Está en la página 1de 13

Resiliencia

Fase 2 Planear y Describir el proceso de Intervención

Edwin Juspian Código 1060988031


Hindry Lorena Rodríguez Urrea Código 1121865913
Wilson Marín Díaz Código 93449053
Yennifer Smith Gaona Castillo Código 1030573270
Yuliana Katherine Perdomo Cervera Código 1019075694
Marzo 2020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias de la Educación
Resiliencia grupo 712003_29
Resiliencia

Institución Educativa Fernando Villalobos Arango Departamento del Tolima.

Introducción

Todos hemos pasado por momentos difíciles en nuestra vida, algunos que han
causado situaciones traumáticas, al puntos de llevarnos a tomar decisiones tanto positiva o
negativamente, de acuerdo a ese dilema que todos enfrentamos, es donde se puede ver con
claridad que tan fuerte es el Ser Humano y su deseo por querer salir adelante en medio de
las adversidades, es ahí donde inicia la Resiliencia, esa habilidad o capacidad que tenemos
en tratar de superar dicha situación, dándole a cada persona las herramientas de alcanzar su
objetivo y fortalecer su salud mental, física y social.

Por ello con este trabajo y con el estudio que se está realizando en la búsqueda de un
escenario donde se pueda trabajar la resiliencia, se trae un contexto con una población
vulnerable que ha tenido que dejar sus hogares, sus tierras, su cultura e incluso sus
tradiciones por huir de la Guerra, con el fin de llegar a obtener una nueva vida, con un
estilo de vida que incluso para muchos es diferente, pero solo depende de ellos si se
adaptan o no a la nueva vida que tienen.

Este estudio o proyecto se realiza a través de la Institución Educativa Fernando


Villalobos Arango del departamento del Tolima, donde se registran varios casos de
desplazamiento a raíz de la violencia.
Resiliencia

Escenario de la Institución Educativa Fernando Villalobos Arango


Departamento del Tolima.

La institución educativa Fernando Villalobos Arango, esta ubicada en el


corregimiento el Totumo – Tolima, esta institución cuenta con una población estudiantil de
523 estudiantes y una planta de 23 docente distribuidos para la sede central y las 9
subsedes, en la institución se maneja el modelo de la escuela nueva donde el docente debe
de dictar todas las áreas a sus estudiantes.

En una de las sedes para ser más exactamente en la sede Aurora los Cauchos, se
encuentran matriculados niños de bajos recursos económicos pero que a su vez cuenta con
tres estudiantes que han sido victimas del desplazamiento forzado en el municipio de
Rioblanco Tolima; estos tres estudiantes de alguna forma u otra han tenido que ser personas
resilientes a su corta edad han tenido que superar circunstancias extremas.

Problema.

¿Cómo se pueden adaptar los estudiantes desplazados por la violencia a sus nuevos
estilos de vida en la Institución Educativa Fernando Villalobos Arango del departamento
del Tolima?

Planteamiento del Problema

La resiliencia como ya lo sabemos es la capacidad de un ser vivo de hacer frente a


las adversidades de la vida, transformar el dolor en fuerza para superarse y salir fortalecido
de ellas y a pesar de las adversidades los seres humanos son capaces de ser objetivos, tiene
una mente optimista, positiva, planificadora y reflexiva buscando la manera de cambiar,
mejorar y afrontar cada situación que se presenta en su diario vivir.
Resiliencia

Pero que hace que estos estudiantes que sus cortas edades que oscilan entre los 7 y
10 años tengan aceptar sus nuevos estilos de vida, desafortunadamente ellos junto con sus
familiares tuvieron que salir de la noche a la mañana dejan todo atrás lo que con mucho
esfuerzo les había costado conseguir, un grupo al margen de la ley decidió expulsarlos de la
vereda donde Vivian por que no colaboraban con sus ideales y como estas personas van a
colaborar a sus causas si están encontrar de sus principios y adicional a esto no cuentan con
los recursos; al ser familias que su sustento económico depende de la agricultura, ellos no
están en la capacidad económica ni en la obligación apoyar esto por ese motivo los
desplazaron a la fuerza era salir huyendo o los mataban, así es como terminan llegando a la
vereda el Totumo, aquí llegaron como trabajadores aceptando cualquier tipo de trabajo con
tal de tener un plato de comida, a sus hijos quienes deseaban continuar con sus estudios los
matricularon a la institución educativa Fernando Villalobos Arango, sede Aurora los
Cauchos, los estudiantes llegaron sin uniforme por que sus padres no tiene como
comprárselos y con cuadernos que les había sobrado del años pasado.

Objetivos

Objetivo General

Motivar la adaptación de los estudiantes desplazados por la violencia a sus nuevos


estilos de vida en la Institución Educativa Fernando Villalobos Arango del departamento
del Tolima.

