Está en la página 1de 5

I NSTI TUCI ON EDUCATI VA MARI A MANCI LLA SANCHEZ

GUI A DE FI LOS OFÍ A

TE MA: EL SABER FI L ÓS OFI CO

ESTUDI ANTE: SEBASTI AN MARTI NEZ RI POLL GRADO: 10° C Docent e: Zili a Fer nández

OBJ ETI VO: Per mitir a l os estudi ant es adqui rir l os conoci mi ent os en rel aci ón al saber fil osófi co y de
esta f or ma puedan tener i dentifi cados l os mét odos filos ófi cos y reconocer como se desarroll ó el
pr oceso de l a fil osofí a a través de l a hi stori a.

TE MA: Mét odos Fil osófi cos y Pr oceso hi stóri co de l a filos ofí a.

DESCRI PCI ÓN DE LA ACTI VI DAD.

1. Ampli a tus conoci mi entos, a conti nuaci ón, se descri be unas breves caracterí sti cas de l os
Pri nci pal es mét odos fil osófi cos, en i nter net, en li br os de fil osofí a i nvesti ga cada y responde l as
pr egunt as a conti nuaci ón:

1. 1. ¿ Qué es un mét odo fil osófico, cuál es son sus característi cas y como se cl asifi can?
Es el modo que ti enen l os fil ósof os de abor dar l as cuesti ones fil osófi cas, car act eri zado por
t ener pr esent e l a duda, el ar gu ment o y l a di al écti ca. ... Aunque cada fil ósof o
si gue su pr opi o mét odo par a r esponder l as pr egunt as que se l e pr esent an, exi st en al gunos
aspect os co munes.
Car act erí sti cas:

Cada fil ósof o y cada si ste ma fil osófi co ti enen su mét odo pr opi o. El mét odo es l a gar antí a
del val or de l os conoci mi ent os fil osófi cos.
• Conj unt o de pr ocedi mi ent os, recursos o medi os que se e mpl ea.
• Ti ene que adecuarse a un fi n: Encontrar el saber o l a ver dad de l as cosas.
• Suj et o cognoscent e y obj et o cognosci bl e
• Apr opi ado al obj et o, te ma o pr obl e ma de i nvesti gaci ón. Cada ra ma del saber hu mano
necesi ta de mét odos adecuados
• Confi abl e y vi abl e en su apli caci ón
• Supuest os. (Pr oposi ciones que se acept an o afir man para obt ener i nfer enci as de ell as,
o bi en l os act os de aceptar, afir mar o suponer una pr oposi ci ón con este fin).
• Al cances bi en defi ni dos

Se cl asifican:
• Di al ogado o socráti co
• Críti co-trascendent al
• Análi si s i nt ui ti vo
• Especul ati vo
• Feno menol ógi co
• Analíti co
• Si ntéti co

1. 2. ¿En qué situaci ones de l a vi da coti di ana puedes apli car un mét odo fil osófi co? ¿Cuál es
apli carí as?
Se pueden apli car en cual qui er sit uaci ón de l a vida, por ej empl o: Si qui ere apr ender
a usar bi ci cl et a usarí a el mét odo fil osófi co empi ri st a, pues medi ant e l a experi enci a
es que apr ender é a manej ar bi ci cl et a y no medi ant e l a t eorí a di r ect a.

1. 3. ¿ Qué ti po de pr ocesos cogni ti vo es: “pi enso, l uego exi sto” de René Descartes.
No es una deducci ón co mo se creerí a por el conect or “l uego” si no una i nt ui ci ón, es deci r, una
captaci ón di recta de l a i denti dad pensa mi ent o=exi stenci a en donde no hay medi aci ón de
concept os.
La cual resu me su pr oceso i ntel ect ual y fil osófi co que afir ma que l a úni ca f or ma de encontrar
l a ver dad es medi ant e l a razón.

