Está en la página 1de 8
La salud es una condicién necesaria para el desarrollo de nuestra vida coti- diana (el trabajo, las tareas del hogar, el disfrute del ocio, etc. ). En cambio, la falta de salud 0 enfermedad puede ocasionar un cierto nivel de depen- dencia que limite la realizacion de algunas de estas actividades. 3.1.1. La salud y la enfermedad La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar fisico, mental y social, y no solo la au- sencia de afecciones o enfermedades. Este enfoque de la salud parte del modelo biopsicosocial, que la entiende en su triple dimension: fisica 0 biol6gica, psicologica y social. Desde esta perspectiva, una persona que goza de una buena salud tiene cubiertas sus necesidades mas apremiantes en los distintos Ambitos. En la misma linea, se considera la enfermedad como la pérdida tran- sitoria o permanente del bienestar fisico, psiquico o social. Podemos comprobar en ambas definiciones que los conceptos de salud y enfermedad se complementan. Esto es debido a que ambos forman parte de un proceso continuo en el que salud y enfermedad se Presentan en diferente grado segtin las circunstancias de cada persona, 3. De hecho, la mayoria de las personas nos encontramos en el tramo medio vema del concepto de este continuo y vamos basculando hacia uno u otro extremo en fun- amico de salud cién de nuestro estado biopsicosocial. fermedad. Area de enfermedad Area de salud Enfermedad Salud Hevado Maximo nivel Muerte oo Enfermedad | | P24) | | Buena salud nivel de de bienestar bienestar posible BM 9.1.2. Etapas de la enfermedad El paciente enfermo Pasa por diferentes fases en el proceso de enfermar, que son las que apuntamos en la Tabla 9.2. Tabla 9.2. Fases del proceso de enfermedad Aparecen los primeros indicios de la enferme- dad: «Empiezo a no encontrarme bien», «Me siento mal», «No sé qué me pasa», «Me duele la cabeza», etc. En esta etapa, se desarrollan los sintomas de la enfermedad y, muchas veces, aparece la autome- dicacion. Se abandona el rol habitual y se asume el rol de enfermo. En esta etapa, la persona presenta dependencia del sistema sanitario. El enfermo debe depender en mayor o menor grado de los profesionales de la salud (ambulatorios, hospitales, etc.). Se presenta el diagnostico de la enfermedad. Se realiza la valoracién y el tratamiento que debe seguir la persona que esta enferma. Esta etapa se caracteriza por la resolucién de la enfermedad. Pueden aparecer tres desenlaces: ¢ Lacuracién. Se asume el rol habitual y la enfer- medad se cura. ° La incapacidad y cronificacién. La enferme- dad se cronifica. * La muerte. La enfermedad acaba con la vida del paciente. 2. Caracteristicas y necesidades psicosociales de la persona enferma it fién que es important F cU% se habla, de un modo general, de 12a a a ofa rela wvoncia do a enfemedd, ‘Condo se detecta una enferme- 8 decir, cémo experimenta la persona esa situacién y todo lo que conlleva, dod y esta se desarrollo, surgen | En este sentido hay que destacar que: uno sare de aeracones Fas | C45 persona es diferente y vive su enfermedad de une manera determined. Se se verd en la siguiente unidad). trata de un proceso individual. ‘Ademés de dichas alteraciones, | © Hay una serie de factores que determinan que las experiencias ante la enfermedad is eerie ego sean heterogéneas (Tabla 72) junto de emociones, pensomien tas y formas de reaccionar (nece- sidedes psiquicas|, asi como de | Lg enfermedad (tipo, duracién, grovedad, Le capocidad para ofrontar sitwaciones necesidades sociales. tratomientos que precise, si es necesaria la cdversas. hospitalizecién, su prondstico, etc} Edad, sexo y otras variables demogréticos. Creencias y valores que puedan ayudar a superar la enfermedad (recursos espirituoles) Personalidad (fortaleza, octitud, capacidad de bp cuss Recursos con los que cvente la persona: es * Socials (familiares y de otros dmbitos, como syperacién, etc} EI TAPSD, onte estas reacciones, ee debe ayudar a la persona pos |, que: : + Supere la enfermedad. lo influencia de la enfermedad en la vida ‘Otros padecimientos simulténeos en el iempo y cofidiana y en su autonomia personal. ‘experiencias previas con la enfermedad + Presente deseos de curarse y ecbors aa ele Factores 0 variables que influyen en la manera de experimentar la enfermedad. El médulo de Atencién y apoyo psicosocial te formaré para ofre- Cer est tipo de ayuda. la enfermedad genera una serie de emociones y reacciones en la persona que la pa- dece. Conocer estas te acercard a las necesidades de naturaleza psicosocial (Fig. 7.7) ‘ANSIEDAD INMADUREZ IRRITABILIDAD. Es una especie de miedo o angustia La persona presenta un comportamiento Lo persona se muesira mas delicada, {que surge ante la omenaza que