Está en la página 1de 13

METODOLOGIA SOCIAL PARA LA ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y EL PERFECCIONAMINETO
TECNICO-TACTICO DEL BALONCESTO EN LA
CATEGORÍA ESCOLAR CADATE

ÁNGEL DAVID ORTIZ MUÑOZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE


INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
SANTIAGO DE CALI
2020
1. INTRODUCCION

El propósito del maestro será desarrollar y promover la cooperación y fomentar la


participación de los estudiantes, al tiempo que tratara de redefinir la función de líderes
dentro y fuera del equipo. Sin embargo, suele ser habitual que las organizaciones, intenten
alcanzar sinergias positivas de sus equipos, sin cambiar los viejos patrones de
comportamiento, sus relaciones de poder, y la estructura jerárquica de las mismas, se
sugiere que antes de introducir una sistematización deportiva es necesario analizar a fondo
si esta metodología es apropiada para la situación actual ya que estas actuaciones se basan
más en la creación de equipos temporales para la solución de problemas temporales y no
dejan una enseñanza para toda la vida es así como se reestructurara el contexto social
vigente modificándolo con el objetivo de implantar en ellos una nueva manera de ver el
mundo.

En evidencia de que la “construcción” de equipos no es un proceso espontáneo, y constatan


que un grupo, y más concretamente un equipo, supone algo más que la suma de individuos,
dispuestos en determinados roles, secciones o incluso también en proyectos, por lo cual, no
siempre están preparados para esta dinámica pues ocurre que el término equipo,
lamentablemente se viene aplicando a cualquier colectivo humano. Sin embargo, estos
colectivos no pueden ser considerados como equipos, puesto que en la mayoría de los
casos, son simples conjuntos de relaciones individuales establecidas con un jefe, donde
habitualmente los individuos mantienen una pugna con los demás, en el logro de
reconocimiento, poder, o autonomía personal.

El trabajo en equipo requiere en primer lugar, la existencia de una actividad u objetivo para
cuya consecución forzosamente deben concurrir diferentes personas. Razón por la cual, los
equipos se configurarán con personas con habilidades complementarias, que están
comprometidas con un propósito común.

En el ámbito deportivo el jugador se compromete más con su deber en el equipo, cuando ha


participado en definir y establecer los contenidos de su rol, que cuando estos le han sido
asignados o impuestos por el técnico. La aceptación del rol será superior, cuando el
entrenador sabe convencer a sus jugadores de que las responsabilidades asumidas por cada
uno de los miembros de equipo son imprescindibles para lograr el éxito, concienciándole de
cada uno de los roles tiene una contribución importante para al bien común del equipo.

Es por esto que el objetivo principal será evaluado por el desempeño social que lleve el
individuo dentro del equipo de Baloncesto.
Se iniciara el proceso de enseñanza-aprendizaje con la misión de introducir a la
comunidad escolar al objetivo principal. Una vez sea cumplido el objetivo de generar un
verdadero equipo prospero en tolerancia, líderes y compañerismo se pasara a profundizar
la parte deportiva perfeccionando así la técnica y la táctica del baloncesto pero, esto será
solo si el equipo consigue un fuerte sentido de identidad y camaradería. Esta etapa se
completara cuando se solidifique la estructura del grupo y este halla asimilado un
conjunto común de expectativas respecto de lo que define el comportamiento correcto de
los miembros, encontrando que la mejor forma de establecer y mantener la cohesión de
un grupo, es a través de un ambiente donde surjan normas de carácter cooperativo.
Además de manejar adecuadamente el conflicto constructivo, esto es apropiado y
necesario, porque las opiniones divergentes enriquecen al grupo, al tiempo que los líderes
deben estimular la toma de decisiones por consenso, y fomentar la implicación individual
de los miembros del equipo.
2. METODOLOGIA

2.1 POBLACIÓN

Escolares entre 13 y 14 años pertenecientes a la categoría de cadetes de una institución


educativa.

