Está en la página 1de 14

SERVICIO COMUNITARIO

Unidad 1: Fase 1
Comunidad y participación comunitaria

Presentado por:
CARLOS ALBERTO CAICEDO MONTOYA CC: 18494732
LAURA OSORIO LOPEZ CC: 1’028.019.681
DARLINE MARTINEZ DIAZ C.C: 22.143.209
CARLOS MARIO GARCIA ALZATE C.C: 4513528
CARLOS DAVID MORENO CC: 4518835

Grupo: 36

Presentado a:
PATRICIA INES ROBLES

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD.


REGENCIA DE FARMACIA
CURSO: 301568_36
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
TABLA DE CONTENIDO...........................................................................................2
INTRODUCCION.......................................................................................................3
OBJETIVOS..............................................................................................................4
GENERALES.............................................................................................................4
ESPECIFICOS...........................................................................................................4
Desarrollo del tema.................................................................................................5
Pregunta:..................................................................................................................5
1-Definición de liderazgo, identificación y descripción de cada tipo de liderazgo,
determine con qué tipo de liderazgo trabajaría usted y por qué...............................5
Pregunta:..................................................................................................................7
2-Definición de posconflicto en el marco del proceso colombiano; la necesidad de
generar, fortalecer capacidades y aptitudes claves en el proceso y de qué manera
contribuirá al mismo...................................................................................................7
Pregunta:..................................................................................................................8
3-Que es la pedagogía para la paz y como puede contribuir desde su campo de
formación profesional................................................................................................8
Desarrollo de la parte colaborativa........................................................................9
Pregunta:..................................................................................................................9
1. Definir en que consiste la participación ciudadana y participación comunitaria en
salud, realizando una reflexión minuciosa que permita tener una mejor comprensión de
la participación social en estos dos aspectos en nuestro país.................................9
Pregunta:................................................................................................................10
2. Establecer la importancia del liderazgo gubernamental en el desarrollo comunitario a
nivel individual y colectivo, destacando aspectos como la salud, educación y cultura.
.................................................................................................................................10
FOLLETO................................................................................................................11
CONCLUSION.........................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................14
INTRODUCCION

En Colombia existe un rico marco normativo para la participación ciudadana, que, para
algunos temas como salud, es de los años 70.  La Constitución del 91 marca un hito para
la participación directa de la ciudadanía en los asuntos públicos, expresado en el artículo
1 como, “Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista”. Se abrieron las puertas del estado a la ciudadanía
dando herramientas al pueblo para tomar decisiones transcendentales que afectan a la
ciudadanía, estos mecanismos están contemplados en la constitución del 91, un ejemplo
claro es: En la actual coyuntura del proceso de paz, es importante entender qué está
pasando con estas dinámicas, pues el acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera contempla acciones específicas relacionadas
con  participación política y ciudadana en términos de fortalecimiento de organizaciones
sociales, control y veedurías ciudadanas, planeación participativa y hasta la creación de
otro espacio de participación, los  consejos para la reconciliación y la convivencia.  El
desafío entonces no es menor, pues si queremos resultados distintos, tenemos que hacer
distinto.

La   participación tiene que generar círculos virtuosos de interacción para deliberar,
exponer ideas, concertar reglas de juego sobre dimensiones de la vida colectiva y
construir acuerdos, en función de los intereses de todos para encontrar las salidas a los
inmensos desafíos que tenemos los colombianos. Esto tiene que suceder en la vida
cotidiana, en el trabajo, desde el barrio, la casa, en el colegio, en los espacios públicos.

La paz duradera y sostenible tiene que construirse desde el corazón de la sociedad que
ha sido afectada por el conflicto, las víctimas, pero también, con toda la sociedad en su
conjunto. Esto nos atañe a todos, no solo a las entidades públicas y a las organizaciones
que promueven procesos de participación. No es posible seguir de observador pasivo, o
cuestionando desde la barrera todo lo que se hace o no se hace.
En los espacios de participación se tiene que materializar el nuevo país, las nuevas
formas de comportamiento ético, social y político, fundamentados en el pluralismo, la
empatía, la solidaridad, la protección de los derechos, el cuidado de lo público, la no
tolerancia con la corrupción y la defensa de las libertades.
OBJETIVOS

GENERALES

Identificar en que consiste el liderazgo y la descripción de cada uno de ellos para


aplicarlo a nivel individual y colectivo en el desarrollo de una comunidad.