Objetivo específicos
1. Motivar la adaptación de los estudiantes desplazados por la violencia a sus
nuevos estilos de vida.
2. Conocer a los estudiantes desplazados de la Institución Educativa Fernando
Villalobos Arango del departamento del Tolima.
3. Observar la Adaptación de los estudiantes desplazados de la Institución
Educativa Fernando Villalobos Arango del departamento del Tolima.
Resiliencia

Justificación.

Somos un país que carece de buenos mandatarios donde la mayoría de


corregimientos, veredas, pueblos, municipios y departamentos enteros han sido olvidados
por el gobierno a estos lugares la violencia los golpea de la forma más cruel y dolorosa, no
les importa nada sin son niños, mujeres embarazadas o no, adultos mayores o gente joven
que solo quiere progresar al lado de sus familiares; la guerra, la desigualdad, la hambruna y
la pobreza tocan sus puertas sin piedad y es en ese instante donde las personas deciden si
van a continuar con su vidas cotidianas a un sabiendo el riesgo que corren o salen huyendo
para salvar sus vidas, en el municipio de Rioblanco no está excepto de esta realidad en los
últimos cinco años 1087 familias han salido de Rioblanco, sur del Tolima, víctimas del
conflicto armado. Por esta razón el municipio fue considerado por el director de Red la de
Solidaridad Social Fernando Medellín Becerra, como la población con mayor índice de
familias desplazadas por la violencia en todo el país. Medellín Becerra convocó a dirigentes
y ONG a formular proyectos de ayuda.

Por ello una de las formas que se puede contribuir a buscar como los estudiantes que vienen
de una población desplazada se pueden adaptar a un nuevo comienzo, a un estilo de vida, es
una de las tareas a investigar a través de este trabajo.

Antecedentes

A pesar de que miles de familias de Rioblanco y la mayoría de familias


Colombianas, han tenido que pasar por algún tipo de proceso traumático o extremo que los
obliga a tomar una pausa y pensar en salir adelante o quedarse allí; logran enfrentar las
diferentes circunstancias que se les presentan en sus diarios vivir y han salido adelante,
pero las personas han logrado volverse resilientes han reconciliado y sanado sus corazones
víctimas de la guerra y del desplazamiento, considero que en su gran mayoría si, superan
esos momentos de dolor y perdida de un ser querido arrebatado por la violencia o perdida
de sus bienes materiales debido a sus desplazamientos, deciden salir con sus familiar y
continuar sus vidas adaptándose a las nuevas circunstancias como le ocurre a estos niños.
Resiliencia

Algunas investigaciones que se pueden encontrar al respecto sobre temas parecidos


al de estudio se encuentran:

Para las autoras de la investigación El Desplazamiento como generador de crisis: un


estudio en Adultos y Adolescentes y publicado por la revista de terapia Psicológica, cuyo
objetivo era “analizar los factores que se deben tener en cuenta a la hora de comprender el
desplazamiento como un evento generador de crisis y las condiciones para su
intervención.” Y dentro de “los resultados mostraron que la condición de desplazamiento, si
bien es un factor que contribuye a la crisis, los eventos que lo acompañan, se consideran
también detonantes del Desorden de estrés Postraumático.”

En otra investigación realizada por Osias Muñoz, K, L y Tello Betancourt, Z, L. las


autoras de ¿Cómo viven los niños y niñas de familias afro desplazadas a Bogotá, el trance
entre su lugar de origen y la ciudad? Publicado por la Universidad pedagógica Nacional, las
estudiantes se enfocan en “conocer y dar respuesta de cómo es el tránsito que viven los
niños, niñas y jóvenes afro al salir de su tierra de origen, y llegar a un nuevo contexto,
cuáles son las situaciones por las cuales deben pasar y a que se deben enfrentar, teniendo
presente que son contextos nuevos a los cuales son ajenos y con enormes diferencias.” Y en
cuyo resultado resaltan las diferentes historias que obtuvieron en el desafío que enfrentaron.

Estos dos trabajos se acercan a lo que se desea estudiar a través de este proyecto, y
como la Resiliencia puede contribuir a la población desplazada de esta institución
Educativa a superar la situación traumática que ellos viven.
Resiliencia

Ejes Integradores del Problema.

