Está en la página 1de 3

Proceso de extracción de aceites esenciales

Introducción

Los aceites esenciales han tomado mucha fuerza a través del tiempo pues las propiedades
que poseen se pueden aplicar a diferentes contextos e industrias, de igual manera se hace
importante conocer las metodologías de extracción de aceites esenciales y más aún
conocer que parte de las plantas se pueden usar para obtener los aceites, pues cabe
resaltar que todos los productos no manejan las mismas propiedades y no serán usados en
las mismas industrias, y es aquí donde se hace importante la calidad y la normativa que se
le dará al aceite.

A partir de allí podemos evidenciar qué en ciertas tecnologías de extracción, en este caso
solventes se hace importante seleccionar adecuadamente un solvente a la hora de realizar
el procedimiento, y es por esto que surgen las siguientes preguntas:

¿Cuál podría ser el parámetro técnico más importante, para escoger el disolvente
apropiado para extraer aceites esenciales?

Se hace importante tener en cuenta que los parámetros más importantes a la hora de
escoger un solvente son el pH y la temperatura de ebullición, el primero para evitar hidrolisis
o reordenamiento de compuestos sensibles que se presenten y el segundo parámetro
manteniendo temperaturas adecuadas más o menos altas, que permitan la eliminación total
del solvente y evitar pérdidas cuando las temperaturas son muy bajas.

¿De qué manera la selección equivocada del disolvente podría afectar la calidad de un
aceite esencial?

Cuando esta selección se hace de manera equivocada se afecta la calidad del aceite de
manera que se generan esencias contaminadas con otras sustancias y aumentan el riesgo
de explosión e incendio. Es por esto que la extracción con solventes resulta bastante
costosa y de igual manera los aceites esenciales obtenidos contienen cantidades pequeñas
del solvente utilizado y por esta razón se limita su uso en algunas industrias, como la de
alimentos, cosmética y farmacéutica.

Desarrollo de la situación encontrada en la empresa

La empresa Aceites Esenciales S.A.S. se encuentra realizando una auditoría, con la cual
quiere identificar en qué procesos de extracción de aceites se encuentran puntos débiles,
esto con el fin de optimizar los procesos. La lista de chequeo de los procesos a mejorar se
denota en la tabla 1.

Tabla 1. Lista de chequeo, para determinar los procesos a mejorar.


Proceso
Metodología
control de
Producto de la Parte utilizada Observaciones Firma y fecha
calidad
extracción
SI NO
Corteza de
J Contreras P
Mandarina Expresión fruta x Económico
Abril 13 de 2020
Flavedo
Destilación por
Sumidades J Contreras P
Lavanda arrastre de x Proceso económico
floridas Abril 13 de 2020
vapor
Poco utilizado en la J Contreras P
Rosas Enfleurage Flor (pétalos) x
actualidad, costoso Abril 13 de 2020
Alto riesgo de J Contreras P
Hierbabuena Con Solventes Planta entera x
explosión e incendios Abril 13 de 2020
Destilación por
J Contreras P
Menta verde arrastre de Planta entera x Proceso económico
Abril 13 de 2020
vapor
Destilación por Hojas frescas,
J Contreras P
Eucalipto arrastre de desecadas y x Proceso económico
Abril 13 de 2020
vapor ramas jóvenes
Hojas de Fluidos Botones Buena calidad, poco J Contreras P
x
clavo supercríticos florales tiempo de proceso Abril 13 de 2020
Poco tiempo de J Contreras P
Limoncillo Microondas Planta entera x
trabajo Abril 13 de 2020
Destilación por
J Contreras P
Sándalo arrastre de Corteza x Proceso económico
Abril 13 de 2020
vapor

A partir de lo mostrado anteriormente podemos decir que la empresa Aceites Esenciales


S.A.S. maneja buenas técnicas de extracción en cada uno de sus productos, cabe resaltar
que el método enfleurage, es muy poco utilizado en la actualidad y se puede reemplazar
por fluidos supercríticos con CO2 pues es un método bastante costoso y por eso ha dejado
de utilizarse, también podemos ver que utilizan adecuadamente las partes de las plantas
en su extracción que tienen claras las metodologías.
Hablando del proceso de extracción de aceites de cascara de mandarina, debemos tener
en cuenta que la tecnología de extracción de aceite de la mandarina encontramos que no
se puede obtener por destilación pues es un producto termodegradable, pues se utiliza la
cascara y se tiende a quemar fácilmente. Es por esto que para obtener esencias cítricas
en este caso la de la mandarina se puede hacer por medio de una tecnología conocida
como expresión,

En este proceso la corteza se exprime, rompiendo el epicarpio y soltando el aceite como un


liquido con gran turbidez mezclado con agua, seguido de ello se procedió a poner a ebullir
dicho líquido, generando combustión en la medida que se espesaba y se tornaba más
oscuro, se separaban en dos capas (aceite y liquido), además de mostrar como salía una
capa en la parte superior, luego de un tiempo de ebullir se evidencia que se espesa más y
se forma una capa grasosa, luego de esto se procede a separar el aceite por métodos como
la decantación, filtración, entre otros.

Conclusiones

La empresa Aceites Esenciales S.A.S. tiene buenas técnicas de extracción en cada uno de
sus productos, debe realizar algunas mejoras en caso de enfleurage y enfocarse más en el
método de extracción de aceites de la cascara de la mandarina, pues podría utilizarse
mayoritariamente por las propiedades antisépticas, antiespasmódicas, depurativas,
sedantes, estomacales y tónicas, y es un método económico.

La combustión y los líquidos extraídos de la mandarina presentan cambios en cuanto al


espesor y a la coloración del líquido, pues luego de un tiempo se pone mas espeso y se
torna más oscuro.

También podría gustarte