ESPECIFICOS

 Definir en que consiste la participación ciudadana

 Definir en que consiste la participación comunitaria en salud



 Establecer los retos locales, regionales y nacionales en una eventual etapa de
posconflicto para la construcción de una paz estable y duradera.

 Establecer la importancia del liderazgo gubernamental en el desarrollo comunitario a


nivel individual y colectivo.
Desarrollo del tema

Pregunta:

1-Definición de liderazgo, identificación y descripción de cada tipo de liderazgo,


determine con qué tipo de liderazgo trabajaría usted y por qué.

Respuesta propuesta por:


Carlos David Moreno y Laura Osorio López

La definición de liderazgo es muy amplia y algunas veces incurrimos en una falta de


claridad en el concepto y todo por su ambigüedad, pero lo que no debemos olvidar es
que la importancia e interés por el liderazgo está motivado por su importancia en las
organizaciones, dado esto, podemos definir el liderazgo como:
Las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía, dirección, jefatura o
conducción de un grupo social, partido político, otra colectividad y/o simplemente el
control de otros individuos, es decir, es la influencia interpersonal ejercida en una
situación, espacio u organización, dirigida a través del proceso de comunicación
humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.

Liderazgo situacional: “Teoría de contingencia que se centra en la disponibilidad de


sus seguidores”.
Debe ser contingente, es decir, depende de la disposición de sus seguidores, este líder
escoge entre 4 conductas, dependiendo de la soltura de sus integrantes: incapaces o
no están dispuestos (instrucciones claras y precisas del líder); incapaces pero
dispuestos (su líder debe tener una gran orientación a la tarea para compensar su falta
de habilidad); capaces y no están dispuestos (su líder utiliza un estilo de apoyo y
participativo); capaces y están dispuestos (el líder no necesita hacer mucho).

Liderazgo carismático: “establece que los seguidores atribuyen habilidades de


liderazgo heroicas o extraordinarias cuando observan ciertas conductas”.
Sus principales características son las de tener una visión y articulación que se expresa
como una meta idealizada, es decir, un futuro que plantea una mejor calidad de vida
con estabilidad económica y de una manera que todos lo vean como propias. Esta
clase de líder esta dispuesto a correr riesgos personales, se hace cargo de los costos y
acepta el sacrificio propio en pro de la visión. Tiene la capacidad de distinguir otros
líderes percibiendo sus habilidades y responde a sus necesidades y sentimientos y por
último posee un comportamiento o conductas que se consideran novedosas y
contrarias a las normas.

Liderazgo transformacional: “Líderes transaccionales son aquellos que guían o


motivan a sus seguidores en la búsqueda de metas establecidas, al aclarar los
requisitos del rol y de la tarea. Líderes transformacionales son quienes inspiran a sus
seguidores para que trasciendan a sus intereses personales y que son capaces de
tener un efecto profundo y extraordinario en los seguidores”.
Se debe definir cada líder en el liderazgo transformacional porque tienen unas
características que los de finen individualmente, pero no se deben ver como uno
totalmente diferente al otro, ya que se complementan entre si para darle una definición
al liderazgo transformacional. Sus principales características son: La visión, la previsión,
la estimulación, la confianza, el dinamismo y el hecho de ser positivo y proactivo.

Esta clase de liderazgo tiene una mayor influencia en empresas privadas pequeñas que
en organizaciones más complejas, esto se da porque los lideres pueden interactuar de
forma directa con todos los trabajadores y poseen autoridad para tomar decisiones,
mientras que con las organizaciones complejas deben de reportarse con un consejo
administrativo o lidiar con una estructura burocrática sofisticada.

Liderazgo autentico: Se relaciona de forma directa con la ética y los valores


definiéndolo, así como aquellos que saben quiénes son, poseen unas creencias y
valores muy arraigados. Tratan a sus seguidores con justicia, generando un aura de
confianza ya que brinda información honesta, frecuente y exacta, actúan con base a los
valores y creencias de forma abierta y sincera, exhiben conductas de ciudadanía
organizacional.

