entra entonces a
nico, sin desconocer los errores que midad al periodismo. competir con la de los políticos e in-
se pueden cometer en ellos. En otro cluso con la de los medios de comu-
texto Dominique Wolton 8 llega a La idea de poner como eje los nicación. Este es el aspecto crucial
plantear que de la trilogía de los ac- temas de gobierno propicia, como de la propuesta del periodismo cívi-
tores de la comunicación política en dirían los semiólogos, una rese- co. Sin dejar de lado la información
las sociedades masivas (políticos, pe- mantización del proceso. En este sobre las campañas, pero sí des-
riodistas y sondeos) el eslabón más marco la campaña ocuparía solamen- centrando sustancialmente los espa-
débil es el de la información, al decir te un espacio del espectro y proba- cios para su difusión, los medios le
que su legitimidad es más frágil por- blemente podría ser entendida como dan la iniciativa al votante desde el

66 NÓMADAS
comienzo mismo del proceso, más está mucho más cerca de la forma- zón para hacer esto cuando más lo
que en su calidad exclusivamente de ción de opinión pública. Las pregun- necesitan es que la agenda ciudada-
electores, como ciudadanos. tas que plantea al ciudadano son de na, avalada por los medios en época
carácter abierto. Son cuestionarios electoral, es un poderoso acicate
¿Si no son los conductores de dispendiosos y difíciles de manejar para aceptar en lo básico estas nue-
campaña los que ponen los temas, tanto para encuestados como para vas reglas del juego. Ahí entran en
entonces quién? Para el periodismo encuestadores. No se pueden contes- consideración las viejas relaciones
cívico, la respuesta es la ciudada- tar por teléfono. Pero con ellos, el de dependencia de los políticos fren-
nía. El planteamiento es el siguien- ciudadano tiene la iniciativa de se- te a los medios, que se radicalizan
te: si los candidatos están aspirando ñalar cuáles son los temas que a su en época de elecciones, pero con un
a un puesto, entonces deben seguir juicio deben discutirse. De los resul- nuevo ingrediente: si la propuesta es
el proceso que se requiere. Lo pri- tados de la encuesta sale una lista de adelantar un diálogo público sobre
mero es establecer el perfil del cargo asuntos que se constituye en la agen- los temas que la ciudadanía propo-
y luego que los candidatos presen- da ciudadana para las elecciones. Por ne mediante un método aceptado
ten sus hojas de vida para someter- lo general se seleccionan los cinco socialmente –las encuestas–, enton-
las al escrutinio de quienes deberán primeros, y todo el cubrimiento de ces negarse públicamente a aceptar
tomar la decisión de darle el empleo la campaña electoral se monta sobre los temas y los procedimientos para
a uno de ellos. Esto, que suena a ellos. Es decir, los informes periodís- ese diálogo podría traer consecuen-
banalización del proceso, significa ticos y la parte central de las inter- cias en términos de votos.
una recuperación de sentido. El vo- venciones de los candidatos, a pedido
tante no es el convidado de piedra. de los medios, debe concentrarse en Surgen otros interrogantes: ¿el
Debe asumir el proceso desde el co- estos temas. único peso posible de la agenda ciu-
mienzo mismo y no dejarse condu- dadana consiste en que los medios y
cir hasta la urna9 . Este es un juego de legiti- los sondeos la respaldan? ¿Hasta qué
midades. ¿Por qué, después de tanto punto esas ideas de la ciudadanía no
El periodismo cívico cambia el tiempo de proceder así, deberían los están influidas de antemano por los
propósito de las encuestas y por eso políticos soltar la iniciativa? La ra- contenidos que los propios medios
suelen difundir? ¿Está la ciudadanía
en condiciones de señalar esos temas?
¿Nos enfrentamos ahora a la dicta-
dura del ciudadano? Las respuestas a
estas preguntas tienen todo que ver
con el grado de cultura política de
nuestras sociedades.

