Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE

I INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
CURSO CONTROL MORFOFUNCIONAL Y MOTOR TALLER 3

ANGEL DAVID ORTIZ MUÑOZ


1541496

UNIVERSIDAD DEL VALLE


INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
SANTIAGO DE CALI
2020
UNIVERSIDAD DEL VALLE
I INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

CURSO CONTROL MORFOFUNCIONAL Y MOTOR

Taller Práctico

Determinación Indirecta de Parámetros Funcionales

Se evaluará el componente funcional a partir de una prueba indirecta con el objeto de vivenciar
su ejecución y aplicar algunos conceptos desarrollados en el curso. Para esto debe tomarse como
referencia el siguiente instructivo:

Evaluación funcional a partir de la prueba PWC 170 y mediante un test de banco.

Los indicadores funcionales a tener en cuenta para su valoración, son la capacidad de trabajo
físico expresada en unidades de trabajo (PWC 170) y unidades fisiológicas (VO2 máx.), así como
la recuperación post esfuerzo la cual se valorará en términos porcentuales de acuerdo con el
Índice de Recuperación Cardiaca (IRC).

Para la determinación de la Capacidad de Trabajo Físico se utilizará la propuesta metodológica


de Weidner A. y Muller U. (1975), modificada por Sautkin M.F. (1979), que consiste en subir y
bajar un escalón para este caso de 35 cm de altura, a una frecuencia de 20 pasos por minuto para
la primera carga de tres minutos, y de 30 pasos por minuto para la segunda carga de igual tiempo
y un minuto de descanso entre las dos cargas. La frecuencia de los pasos se marcará mediante la
utilización de una grabación con los ritmos preestablecidos.

La frecuencia cardiaca se toma luego de cada una de las cargas, para este caso por parte del
evaluado quien palpará la arteria radial con las yemas de los dedos índice y medio haciendo el
conteo de las pulsaciones durante los primeros 15 segundos post carga, los cuales serán
controlados por el evaluador.

Se calcularán la carga de trabajo, el PWC 170, VO2 máx. absoluto y relativo de la siguiente
manera:

Para la carga:
W = 1,3 x p x n x h

Donde: W = Carga de trabajo en (kgm/min.)


p = Peso del individuo (Kg.)
n· = Numero de subidas al banco por minuto (20: 1ra carga. 30: 2da carga)
h· Altura del banco (m) 

Para el PWC 170: Una vez obtenidos los valores para las cargas 1 y 2 así como los registros de
frecuencia cardiaca al final de las mismas, se procede a calcular el PWC 170, de acuerdo con
Karpman Et Al. (1974):

PWC 170 = W1 + { [(W2 – W1) X (170 – Fc1)] / (Fc2 – Fc1) }


UNIVERSIDAD DEL VALLE
I INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
Donde: W1 = Valor de la primera carga 
W2 =  Valor de la segunda carga
Fc 1 =  Frecuencia cardiaca de la primera carga 
Fc 2 =  Frecuencia cardiaca de la segunda carga

Nota: Para calcular el PWC 170 se debe tener en cuenta lo siguiente: La altura del banco se
procesa en metros y no centímetros como se describe el test (0.35 ó según el caso). La frecuencia
cardiaca obtenida debe multiplicarse por 4

para tener el dato de pulsaciones por minuto. Se desarrollan primero las operaciones que están
dentro de los paréntesis, luego las del corchete, seguidamente las de la llave y por último se suma
W1.

Para el VO2max: Se calcula indirectamente el valor del consumo máximo de oxígeno (ml/min)
para lo cual se empleara la ecuación de Karpman et al. (1974).

VO2max =' PWC 170 (kgm/min) x 1,7 + 1240

Al dividir el valor obtenido por el peso corporal del evaluado, se obtiene el VO2max relativo.

Nota: La relación entre el VO2 máx. obtenido en el laboratorio y las predicciones en test de
campo se da a través de pruebas estadísticas que en ocasiones sus resultados no se expresan en las
unidades de la variable, por cuanto no tiene que preocupar el manejo de estas al usar las
ecuaciones de regresión planteadas.

Referentes de comparación para la evaluación funcional: Luego del procedimiento anterior se


pueden hacer las comparaciones y valoraciones de la Capacidad de Trabajo Físico, del VO2 máx.
absoluto y relativo así como del IRC para establecer la condición en que se encuentra la respuesta
funcional del evaluado en relación con la población universitaria. Para tal fin se utilizan las
siguientes tablas comparativas:

TABLA COMPARATIVA PARA LA VALORACIÓN CUALITATIVA DE LA


CAPACIDAD AERÓBICA A PARTIR DEL TEST DE SAUTKIN
(Adaptado de Leiva, J. H. Et Al. 1998).

HOMBRES

VALORACIÓN
---------------------- DEFICIENTE MALO BAJO PROMEDIO ACEPTABLE BUENO EXCELENTE.
CUALIDAD
PWC 170
560 - 610 610.1-682.3 682.4-788.5 788.6 - 873.9 874 -1042.8 1042.9 -1109.8 > 1109.9
kilográmetros/min
VO2max
2175 - 2276 2277 - 2399 2400-2579 2580 - 2724 2725 - 3012 3013 - 3125 > 3126
(ml/min)
VO2max
32.2 - 34.8 34.9 - 38.9 39-41.5 41.6 - 45.7 45.8 - 47.9 48 - 52.5 > 52.6
(ml x Kg/min)
UNIVERSIDAD DEL VALLE
I INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
MUJERES

VALORACIÓN
---------------------- DEFICIENTE MALO BAJO PROMEDIO ACEPTABLE BUENO EXCELENTE.
CUALIDAD
PWC 170
374.4 –409.9 410 – 442.4 442.5 -522.6 522.7 – 598.9 599 – 643.2 643.3 – 696.6 > 696.7
kilográmetros/min
VO2max
1876 - 1936 1937 - 1991 1992 - 2127 2128 - 2257 2258 - 2332 2333 - 2423 > 2424
(ml/min)
VO2max
31.6 – 33.9 34 – 37.1 37.2 – 39.1 39.2 – 41.9 42 – 43.7 43.8 – 47.8 > 47.9
(ml x Kg/min)

Los datos, formulas y soluciones se encuentran en los anexos

W= 1.3 * p* n * h

W1= 1.3 * 75 * 20 * 0.35


W1= 682.5

W2= 1.3 * 75 * 30 * 0.35


W2=1023.75

Frecuencia cardiaca

Fc1= 40 * 4
Fc1= 120

Fc2= 46 * 4
Fc2= 144

PWC 170 = W1 + {[(W2 – W1) * (170 – Fc1)] / (Fc2 – Fc1) }


PWC 170 = 682.5 + {[(1023.75 – 682.5) * (170 – 120)] / (144 – 120)}
PWC 170 = 682.5 + {[(341.25) * (50)] / (24)}
PWC 170 = 1393.5

Vo2max= PWC 170 * 1.7 + 1240


Vo2max= 1393.5 * 1.7 + 1240
Vo2max= 3615.5

Vo2max Relativo= 3615.5 / 75


Vo2max Relativo= 48.2

Ubicando los valores obtenidos por las formulas encontramos que el participante se encuentra en
un estado óptimo siendo así por que el Vo2mas relativo está posicionado como “bueno” y los
otros dos valores en “excelente”.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
I INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

ANEXOS

También podría gustarte