Liderazgo de servicio: Su principal característica es que sus líderes van más allá de
sus propios intereses, centrándose así en las oportunidades de crecimiento y desarrollo
de sus seguidores, haciendo hincapié en la persuasión, basados en algunos
comportamientos característicos como escuchar, mostrar empatía, aceptar
responsabilidades y desarrolla activamente el potencial de sus colaboradores.
Existen otros tipos de liderazgo definidos:
1. Liderazgo laissez-faire
Este tipo de liderazgo de basa en dejar que los empleados desarrollen sus deberes,
“ellos saben lo que deben hacer” este líder no es muy tendente a regir su grupo. Este
tipo de liderazgo no necesita la intervención de su líder a menos de que sea
estrictamente necesario.
2. Liderazgo autocrático.
En este caso el líder es quien toma decisiones sobre la forma de trabajar, el líder puede
controlar y decidir libremente. Por ende este es un liderazgo unidireccional, donde el
jefe manda y los empleados obedecen.
3. Liderazgo democrático.
O liderazgo participativo, en este caso, se promueve la participación de los empleados,
se ejerce el dialogo entre todos y así tomar los puntos de vistas de todos, sin embargo,
la decisión final la toma el jefe.
4. Liderazgo transaccional.
Se basa en un intercambio, entre el líder y los empleados, estos últimos reciben
incentivos por alcanzar metas, esto es de beneficio para los jefes ya que los ingresos
suben.
5. Liderazgo transformacional.
El líder está en contacto con el grupo de trabajo, y así van consiguen los objetivos, en
beneficio de la empresa y usando las diferentes estrategias de los empleados.
Pregunta:

2-Definición de posconflicto en el marco del proceso colombiano; la necesidad de


generar, fortalecer capacidades y aptitudes claves en el proceso y de qué manera
contribuirá al mismo.

Respuesta propuesta por:


Carlos Mario García y Darline Martínez Diaz

La definición de postconflicto se atribuye al periodo de tiempo que sigue a la superación


parcial o definitiva del conflicto armado. En el marco del proceso colombiano la
definición de postconflicto hace referencia a la fase definitiva que viene después de la
firma de los acuerdos de paz y que supone una recomposición de la sociedad que
incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad
ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz. En este sentido, se
crea la necesidad de generar, fortalecer capacidades y aptitudes claves para poder
desarrollar el proceso y por ello se crea catedra para la paz, la cual está incursionando
en colegios y universidades, sin embargo, considero que esto no es suficiente para dar
cumplimiento al mismo, pues hay que educar en el marco del perdón y la reconciliación
a las personas que no tienen la posibilidad de ir a un establecimiento educativo y que
seguramente son las que más han sido víctimas del conflicto. Por mi parte contribuiría,
en el no señalamiento a los victimarios, pero sobre todo a cambiar las actitudes que
como ser humano tengo y que posiblemente no ayudan a la construcción de una
verdadera paz.

Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de


homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le
otorga o le niega el estatus de conflicto activo. En el caso de Colombia el Postconflicto
tenemos que entender, es en esta etapa donde el gobierno deberá procurar sacar su
‘as’ bajo la manga, jugarse el todo por el todo y proponer una verdadera recomposición
de la sociedad que incluya asuntos como la desmovilización de los actores armados, la
seguridad ciudadana, la reinserción, pero especialmente esta parte de una
recomposición social es donde debe estar el énfasis y donde se deben poner todas las
energías para cambiar el actual panorama que se vive en las principales ciudades
colombianas, donde solo reina el delito y la impunidad y donde en los barrios proliferan
las balas, el micro tráfico, “las vacunas”, entre otros; aunado lo anterior que además la
percepción de seguridad está en sus peores guarismos.
Pregunta:

3-Que es la pedagogía para la paz y como puede contribuir desde su campo de


formación profesional.

Respuesta propuesta por:


Carlos Alberto Caicedo y Carlos David Moreno

Es la ciencia que nos enseña y nos instruye a crear unas bases sólidas para crear
medios y formas legislativas que contribuyan a un mejoramiento continuo para lograr
los mejores resultados posibles para conseguir la paz. Claro que se necesitan de unas
herramientas y acompañamiento permanente de los entes del gobierno para que se
puedan ver los verdaderos frutos.

Desde el campo de formación profesional uno puede contribuir demostrando mucho


amor, compromiso por lo que hace ser muy éticos siempre y para mí lo más importante
que podemos contribuir es con la educación enseñar lo que sabemos e incentivar a las
demás personas para que se instruyan y estudien es un buen acto de una persona
líder.

Por medio de la formación, toda población construye lo que son e imaginan lo que
quieren ser, en medio de su diario vivir se van generando hábitos y valores, este
potencial de educación transforma a la pedagogía para la paz en un arma para combatir
el conflicto, los colombianos hemos estado metidos en una guerra por más de 50 años,
rodeados de violencia, odio y dolor. Es decir que la pedagogía para la paz no es más
que la educación en tolerancia, valores y sobre todo amor por los demás y el propio, es
un vehículo de transformación y sobre todo un punto de encuentro entre conocimiento y
cuidado de la vida dentro de un espacio de construcción colectiva.
Desarrollo de la parte colaborativa

Pregunta:

1. Definir en que consiste la participación ciudadana y participación comunitaria


en salud, realizando una reflexión minuciosa que permita tener una mejor
comprensión de la participación social en estos dos aspectos en nuestro país.