Y aún hay más: ¿por qué habría


el ciudadano de poner esos temas
de gobierno? Pero al mismo tiem-
po, ¿por qué lo harían los medios?
Y aún: ¿por qué lo harían los polí-
ticos que son los que están en la
competencia? Examinemos en pri-
mer lugar a los medios: manejan
usualmente los asuntos de interés
público –al menos en teoría– y po-
drían tener el buen juicio de colo-
car los temas de la agenda en
representación de los intereses ge-
Parque Lourdes. 3:30 p.m. V. S. nerales. De cierto modo lo han he-

NÓMADAS 67
cho hasta ahora: al hacerle segui- comunidad en la esfera pública; 3. medios y a la ciudad en escenarios
miento a los programas de campa- Contribuir a la formación de la del debate público. Esta es la idea
ña, han sido determinantes en lo agenda de asuntos en torno a los del foro mediático. “Si la idea de la
que se plantea durante elecciones. cuales debe organizarse la política.” soberanía popular puede todavía
Esto tiene su explicación en los encontrar una aplicación realista en
modelos difusionistas que cubren Estas tres funciones recogen con las sociedades altamente complejas,
las acciones de quienes toman la claridad lo que pretende el perio- entonces debe desprenderse de la
iniciativa y en los nexos entre me- dismo cívico, el cual, reforzando las interpretación demasiado concreta
dios y políticos, que se acentúan funciones informativas trabaja al mis- de una encarnación en los miem-
durante las campañas. mo tiempo sobre un modelo perio- bros de un colectivo que (física-
dístico comunicativo. mente) asisten, participan y
Los políticos son los que han deciden en conjunto”11 . Esta es la
puesto los temas. ¿Es bueno idea del foro mediático y es
eso para el proceso democrá- ahí en donde los periodis-
tico? En cierto modo sí. tas, más que actuar con la
Ellos deben presentar sus lógica de las Ong’s, traba-
propuestas públicamente, jan sobre el espectro mucho
así como las razones por las más amplio de los diversos
que creen que deben ser ele- sectores que buscan visibi-
gidos. Es indudable que una lidad en la escena pública.
parte de la iniciativa deben
seguir tomándola ellos, sin Las piezas de esta delibe-
que sus tácticas para conse- ración son varias:
guir votos acaben dominan-
do el panorama electoral. 1. Investigaciones perio-
dísticas sobre los temas de
¿En todo esto qué es lo la agenda ciudadana. En
que ha estado haciendo fal- este punto se despliega lo
ta? El punto de vista ciu- mejor de la reportería para
dadano, el del votante, el dar las visiones profundas
del gobernado. José Joa- y la información necesaria
quín Brunner10 afirma que con el fin de que esa deli-
hoy la política tiene que beración tenga los elemen-
ejercerse en el campo de la tos necesarios. El propósito
comunicación. Los inte- de las historias es detonar
rrogantes de los que parte y mantener esa delibera-
pueden resumirse así: dado ción proporcionando los
que las elecciones son pro- insumos necesarios para
cesos discontinuos, ¿sobre Parque de Lourdes. 3:45 a.m. V. S. ello manteniendo un ritmo
qué telón de fondo se de- tan delicado como la seda:
termina el voto que emi- demasiado satura al lector,
ten los ciudadanos? ¿Qué ocurre La deliberación poco lo deja sin elementos. Por
con las necesidades y opiniones de ciudadana lo general, los temas de la agen-
la gente durante los períodos entre da ciudadana son problemas
las elecciones? Por tanto para él son Lo que el periodismo cívico pro- que aún no han sido resueltos
tres las funciones básicas de la co- pone es un proceso de deliberación y la contribución del periodis-
municación en su relación con la sobre la agenda de temas de la ciu- mo cívico consiste en conver-
política: “1. Crear una comunidad dadanía. Dos o tres meses antes del tirlos en temas en lugar de
informada; 2. Representar a dicha día de las elecciones, convertir a los dejarlos como problemas, que