2.2 METODOLOGIA

Se aplicara la dialéctica como uno de las principales filosofías en esta metodología,


entendiendo que, según la dialéctica el proceso de evolución no es una simple repetición
del camino ya recorrido, sino un movimiento progresivo de un grado inferior a otro
superior buscando siempre la sinergia entre docente y estudiante con el fin de poder
transmitir el conocimiento, conocimiento que viajara por diferentes estilos de Enseñanza
como lo son; mando directo, asignación de tareas, enseñanza recíproca, micro enseñanza,
trabajo por grupos y resolución de problemas. Todo esto apoyado en los múltiples métodos
de enseñanza (Deductivo, inductivo, analítico, simbólico, verbalista, intuitivo, globalizado
y especializado).
Con el tema que hay que impartir y aprender respectivamente y siempre con el fin de
mejorar la relación didáctica-pedagógica, y con ello el aprendizaje, la periodización
deportiva del equipo de baloncesto estará enfocada a la fusión perfecta entre entrenamiento
deportivo y una connotación social que busca romper el paradigma actual de las relaciones
personales buscando la integración e inclusión total del individual al equipo logrando así un
equilibrio entre capacidades físicas, coordinativas, técnicas, tácticas y sociales.

2.3 OBJETIVOS

Objetivo General: Aplicar una metodología deportivo-social para el proceso de enseñanza-


aprendizaje y el perfeccionamiento tecnico-tactico del baloncesto en escolares de la categoría
cadetes.

Objetivos Específicos:

 Crear líderes enriquecidos en el ideal del progreso mutuo.


 Mediante la periodización de la fuerza mejorar las capacidades condicionales.
 Perfeccionamiento de los aspectos coordinativos del deportista.
2.4 MACROCICLO