En el campo de análisis hacia un problema que se vive en nuestro País como lo es el


desplazamiento de una población a raíz de la dificultad que a traviesan, es preciso conocer
por lo menos 5 ejes integradores que permitan ver desde diferentes perspectivas como se
puede analizar y resolver el problema con el fin de garantizar un mejoramiento en su estilo
de vida y alcanzar la resiliencia.
Entre los Ejes integradores encontramos:

1. Eje Integrador de la Tolerancia y el Respeto: Todas las personas sin importar su


condición, cultura, raza, religión, creencias, principios e incluso sus limitaciones
físicas o Mentales merecen ser tratadas con respeto, ya que éste es un derecho
innegable al cual todos tenemos acceso, todos merecemos ser tratados por igual y en
las mismas condiciones, al igual de practicar la tolerancia, apoyándonos y
ayudándonos en medio de las situaciones difíciles que se enfrentan.
2. Eje de los Derechos Humanos y los Valores: Como eje integrador el resultado de
una estrategia pertinente en cuento a la inclusión de esta población a un contexto
educativo, estos deben fomentar el ser, saber ser y el hacer centrándose en los
valores y en actitudes que determinen un comportamiento resiliente fundamentado
en acciones que permitan una inclusión que mitigue la problemática particular de
cada estudiante.
3. Eje psicopedagógico: Definitivamente es de gran importancia la intervención
psicopedagógica en los estudiantes que han sido víctimas del sistema, en este caso
niños desplazados por la violencia, es así como la implementación de esta
importante estrategia pedagógica nos permite estudiar a la persona y el entorno en
las diversas etapas del aprendizaje , mediante la cual podemos potencializar las
habilidades cognoscitivas, afectivas y sociales, con lo cual podemos restablecer los
derechos y valores que han sido menguados, proporcionando un nuevo escenario
hacia la resiliencia.
Resiliencia

4. Eje de la familia: Es muy importante y de tener presente ya que este nos permite
tener una mayor conexión con las familias y con cada uno de los niños y niñas
durante el desarrollo de las diferentes actividades donde se busca que ellos estén
siempre al cuidado de ellos fomentando el aprendizaje a un más.

Al observar el contexto de los niños y niñas desplazados, puede llegar hacer


complicaciones puesto que ellos pasan por situaciones complicadas que los lleva a
tener traumas, y también se les presta para que ellos cambien su forma de pensar y
tomen rumbos diferentes a la que sus familias los quieren guiar, por esta razón es de
vital importancia que las familias estén siempre presentes en cada uno de los pasos
que ellos están viviendo fuera y dentro de su hogar familiar, por esta razón es de
gran importancia que los centros educativos implementen nuevas estrategias donde
les permita vincular a las familias dentro de este proceso para que tengan una mayor
información de las acciones que deben estar siguiendo para fortalecer sus hogares.

Como eje familiar el resultado de la estrategia es poder integrar a toda la población


de los centros educativos fomentando la participación y conocimiento para que las
familias puedan tengan un mayor enfoque al momento de trasmitir este mensaje a
los niños y niñas, permitiendo poder mitigar esta problemática en cada una de las
familias en conjunto con los estudiantes.
5. Eje comunitario y de protección: el cual tendría como objetivo mejorar la
convivencia y relación entre la comunidad de acogida y la población desplazada e
incrementar el sentido de pertenencia, ciudadanía, autonomía, dignidad e
integración.

Es nuestro país la condición de desplazado es algo real, donde las víctimas de este
flagelo han tenido que sufrir el destierre obligatorio de su territorio, soportando
además la discriminación social, y la reubicación de un espacio donde no se les
brinda las garantías para reestablecer su cotidianidad y ante todo su estabilidad
física y emocional. Muchos casos como los estudiantes y padres de esta institución,
tuvieron que abandonar sus lugares de trabajo para salvar sus vidas. Es ésta
Resiliencia

situación inusual y el cambio drástico de contexto que padecen lo hace pensar, ¿De
qué manera cambia la calidad de vida de estas personas? Y para nada es agradable
saber que nuestro país tiene nada más y nada menos que el primer puesto a nivel
mundial en desplazamiento forzado, donde la población civil, particularmente los
campesinos, fueron las mayores víctimas de esta confrontación debido a su
vulnerabilidad y olvido estatal, y se convirtieron en protagonistas desafortunados
del conflicto.

A muchos colombianos los malos gobiernos de turno nos han hecho cuestionar la
esperanza de vivir en un país sin guerra, pues como todos sabemos llevamos más de
200 años de vida republicana en medio del conflicto armado del que los más
poderosos has sido responsables; ahora, esta generación y las que vienen podrán
hablar y narrar que este hermoso país le aposto a salir de la miseria que deja la
guerra, por ello desde lo comunitario se debe hacer un protección para no permitir
que continúen las acciones terroristas por parte del estado, que se termine el racismo
y la persecución a los migrantes.

Esta población y sus alrededores tenemos el trabajo expresar que hay esperanza,
mostrando el avance dejando de matarnos entre nosotros mismos y hablar
seriamente de reconciliación y perdón.