1. 4. ¿ Qué diferenci a y se mej anzas puedes anot ar entre el mét odo e mpi ri st a y el método
Raci onali sta?
El r aci onali s mo utili za el mét odo deducti vo mi entr as que el empi ri s mo el i nducti vo, par a
el r aci onali s mo l a f uent e de conoci mi ent o es l a r azón par a l os empi ri st as son l os senti dos

2. Lee cada uno de l os concept os y rel aci ónal o con l a pal abr a que corresponde:

I nducci ón Es el modo de razonar desde l o general a l o particul ar, desde l as tesi s


general es a l as concl usi ones parti cul ares.
J ui ci o Modo de razonar desde l o parti cul ar a l o general, desde l os hechos a l as
sí ntesi s.
Análi si s For ma del pensa mi ent o que consi ste en extraer un j ui ci o nuevo (concl usi ón)
que deri va necesari a ment e de j ui ci os dados
Deducci ón For ma de pensar, medi ant e l a cual el ho mbr e refl ej a l a conexi ón obj eti va de
l os l ados, propi edades y mo ment os si ngul ares en l os obj et os y fenó menos.
Razona mi ent o Es l a desco mposi ci ón de un obj et o o de un f enó meno en sus el e ment os
i ntegrant es si mpl es.
3. Has un breve recuent o de l os aportes que hi ci er on a l a hi stori a de l a fil osofí a, l os si gui ent es
Fil ósof os:

Sócrates: destacó por centrar su atenci ón en el terreno de l a mor al y l a éti ca. Consi deraba que el
ser hu mano ti ende al bi en y que todo vi ci o es pr oducto de l a i gnoranci a. Creí a que el bi en, el a mor,
l a bondad y l a éti ca partí an de defi ni ci ones uni versal es.

Pl at ón sobr e l a teorí a de l as i deas y del mundo sensi ble, así como el Mit o de l a caver na o l a Teorí a
tri partita del al ma, se encuentran dentr o de su literatur a fil osófi ca obli gat ori a para poder ent ender
su pensa mi ent o e i deal es.

Ari stótel es: hi zo su contribuci ón en su mo ment o, proponi endo l a teorí a de l os ci nco el ement os:
Ai re, ti erra, agua, f uego y éter. Di cha teorí a expli caba en su mo ment o, l os fenó menos que sucedí an
en aquell a época, si n embargo, sus teorí as l uego f uer on desf asadas por l as de Gal il ei

Epi cur o: Fil ósof o gri ego hel ení sti co que f unda mentó su teorí a en l a búsqueda de l a feli ci dad, el
pl acer y l a éti ca. Su obj eti vo era al canzar l a feli ci dad y l a tranquili dad evi tando a toda costa el dol or
y el temor por medi o de una vi da adecuada ment e anal izada.

Descartes: aportes más not abl es son el desarroll o de l a geo metrí a, una nueva met odol ogí a
ci entífi ca, l a Ley cartesi ana o su contri buci ón a l a fil osofí a moder na.

Rousseau: era más bi en un fil ósof o políti co, no un pedagogo; per o, a través de su novel a E mili o, o
De l a educaci ón pr o mueve pensa mi ent os fil osófi cos sobr e l a educaci ón, si endo este uno de sus
pri nci pal es aportes en el campo de l a pedagogí a.

Kant: Sus grandes contri buci ones a l a met afí si ca, epi ste mol ogí a, l a éti ca y l a estética han teni do un
pr of undo i mpact o en el área de l a fil osofí a.

Hegel: La gran aportaci ón del fil ósof o al emán f ue intr oduci r el concept o de la di al écti ca en l a
fil osofí a, si ste ma capaz de expli car l a hi stori a del mundo y el pensa mi ent o, enf ocándose en que t odo
movi mi ent o surge co mo sol uci ón a l as contradi cci ones del movi mi ent o ant eri or

Ni etzsche: pri nci pal aporte en cuant o al pensami ent o f ue el repl ant ear l os val ores que
f unda ment aban l a vi da desarr oll ó l a doctri na de l a vol unt ad del poder.
4. El abor a un mapa concept ual resu mi endo l a hi stori a de l a fil osofí a, i ncl uyendo pri nci pal es
Pensador es, l os pri mer os fil ósof os y hechos rel evantes que i nci di er on en l a hi stori a.
5. I dentifi ca l as pal abr as que repr esent an l a hi stori a de l a fil osofí a y rel aci ónal as a conti nuaci ón:

hhf c
j Sócr ates dest acó por centr ar s u at enci ón en

gh el terr eno de l a mor al y l a éti ca. Consi der aba que el s er humano ti ende al bi en y que todo vi ci o es pr oduct o de l a i gnor anci a. Cr eí a que el bi en, el a mor, l a bondad y l a éti ca partí an de defi ni ci ones uni vers al es. vhjj

También podría gustarte