El baloncesto exige que los jugadores sean fuertes, rápidos, y agiles, pero esto mismo los
hace propensos a lesiones en articulaciones y tendones, las cuales son muy frecuentes, por
esto mismo se busca la sinergia en el entrenamiento adecuado de la fuerza para preparar a
los jugadores para los rigores de la temporada, este objetivo será alcanzado por medio de un
macrociclo de índole ondulatoria.
En este macrociclo los sistemas de energía dominantes son: láctico anaeróbico y aeróbico,
además encontramos factores limitantes como lo son la potencia de salto, potencia de
aceleración y resistencia a la velocidad, sabiendo esto el enfoque del entrenamiento tendrá
como objetivo trabajar la fuerza máxima, Potencia de salto, Potencia de aceleración y la
resistencia a la velocidad.
La duración es de seis meses iniciando en enero para tener su debida finalización en junio.
Periodo preparatorio (enero - febrero)
Se realizara la debida introducción al mundo del baloncesto y principalmente al objetivo
principal de esta primera fase el cual será enteramente social trasmitido por ejercicios
básicos de cooperación en el baloncesto, además se explicara su reglamento y enseñanza de
los elementos necesarios para su juego. Se iniciara con una medición de la condición física
evaluada por medio de la Bateria alpha fitness y se trabajara los principios de adaptación
anatómica general y anaeróbica.
A inicios del segundo mes se dará apertura a ejercicios de fuerza máxima (teniendo en
cuenta las individualidades y edad) aplicada a los trabajos de auto carga y trabajos
cooperativos que buscan la adaptación anatómica que trae la preparación física general. Los
ejercicios que tengan lugar en toda la cancha de baloncesto tomaran cierto protagonismo
dando paso a ejercicios de desplazamiento en equipo por medios de pases y dribles aun así,
el objetivo principal de este segundo mes será enfocarse en la enseñanza de la técnica
individual tanto defensiva como ofensiva.
Periodo preparatorio específico (marzo - abril)
A partir del último sábado del segundo mes hasta terminar el tercero se jugaran amistosos
los días sábados con el objetivo hacer la debida trasferencia de lo aprendido en clase a una
situación de juego real.
Este mes será precedido por una semana de choque realizada la penúltima semana de
febrero con el fin de iniciar el mes con una carga de estímulo fuerte para así convertir la
fuerza en un potencializado del movimiento para dar inicios a la armonía entre la fuerza y
la técnica del baloncesto, abarcando todo un abanico de ejercicios que involucren la fuerza
máxima y los desplazamientos. La técnica individual toma el protagonismo y se trabaja en
base del 1vs1 y el 2vs2.
En la tercera semana del mes tres se realizara un microciclo de recuperación el cual será
trabajado al 50% de las capacidades físicas y será enfocado al perfeccionamiento específico
de las múltiples tácticas individuales. Esta semana de descanso da paso a un ciclo de
aproximación recuperando el trabajo intervalico que se ha venido usando llamando a escena
los trabajos de fuerza máxima junto al perfeccionamiento de la táctica individual hasta
llegar el cuarto mes y aquí será donde el objetivo principal ya estará desarrollado en su
totalidad y todos los parámetros sociales impuestos para esta metodología ya debieron de
ser saldados dando inicio a la enseñanza de la táctica grupal, la cual deberá de avanzar a
pasos agigantados gracias a todo el trabajo realizado en el pasado.
Periodo competitivo (mayo)
Se plantea iniciar el mesociclo competitivo con una semana la cual trabajara a los escolares
al 60% de sus capacidades puesto que la segunda semana dará inicio la competencia.
Además siempre se buscara participar los fines de semana en un triangular o cuadrangular
después de la competencia para aprovechar al máximo todo el trabajo realizado.
Periodo transitorio (junio)
Final del microciclo, en esta etapa consideramos como mejor opción ejercicios de
preparación general, y otras actividades alternas al basketball, como natación, volyball etc.
Sin embargo se harán partidos intergrupal para el control de la técnica y la táctica tanto
individual como la grupal.
Consideraciones
Intenciones didácticas por microciclos
La dialéctica será el pilar donde se implementara la base de la comunicación y trasferencia
del conocimiento esto apoyado de los múltiples medios y métodos de enseñanza; mando
directo, asignación de tareas, enseñanza recíproca, micro enseñanza, trabajo por grupos y
resolución de problemas. Todo esto apoyado en los múltiples métodos de enseñanza
(Deductivo, inductivo, analítico, simbólico, verbalista, intuitivo, globalizado y
especializado).
Microciclo 1
Como test para evaluar al equipo de baloncesto se usara la Batería Alpha-Fitness extendida
en niños y adolescentes. La Batería Alpha-Fitness incluye los siguientes test: 1) test de ida