También es importante entender que como nueva generación poco nos interesa la
politiquería de los partidos políticos y de sus corruptas o formas clientelares y de
amiguismo que se ha reducido el ejercicio de la política. Bellos y hermosos
momentos hemos vivido para soñarnos este país como un territorio para la vida,
teniendo claro que el fin del conflicto armado no quiere decir la construcción de paz
permanente, pero si en comunidad logramos que eso de la guerra sea un cuento
viejo, con más fuerza podremos dedicarnos al cuidado y defensa de todo lo que nos
rodea como el agua, la tierra a cultivar e incentivar nuestras artes y oficios, a
respetar a los sabedores, indígenas, campesinos, blancos y negros para hablar entre
generaciones y construir una nueva Colombia.
Resiliencia

Metodología

Todo proyecto desea alcanzar cada uno de los objetivos propuestos, por ello es
importante comprender como alcanzar esos objetos, comprendiendo el proceso a realizar en
el desarrollo de este proyecto.
Teniendo en cuenta el objetivo de Motivar la adaptación de los estudiantes
desplazados por la violencia a sus nuevos estilos de vida en la Institución Educativa
Fernando Villalobos Arango del departamento del Tolima, se buscar alcanzar a través de
algunas actividades lúdicas, didácticas y de enseña-aprendizaje constructivista que
garantice una construcción de conocimiento, a su vez llevar a que los estudiantes puedan
obtener un cambio de comportamiento ante una situación de vulnerabilidad teniendo
resiliencia ante las adversidades.
Entre las actividades que se buscan desarrollar entre la población estudiantil y que
garantice un impacto no solo entre ellos, sino también entre las familias de los estudiantes y
la comunidad, estas actividades o programas son:

1. Entrenamiento de la atención sostenida y selectiva a la administración


Educativa, Docentes, estudiantes y Familias, con el fin de capacitarlos y conocer
más a profundidad sobre la Resiliencia y sus beneficios.
2. Estrategias para el manejo de la comunidad Vulnerable y garantías de
acompañamiento en situaciones difíciles que lleven a tener un proceso de
resiliencia, con seguimiento de parte de los profesionales capacitados para
realizar dicha intervención.
3. Mejoramiento de las habilidades sociales, para que los estudiantes puedan
adaptarse e integrarse en la sociedad y la población escolar, con el fin de que
éste a su vez sea parte del proceso de resiliencia en la vida de cada persona que
está pasando por dicha situación, realizando talleres lúdicos, actividades
escolares de Integración y seminarios, que aporten a la integración y la vida
social.
4. Mejoramiento de la autoestima y la asertividad, a través de programas de
intervención no solo para los estudiantes, si no para la familia de quienes son
Resiliencia

parte del grupo de desplazados, con el fin de ayudarlos desde el campo


profesional con ayuda de los psicólogos de la Institución, con el fin de
motivarlos a superar la adversidad y hacerle ver lo valiosos que somos como
seres Humanos.
Resiliencia

Referencias Bibliográficas

Badilla A., Helena y A. Sancho (1997). Estudio de antecedentes: Las experiencias de


resiliencia como eje para un Trabajo Social alternativo. Tesis de Trabajo Social,
Universidad de Costa Rica, San José, 1997.
Cabanyes Truffino, J. (2010). REVISIÓN: Resiliencia: una aproximación al concepto.
Revista De Psiquiatría Y Salud Mental (Barcelona), 3145-151.
doi:10.1016/j.rpsm.2010.09.003 Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-resiliencia-una-aproximacion-al-
concepto-S1888989110000741 2.
Food and Agriculture Organization of the United, N. (2013). La resiliencia de los medios
de vida : reducción del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y
nutricional. Roma: FAO. Recuperado
de http://www.fao.org/resilience/recursos/recursos-detalle/es/c/180112/
Kalivas, Stathis (2001). “La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría”,
Análisis Político, no. 42. Santafé de Bogotá, IEPRI, Universidad Nacional de
Colombia, pp. 4- 16
Muñoz, O., Liliana, K., & Tello Betancourt, Z. L. (2019). ¿Cómo viven los niños y niñas de
familias afro desplazadas a Bogotá, el trance entre su lugar de origen y la ciudad?
Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11262
Puerta, E. & Vásquez, M. (2012). Caminos para la resiliencia. Concepto de resiliencia.
Volumen I. Recuperado de
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/8053e5b2-7d04-4997-9dc0-
4dcada70658f/BoletA%CC%83%C2%ADn+2_Concepto+de+Resiliencia.pdf?
MOD=AJPERES
Rodríguez, M C; Díaz, P; Niño, S; Samudio, M; Silva, M, El Desplazamiento como
Generador de Crisis: Un Estudio en Adultos y Adolescentes Terapia Psicológica,
vol. 23, núm. 2, diciembre, 2005, pp. 33-43 Sociedad Chilena de Psicología Clínica
Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523204
Resiliencia

Páginas Web

http://rutasdelconflicto.com/pueblos-olvido/node/23
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-599452

También podría gustarte