68 NÓMADAS
sólo dan lugar a quejas y al pa- Esta es una de las piezas más im- La moderación sólo busca facili-
pel de víctimas por parte de los portantes del proceso porque es tar la deliberación y señalar los
ciudadanos 12 . donde se da la deliberación cara puntos de acuerdo para ver si es
a cara. Es también la apuesta más posible un consenso. Si no hay
2. Informes periodísticos tipo concreta del periodismo cívico en consenso, la sola deliberación es
crónica en los que los ciudada- la formación de ciudadanía. Los ya un logro. La colectivización de
nos cuentan sus experiencias po- foros convocados sobre los temas los temas es importante porque
sitivas en la resolución de esos de la agenda ciudadana, son tal cuando los ciudadanos tienen por
problemas. Esto es importante vez el elemento pedagógico más costumbre pensar y tomar deci-
porque revela al ciudadano importante de los proyectos de siones aisladamente sobre la vida
creativo y empoderado. Sin que periodismo cívico electoral. Es en comunidad, la posibilidad de
el periodismo cívico pretenda allí donde se va decantando la crear tejido social es prácticamen-
eximir al Estado de te nula y la esfera públi-
sus responsabilida- ca se ve afectada.
des, especialmente
sobre los asuntos que 5. Petición expresa a los
son propios de la ges- candidatos de sus pro-
tión oficial, hay ac- puestas sobre los temas
titudes ciudadanas de la agenda ciudadana,
que marcan la dife- además de contestar las
rencia. Es indudable preguntas específicas que
que la educación cí- sobre ellos el medio hace
vica es esencial para en nombre de los ciuda-
el buen funciona- danos que las elaboraron.
miento de las ciuda- En lo tocante a la publi-
des13 . cación de las propuestas
y las respuestas a las pre-
3. No se trata de ha- guntas sobre los temas,
cer “periodismo rosa”, Parque de Lourdes. 4:00 p.m. V. S.
un criterio primordial y
sino de contar las his- sólido del periodismo cí-
torias reales de quie- vico consiste en darle a
nes están comportándose como voz de la ciudadanía, al entrar en cada candidato la misma canti-
ciudadanos conscientes. Si los contacto con las ideas de otros dad de espacio, sea que lo emplee
medios están llenos de relatos ciudadanos. Con o sin una guía o no14 . La idea es que la distri-
detallados sobre quienes actúan de discusión, los foros delibe- bución sea simétrica. Es sabido
al margen de la ley, ¿por qué no rativos promueven la reflexión que en las preferencias tradicio-
hacer lo propio con quienes es- razonada sobre los temas, así nales de los medios por algunos
tán haciendo las cosas correcta- como la búsqueda y el diálogo candidatos, la manipulación del
mente? Esto que parecería un sobre el máximo de visiones que espacio se convierte en pieza
procedimiento conductista pue- puede haber sobre ellos. El pro- clave15.
de ser más bien un tratamiento ceso se orienta hacia la discusión
menos espectacularizante y más sobre las posibles soluciones a los 6. Configuración de paneles de
equitativo de la información en problemas que requieren aten- ciudadanos: los proyectos de pe-
la medida en que se hacen visi- ción en mediano y largo plazo, riodismo cívico contemplan la
bles otros protagonistas de un porque no es viable convocar a escogencia de un grupo de ciu-
concepto renovado de noticia. la deliberación ciudadana sobre dadanos interesados en el pro-
asuntos que deben tener solucio- ceso, para convertirse en asesores
4. Convocatoria de los medios a nes inmediatas y para los cuales de los medios con el fin de man-
participar en foros ciudadanos. ya existen mecanismos previstos. tener el enfoque ciudadano para