poco adopiativo que puede consistr en: menos paciente y toleranto, supone la enfermedad. * Exigencias y caprichos. més vulnerable, con cambios Se experimentatensién, preocupacién, + Folia de colaboracién. cn el estado de Snimo, inluso puede nerviosismo y malestar. * Demandas confinuas de atencién. llegar a la hostiidad. * Ciertas conductas ogresivas u hostile. ‘i [ NEGACION FRUSTRACION 1s pewona acta come si nada le pasate, erogor el problema o la enfermedad y la sitvacién de dependencia que puede generar . (2 rlevancia, provocan sentimientos de impotencia, pues la persona no. eralmente se ata de una respuesta adoplativa como comprende el porqué, se desconcierta anle la incertidumbre, se estrategia de la propia mente ante el impacto de la noticia. revela ante los cambios que conlleva en su vida. * Suele asociarse a enfermedades determinadas, como el céncer. DEPRESION { Son gomunes ls seninienos do rseza fli de usién, opal, ete sermon aparece dono de un cuadro depres, e dcr a pertona desaralla un atom dol ostado * Ademés puede producise falta de atencién, insomnio, pérdida de apette, cansancio y oftos sintomas, 2.1, Fases por las que pasa una persona enferma Se pueden establecer, de modo muy general, una serie de fases por las que pasan las personas ante la enfermedad, desde que se diagnostica hasta que la persona las acepta. las primeras fases suelen consistir en mecanismos de defensa ante la evidencia de una sitvacién que cuesta aceptar (Fig. 7.8). Led eeu ear) NEGACION la persona, ante la noticia de su enfermedad, piensa que no es verdad, que no puede ocurrirle a ella, Esta negacién se suele manifestar de dos manera: * Aislamiento: se encierra en ella misma y no quiere saber nada de su realidad. * Reacciones de euforia, comporténdose, paradéjicamente, de forma alegre. IRA Y FUROR Ante la evidencia de enfermedad, la persona manifiesta una reaccién de contrariedad. Se revela ante la realidad y se cuestiona «spor qué a mi2» PACTO CON LA REALIDAD La supervivencia lleva a entender que la enfermedad es una realidad con la que se debe Pactar. Esta etapa se entiende como transicién hacia la siguiente fase, con dos posibles caminos: la aceptacién o la depresin, % , ; ACEPTACION 0 DEPRESION a : x * la.aceptacién significa: asimilar la situacién, estar en paz consigo mismo a pesar de su Pronéstico, aceptando toda la ensefianza que conlleva esa vivencia, i. fi SRGS oe tale sa vivencia, disfrutando de pequefias | tio sentimientos de tristeza profunda que conlleva una an; i justia vital \__ Reqviere apoyo profesional que, a veces, la persona rechara aU” Yl Permanente, Fia. 7.8. Freae nae ta. - © 1.2. Clasificacién de las enfermedades: agudas, crénicas y terminales Existen numerosos tipos de enfermedades y gran diversidad de factores que las hacen diferentes. La clasificacién de estas enfermedades puede realizarse atendiendo a di- ferentes criterios, Si se tiene en cuenta la rapidez con la que aparecen y su duracién, existen dos grandes grupos (Fig. 7.5). * Se manifiestan rpidamente pero son * Suelen aparecer mas lentamente. Socal * Su duracién es muy larga: el * Pueden precisar 0 no de paciente con una enfermedad hospitalizacién. crénica convive con ella durante toda , — sv vido. * Se tratan con farmacos, cirugia, etc., | dependiendo de la situacién. © Es mas Lasorgied que el TAPSD ayude . : a este tipo de usuarios, atendiendo a Fae trabajar con este | __|as limitaciones que se producen en su 5 ‘autonomia personal. * Ejemplo: la gripe. ‘* Ejemplo: la artritis reumatoide, Fig, 7.5. Descripcién de las 5. caracteristicas bdsicas que definen las enfermedades agudas y erdni y posibilidades de actuacis 2 'gudas y crénicas, in del TAPSD en un caso y otro. nes irre resulta pr e basan en una relacién e fermedades ke 8 imiento de la persona en corto tiempo. Los wel les estado fina cuidados del icil situaci Existen una serie de consideraciones relativas al paciente con enfermedad crénica y en fase terminal (Tabla 7.1), + Necesita odaptarse a su enfermedad, sgrarla en su vida. Buscar estilo de vida compatibles | con su enfermedad, como actividades | deccio cdecuadas y habitos de vida | salodables alimentacién sana, descanso | necesario, ete). ‘+ Muchos enfermedades crénicas tienen la * Tiene lo necesided de morir en paz yen los mejores condiciones posibles. | * Es muy importante la necesidad de hacer una ‘valoracién positive de uno mismo y de lo que ha sido su vido. Para ello es fundamental reflexién sobre los logros alcanzados yla. tafsfaccién dal omor de la gente que e rodeo. * El apoyo emocional y espirtval cobran caracterisica de ser degenerativas. Estos producen un deterioro progresivo del ‘organismo o de la parte de este que esté afectada por la enfermedad. For