y vuelta de 20 metros para evaluar la capacidad aeróbica, 2) test de fuerza de prensión
manual y 3) test de salto de longitud a pies juntos para evaluar la capacidad músculo-
esquelética, y 4) el IMC, 5) el perímetro de la cintura,  6) los pliegues cutáneos (tríceps y
subescapular) y 7) test de velocidad y agilidad de 4 x 10 m.
Introducción al mundo del baloncesto: su reglamento y los elementos necesarios para su
juego y dará inicio a la adaptación anatómica general (B1). Ademas sumaremos medios
para optimizar el dribling.
Microciclo 2
Adaptación anatómica general y anaeróbica (B2). Medios para el desplazamiento en cancha
(dibling/pases) y optimización del elemento dribling. Cambios de dirección.
Enseñanza/aprendizaje de las paradas. Enseñanza de la técnica defensiva.
Microciclo 3
Adaptación anatómica enfocada al core y miembros inferiores (B3). Enfoque en el
mejoramiento del gesto técnico del lanzamiento al aro (sostenido y doble ritmo). Medios
para optimizar el dribling
Microciclo 4
Trabajo de fuerza máxima, trabajando un grupo muscular diferente por sesión (28
miembros inferiores, 29 miembros superiores, 31 miembros inferiores y core, 2 aeróbico y
core). Primera prueba de la repetición máxima, salto vertical y sprint para el control de las
cargas e intensidades. Aumento de la carga, el volumen y la densidad a través del dribing y
demás elementos en desplazamiento por la cancha y aplicación en juego.
Microclicos 5, 6 y 7
Inicia un ciclo que costa de tres semanas de microciclos de choque donde se trabajaran tres
días de adaptaciones anatómicas en las cuales se trabajan un grupo muscular por día
(inferiores, core y superior) los ejercicios que tomara el protagonismo serán;
desplazamiento defensivo, repetición máxima, salto vertical, sprint, lanzamiento, pase,
drible explosivo, doble ritmo y se presenta la primer enseñanza sobre la táctica defensiva y
ofensiva.
En el microciclo 7 se trabajara al 90% de las capacidades físicas teniendo dos días de
descanso en esta semana.
Microciclo 8, 9, 10
Mantenemos las cargas elevadas pero ahora se complementara el trabajo de fuerza máxima
con un trabajo de transferencia comenzando con un nuevo ciclo de tres semanas donde las
cargas estarán al 70%, 75% y 80% respectivamente
Ejercicio que tomaran el protagonismo tendrán que ver con triseries que precederán un
trabajo de movimiento además de que a partir de ahora cada sábado se hará transferencia de
lo aprendido por medio de partidos amistosos los cuales se realizaran en las fechas 2, 9, 16
y 23.
Ahora en este periodo de tiempo se trabajara el perfeccionamiento de las tácticas
individuales defensivas y ofensivas pero, en la mitad de este ciclo de tres semanas se
trabajaran con una carga elevada las capacidades físicas dejando de lado el trabajo tecnico-
tactico, este semana tendrá dos descansos.
Microciclo 11
Microciclo de recuperación donde será prioritaria la solución de conflictos grupales y él
trabajo exclusivo de la táctica individual. Esta semana finalizara con el último partido
amistoso del ciclo el cual buscara poner en práctica todo lo aprendido durante el proceso.
Microciclo 12, 13 y 14
Bajo la intención de subir y bajar las cargas entraremos a un segundo ciclo de fuerza
máxima (tres semanas) seguido de otro de trasferencia (tres semanas) pero ahora esta
secuencia de microciclos cumple con la función de ser aproximatorio para la próxima
competencia, por esto mismo los ejercicios empleados para este periodo de tiempo serán la
táctica individual aplicada al juego, buscado como objetivo buscar una óptima ofensiva y
defensiva individual para resaltar como debe de ser el movimiento de todos los jugadores
en la cacha, explorando los límites marcados por las líneas pintadas en la cancha.
La distribución de las cargas por grupo muscular serán de un día por grupo muscular siendo
el orden tren inferior, core y tren superior.
Microciclo 15, 16 y 17
Ahora aprovechando la sistematización de la enseñanza/perfeccionamiento de las
habilidades sociales y deportivas individuales se tomara el siguiente ciclo de tres semanas
para el desarrollo de la táctica grupal, enfocado a siempre trabajar la fuerza máxima y a
continuación su debida transferencia en la cancha pero esta vez será ejecutada por
ejercicios de sprint y carreras en toda la cancha donde se involucre la táctica grupal y
aplicación en contexto de juego real.
Microciclo 18, 19, 20 y 21 Competencia
Todo el entrenamiento realizado en este mes tendrá el enfoque de práctica y
perfeccionamiento de las habilidades grupales, para así estar preparados para las dos
competencias planeadas para este mes.
Microciclo 22, 23, 24, 25 y 26
Para romper el paradigma que puede traer una sistematización del entrenamiento específico
de un deporte que puede traer un estancamiento en todo el ámbito deportivo y social, se
utilizara este mesociclo como un periodo de descanso activo y es así como el final del