NÓMADAS 69
los temas y sostener algún en- tán articuladas a un proceso dado en la propia esfera polí-
cuentro con los candidatos, a fin deliberativo mayor. tica. Esta participación debe-
de formularles cara a cara pre- rá hacerse extensiva a la
guntas hechas por ellos mismos elaboración de la agenda de
y por sus conciudadanos por Medios y política los medios que, así sean algu-
medio de llamadas telefónicas al nos de ellos empresas priva-
medio. das, están cumpliendo un
Muchos podrían preguntarse si
servicio de responsabilidad
las elecciones son el mejor momen-
7. Neutralidad partidista: algu- que se enmarca en el terreno
to para intentar la construcción de
nos han criticado anticipada- de lo público. La polífonía de
ciudadanía y hacer pedagogía políti-
mente al periodismo cívico voces sólo será posible si hay
ca, cuando la gente está desencanta-
porque según ellos supone rom- apertura en la configuración
da, cree poco en los partidos y en los
per la neutralidad del registro de de la agenda. La participación
líderes políticos. La respuesta es que
la información y de paso irse es la que genera el interés por
tal vez eso haga todavía más necesa-
contra uno de los principios la información, afirma Chris-
rio el periodismo cívico, porque es un
–mitos– sagrados del periodismo: topher Lasch16 .
intento de reconstrucción de otro
la objetividad. El caso paradig-
sentido de la política, en el que la • Cada vez se hace más eviden-
mático para demostrar lo que es
ciudadanía tiene un rol amplio que te la necesidad de hacer trans-
el periodismo cívico, son justa-
cumplir, lo cual podría cambiar su parente lo público. La lucha
mente los proyectos electorales,
perspectiva de la política. Este es un contra la corrupción requiere
en los cuales se mantiene la neu-
proceso que apenas comienza en Co- no solamente de la clásica
tralidad frente a partidos o cau-
lombia y por lo tanto es prematuro prensa fiscalizadora, sino de
sas políticas concretas. Si de
asegurar qué tanta continuidad po- ciudadanos participantes que
alguna ruptura de la neutralidad
drá tener en los medios y qué resul- no sólo denuncien sino que
puede hablarse, es de tratar de
tados podrá arrojar. impidan el fraude público. Ese
luchar contra la apatía ciudada-
ciudadano participante tendrá
na y la debilidad de la vida pú-
Al escepticismo frente a las clá- que contar con el respaldo del
blica. Esta idea está sustentada
sicas relaciones de dependencia en- periodismo, sin que ciudada-
en un proyecto político demo-
tre la política y el periodismo, habría nos ni medios acaben usur-
crático mayor, no partidista y
que oponer la idea de que en las so- pando las funciones propias de
que por supuesto no intenta fa-
ciedades contemporáneas los cambios la justicia.
vorecer a ninguno de los que es-
han sido tantos que si los medios no
tán aspirando al cargo de • La comunicación entre los
transforman sus visiones, lo harán a
elección popular. políticos y la gente, la forma-
riesgo de seguir perdiendo audiencias.
Algunos ya lo han comprendido y ción consensuada de las deci-
Así, la deliberación pública tie- siones 17 deben ocupar hoy un
hoy se aprestan a afrontar los siguien-
ne lugar a partir de la configuración lugar destacado. Hay abun-
tes retos:
de textos periodísticos, propuestas de dancia de información, pero
los candidatos, preguntas de los ciu- es preciso reforzar las formas
• Necesidad de un compromiso
dadanos, llamadas telefónicas, foros comunicativas: es cuestión de
mayor con lo público desde el
y panel de ciudadanos. Todas estas gobernabilidad democrática.
periodismo. La existencia de
piezas constituyen los elementos de
una vida pública fuerte tiene
ese diálogo social que tiene como es- La profundización del debate so-
relación directa con las pro-
cenario al medio de comunicación. bre las relaciones entre periodismo y
pias condiciones de existen-
Esta lógica supera las prácticas pseudo democracia tiene que salir de los lu-
cia de los medios.
democráticas de las llamadas telefó- gares comunes en los que ha estado
nicas, hoy por hoy tan populares es- • Es imperativa la sintonía con sumido. Lo que hace el periodismo
pecialmente en la radio y la la participación ciudadana de- cívico es adoptar el punto de vista
televisión, ya que en este caso sí es- bido a los cambios que se han arendtiano, al alimentar el concepto