ejemplo, la distrofia muscular. especial importancia, fi ited spo ae | ————__Ta'persona se reconcilie con aquello que tenga ‘aay Wee taslo Se steldndes GO Rey sug —undamentales para encontaresa poz. ‘abla 7.1. Necesidades que tienen las personas con enfermedades erénicas y terminales, © 1.3. Situaciones de dependencia asociadas a enfermedades crénicas © degenerativas lo gran variedad de enfermedades crénicas y degenerativas que pueden dar lugar a siivaciones de dependencia dificulia establecer un tratamiento estandarizado para sus cvidados, por lo que debemos centrarnos en cada una de las personas y en su enfer- medad en particular El grado de dependencia asociado a la enfermedad dependerd de la pérdida funcional Y cognitiva que provoque en los diferentes émbitos de su vida. Como TAPSD, ten presente que: Son frecuentes las stvaciones de dependencia generadas por enfermedades eré- Pen eueofectan al sistema osteomuscular, pues comprometen la movilidad de la na. For ejemplo, la artriis reumatoide. Ris ‘ti find lo son aquellas que afectan a las funciones cognitivas, con importantes li- a cee |a autonomia de la persona para decidir, orientarse, etc, Por ejemplo, * Enel ti in ee te los enfermedades degenerativas, al it produciendo un doteriore pro- Fnomente a2 Y°= Mayor, el estado de dependencia de Io persona svele ir pavla. aumer ve fe sindrome do Dats, 6240 vez mayor grado de dependencic). Por ejemplo, el Cuando el pacientes encuentra en fase terminal, la alencién del profesional se rientas fr li ie é cae ei ig ghtecer la mayor calidad de vida posible a través de los lamades ext 2. Busca en Internet el docu- mento siguiente: «La inves- tigacién en Células Madre Urerinas en las II Jornadas sobre Fibromialgia y Sin- drome de Fatiga Crénica en Logrofion. Consulta el documento para obiener informacién de las enfermedades cré- nicas que nos podemos encontrar en el trabajo diario del TAPSD. Es importante conocerlas para ofrecer un tratamiento y un apoyo eficaces Haced un debate en clase sobre la importancia de la formacién como parte de nuestro trabsio. \ @ 4.Repercusiones de la enfermedad en las personas que la padecen y su entorno Sevan a destacar estos aspectos besicos por su importancia * La influencia de la enfermedad e1 cotidiana. * Eldolor como una de las caracteristicas més significativas de muchas enfermedades y los repercusiones de convivir con ol n la autonomia personal y su efecto sobre la vide . ‘ to infuencia de la enfermedad en el enforno de la persona. © 4.1. La influencia de la enfermedad en la autonomia personal Una de las razones més importantes que jusifican la imporlancia de estudiar los neces dades de los personos enfermas, para el profesional de ctencin a la dependence os Io influence que tiene sobre su autonomia, pues, como estudasle en la primers snide |e pérelida de avtonomia esté asociada a situaciones de dependercio, {os ferenessntomesy signos de una enfermedad producen lmitaciones en la persona en: * El desorrollo de las actividades bésicas de la vida diaria: asco e higiene personal, vestido, comida, desplazamientos, etc. * la toma de determinadas decisiones, pues el estado de debilidad que puede gene- rorse y algunas consecuencias psicolégicas pueden interfer en estos capacidedes ones en la auton scide ,ersona § linadas activid , © 4,2. El dolor como expresién de la enfermedad Aunque de una forma breve, es interesante que reflexiones sobre el concepto del dolor, pues es una de las manifestaciones més limitantes y con mayores repercusiones de mun chas enfermedades, En especial, el dolor crénico, pues la persona enferma tiene que prender a convivir con él. El dolor crénico se caracteriza por: * Es una fuente de estrés continuo que es necesario saber gestionar adecuadamente. * Exige un equilibrio mental, pues el dolor continuo tiene imporianles repercusiones emocionales. * Grea surimiento, desesperacién, malestar. En otras palabros, interfere en lo calidad (de vida significativamente. For ello, seré importante que el profesional (Tabla 7.5}: j 2 r lacién de ayuda, siendo foleranie en los momentos din ‘Belper ons ee ‘ayuda, flora Ofrezca apoyo emocional y una relacién de ayuda célida y comprensiva, | Anude al usverio a gesionar el dolor, a adoplarse« 6, on de inva, aconvivircon él. Tenge en cuenta que muchos iratamientos del dolor pueden interfer en el estado de vgilia del ‘usuario, con la consiguiente disminucién de sus copacidades, j Tabla 7.5. Coracteristicas del dolor erénico que debe tener en cuenta el TAPSD, 10, Busca informacién sobre lo artritis reumatoide y rea- liza la siguiente actividad: 0} Explica brevemente en qué consiste esta enfer. medad. b) fliene repercusiones en la autonomia personal?

También podría gustarte