macrociclo será dado en esta etapa, consideramos como mejor opción ejercicios de
preparación general, y otras actividades alternas al básquet, como natación, volyball etc.
Sin embargo se harán partidos intergrupal para el control de la técnica, táctica y el trabajo
grupal.
Autoevaluación
Se realizara una autoevaluación enfocada a calificar el resultado de lo obtenido al finalizar
esta metodología social de entrenamiento, siendo calificada por el nivel de integración,
inclusión y la capacidad de ser líderes de cada uno de los estudiantes además de tener un
componente enteramente deportivo evaluando el conocimiento y puesta en práctica de los
elementos, técnica y táctica del baloncesto.
Teniendo en cuenta que la dialéctica es el pilar en la pedagogía será evaluada basada en si
se respetó o no lo siguiente:
 Asumir el objeto de estudio como un todo, sin su desmembramiento como era su
costumbre hasta el momento.
 Tomar en consideración las peculiaridades del objeto y no solo su caracterización
general.
 Asumir el tiempo como algo inherente y no externo al objeto de estudio. Se debe
estudiar al objeto en su integridad y en su devenir.
A su vez se tendrán en cuenta para la autoevaluación los aspectos negativos:
 El desarrollo cognoscitivo del profesor y el nivel motivacional hacia su profesión
docente.
 La dependencia y la independencia cognoscitiva del estudiante.
 Entre las necesidades, aspiraciones y motivos de los alumnos, expresadas como
conflictos de motivos extrínsecos e intrínsecos asociados a su futuro rol en el
equipo.
 En la reflexión individual de los alumnos para la aceptación de sus insuficientes
conocimientos, habilidades, estrategias y estilos de aprendizaje para enfrentar
exitosamente el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar.
Nutrición
El planteamiento de la dieta será individual, aunque todos realizaren el mismo
procedimiento, primero se hallara el consumo calórico de cada uno de los escolares esto
gracias a la aplicación brindad por el departamento de agricultura estadounidense en su
página ChooseMyPlate donde por medido de los datos de edad, peso, altura y tiempo de
ejercitación calcula el consumo diario de calorías.
Ahora teniendo este valor del consumo diario complementaremos este dato con los
obtenidos en la Bateria Alpha Fitness para así tener un claro panorama sobre la condición
física relacionada a la salud en los escolares y poder empezar a jugar con la resta o la suma
de la ingesta calórica dependiendo del actual estado del escolar si necesita subir de peso o si
por lo contario necesita bajar su perfil lipídico, siempre enfocado a un estado deportivo
saludable.
Ahora hablaremos de la distribución de la comida que vendrá incorporada en el plato de
comida. Recordando que para encontrar una alimentación saludable en su total, la
construcción del plato diario de alimentos deberá de ser variado aun así hay que mantener
los números obtenidos anteriormente, es así como mantendremos el foco en elegir
alimentos que tengan baja grasa saturada, sodio y azucares de rápida absorción. Si el
estudiante presenta complicación en asumir su nuevo plan alimenticio este deberá ser
impuesto de manera progresiva. Como mínimo en el día cada estudiante deberá de
consumir:
 Dos copas de fruta
 Tres copas de vegetales
 6 onzas de granos
 5/2 onzas de alimentos proteicos
 La leche, el queso y los yogurts no excederán una copa por día
Estos valores serán modificados dependiendo del consumo individual y la necesidad de
subir o bajar de peso del escolar. En el caso de tener que bajar se iniciara con restar 250
calorías al consumo diario e ir, progresivamente sabiendo esta resta hasta llegar a las 500.
Por ultimo cabe resaltar que el consumo calórico puede aumentar o disminuir en todo el
grupo dependiendo del mesociclo y su exigencia.
En los microciclos de choque y la competencia el estudiante contara con un pre entreno el
cual deberá de ser consumido 30 a 60 minutos previo al ejercicio que cumple el objetivo de
suplir las necesidades energéticas que vendrán a continuación en el entrenamiento.
Hidratación
Para prevenir la deshidratación el consumo de agua será regularmente en medio del entreno
y su indicador será cuando este se sienta con sed y tomaran un sorbo de agua cada vez que
lo necesite, siempre y cuando esta necesidad no interfiera con los ejercicios calves del
entrenamiento.
Para la hidratación que acompaña a los alimentos, deberá ser baja en nivel calórico.
Bibliografía

https://www.choosemyplate.gov/

https://www.choosemyplate.gov/resources/MyPlatePlan

La Psicodidáctica y el uso de las contradicciones dialécticas en el proceso de enseñanza-


aprendizaje

La dialéctica en las investigaciones educativas Revista Electrónica "Actualidades


Investigativas en Educación"

Enfoque de roles de trabajo en equipo en enfoque centrado en comportamientos

También podría gustarte