70 NÓMADAS
desde la práctica y tratar de compren- delo”. El nuevo espacio público. Edit. 9 La primera pregunta que surge es: ¿con
Gedisa. 1992, España. p. 29. qué elementos y con qué procedimientos
der mejor el trabajo de pedagogía po- puede la ciudadanía plantear los temas de
lítica que deben ejercer los medios 4 Ibid. p. 32. gobierno como detonante de todo un pro-
masivos. 5 Young, Iris Marion. Communication and ceso de deliberación pública? esto es,
the other: Beyond deliberative demo- ¿cómo se construye la agenda ciudadana?
cracy. Interesting voices: Dilemmas of El Charlotte Observer fue el primero en
El principal de esos retos puede gender, political phylosophy and hacerlo de forma sistemática. Cambian-
ser el de enfrentar el desfase entre el policy. Princeton University Press. 1997, do la racionalidad de las encuestas, en
pp. 69 y 73. lugar de preguntar por la intención de
exponencial desarrollo de las teleco-
voto, se interrogó a la ciudadanía por los
municaciones y la debilidad de los 6 Es necesario aclarar que aunque el perio- que consideraba eran los asuntos más im-
contenidos de la comunicación po- dismo cívico tiene más tradición en el portantes para la ciudad. Lo mismo se hizo
campo de los proyectos electorales, sus te- en El Tiempo con el proyecto Voz y Voto
lítica y ciudadana, que debe ser com- mas han sido tan variados que van desde sobre los temas de la ciudad de Bogotá,
ponente irrenunciable de la calidad la planeación económica hasta el uso del con miras a la elección del alcalde
de vida. mayor.
10 Brunner Ried, José Joaquín.
“Comunicación y política en la so-
ciedad democrática”. en: Contribu-
ciones. #2, 1996. Konrad Adenauer
Citas Stiftung. Buenos Aires. pp. 7-9.
11 Habermas,Jürgen. Historia y
1 Ferry, Jean-Marc. “Las trans- crítica de la opinión pública. Prefacio
formaciones de la publicidad a la edición alemana de 1990. Bar-
política”. En El nuevo espacio celona, Gustavo Gili, 1990. p. 31.
público. Edit. Gedisa.1992, Es-
paña. p. 17. 12 Los temas de la agenda ciuda-
dana de Voz y Voto fueron: seguri-
2 Públicos entendidos no como dad, salud, educación, transporte,
audiencias, espectadores o ci- gobierno-administración de la ciu-
fras estadísticas de consumo de dad. En El Tiempo se cubrieron esos
medios, sino como grupos de temas en una doble dimensión: el
personas que comparten temas estado del problema y su narración
y deliberan sobre ellos, inclu- desde la perspectiva de la ciudada-
so con posibilidades de pasar nía, esto es, mostrando cómo esos
a la acción cívica. problemas afectan al ciudadano y
3 La escuela de la mediología por qué son importantes de cara al
francesa se ha ocupado de de- debate electoral.
sarrollar conceptualmente el 13 El ejemplo más destacable de
ámbito de la comunicación Voz y Voto fue el del transporte. Es-
política en las sociedades con- tudiantes de dos universidades pri-
temporáneas, que ya no es en- vadas de Bogotá nos contaron cómo
tendida como el estudio de la se ingeniaron unos clubes de trans-
comunicación del gobierno porte administrados por ellos mis-
con el electorado, ni el inter- mos y en los que por medio de la
cambio de discursos entre po- racionalización de los automóviles
líticos en el poder y en la opo- privados se crearon además redes de
sición. Ahora se ha extendido solidaridad y amistad. El problema
al estudio del papel de los me- de las vías sigue siendo del Estado,
Iglesia de Lourdes. 4:30 p.m. V. S.
dios de comunicación masiva pero los ciudadanos pueden hacer
en la formación de la opinión algo para reducir el impacto del
pública y al trabajo por entender las di- suelo urbano y los asuntos relacionados
con los jóvenes. problema e incluso pueden tener una in-
ferencias entre las preocupaciones del ciu- cidencia en la re-estructuración del
dadano y de los políticos. Enfatiza “el pro- 7 Este periódico de Carolina del Norte fue problema.
ceso de intercambio de discursos políti- uno de los pioneros en materia de perio-
cos, entre una cantidad cada vez mayor dismo cívico electoral. El término hace 14 En el caso de Voz y Voto, las preguntas
de actores políticos, con la idea implícita referencia a la manera en que se descri- para los candidatos a la alcaldía de Bogo-
de que de modo progresivo lo fundamen- ben las carreras de caballos. tá tuvieron peso público porque se cons-
tal de la política moderna se organiza en truyeron colectivamente en cada uno de
torno de la comunicación política, a tra- 8 Wolton,Dominique. “Los medios, eslabón los seis foros realizados. La elaboración de
vés del papel de los medios y de los son- débil de la comunicación política”. El nue- cada pregunta significó todo un proceso
deos”. Wolton, Dominique. “La comuni- vo espacio público. España, Edit.Gedisa, deliberativo, además porque habiendo
cación política: construcción de un mo- 1992. p. 185. necesidad de preguntar muchas cosas, por

NÓMADAS 71
razones de espacio del medio solamente 15 En los focus groups que El Tiempo convo- ellos, además de que se constituyó en un
se podía formular una pregunta por foro. có para evaluar Voz y Voto, uno de los factor de credibilidad frente al medio.
La participación de los ciudadanos en este aspectos que los ciudadanos evaluaron Fuente: Market de Colombia. Bogotá.
aspecto, la percepción de su responsabili- más positivamente fue precisamente la 1997.
dad pública en la formulación de la pre- asignación equitativa de los espacios, por
gunta y su interés genuino por lograr es- dos razones: el periódico no mostraba fa- 16 Lasch,Christopher. “Journalism,Publicity,
tablecer un puente de comunicación con voritismo por ninguno de los candidatos and the Lost Art of Argument”. en:
los candidatos, son una muestra de que el en el espacio asignado al proyecto y el es- Kettering Review. Spring 1995. p. 44.
público no es apático por naturaleza. Tal quema permitía conocer propuestas que 17 Véliz,Gustavo. “Periodismo y política en
vez lo que ha faltado es respaldo para ha- de otro modo habrían sido ignoradas. Esto los noventa: tendencias, riesgos y opor-
cer pública esa voz. indudablemente les dio más elementos tunidades”, en: Contribuciones 2/1997.
como electores, plantearon algunos de Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Ai-
res. p. 26.

72 NÓMADAS

También podría gustarte