Respuesta propuesta por:


Carlos Alberto Caicedo, Laura Osorio López y Carlos Mario Garcia

La participación ciudadana: Es la pieza clave del sistema democrático, para ejercer


nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes como ciudadanos. Esto ayuda al
país a impulsar la vida social, económica y política.

La participación comunitaria en salud: Es la intervención de la población sobre la


atención en salud, donde el principio básico es la participación de la gente que busca
un apoyo solidario y colectivo buscando el bienestar común; donde todos aportan, se
respetan y son escuchados. Todo esto se puede hacer por medio de los consejos
comunales, asambleas, comités, etc. donde los ciudadanos se comprometen con el
trabajo comunitario tanto en el ámbito social como en el de la salud. Los procesos de
participación social para la salud en una localidad o en un conjunto de ellas; aunque el
problema de la evaluación con los métodos y enfoques que ésta adopte depende de la
perspectiva del evaluador y la utilidad e interés sobre los resultados que espera
obtener. El pilar básico de la participación ciudadana es la gente porque es la
encargada de hacer funcionar todo este andamiaje del campo de la salud.

En este sentido, La participación ciudadana y comunitaria en salud tiene ver


fundamentalmente con la manera en que desde los programas gubernamentales de
salud se crean e implementan estrategias de vinculación de las comunidades y grupos
poblacionales objetivos a la implementación y desarrollo de los programas, ya que sus
resultados dependen en buena medida de la participación de las personas, familias y
grupos a los que van dirigidos.

A dicha consideración se llegó a mediados de los años setenta en Colombia y américa


latina, ya que al estudiar porque los programas de salud implementados no conseguían
los resultados esperados se descubrió que las prácticas culturales sociales y religiosas
ejercidas por los ciudadanos y las comunidades tenían un peso relevante en los
resultados e implementación de los programas y de las recomendaciones de los
médicos y personal vinculado a los programas de salud.
Pregunta:

2. Establecer la importancia del liderazgo gubernamental en el desarrollo


comunitario a nivel individual y colectivo, destacando aspectos como la salud,
educación y cultura.

Respuesta propuesta por:


Carlos David Moreno y Carlos Mario Garcia

La importancia de liderazgo gubernamental en el desarrollo comunitario radica en la


importancia que reviste para una entidad gubernamental elegida por un sistema
democrático como en el que tenemos en la actualidad en vincular y liderar la
participación de la comunidad en la formulación e implementación de programas y
proyectos en cada uno de los sectores de política pública que logren de manera
efectiva impactar, transformar y contribuir a mejorar la calidad de vida de las
comunidades a las que se dirigen. En ello se reconoce hoy por hoy que los distintos
programas y proyectos no alcanza la satisfacción y el resultado esperado sino es con la
participación de las mismas comunidades.

El liderazgo se basa principalmente en la motivación y la consecución de objetivos, es


decir el grado de compromiso de una organización, sociedad o un país entero para
logar determinadas metas sociales, en aspectos como salud, educación y cultura. Hoy
día ponemos en manifiesto la necesidad de gobernantes que promuevan una
gobernanza democrática; la gestión de gobierno y alcance de las administraciones
propone un gran esfuerzo y una gran responsabilidad, dado que el progreso
socioeconómico de una administración se encuentra íntimamente ligado a esa
capacidad de quien genera decisiones.

La gobernanza debería ser un término más común de lo que es hoy día en Colombia y
países latinoamericanos, ya que son los procesos con los que se genera interacción
entre gobierno y sociedad, aunque es más una herramienta analítica y/o descriptiva se
basa en las leyes y reglas establecidas en las sociedades. La gobernanza implica que
los individuos pertenecientes a una sociedad puedan participar en las disposiciones que
les aseguren una vida digna y para que esto sea posible

indiscutiblemente se necesita que exista asociación, respeto, fortalecimiento de los


derechos humanos, libertad de expresión y estar enterados de las diferentes acciones y
decisiones de los gobernantes.

El liderazgo en la gobernanza democrática demanda gobernantes con un amplio


sentido de justicia, debe tener capacidades para cumplir sus funciones y ser sensible en
cuanto a tener en cuenta las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos. La
gobernanza en los sistemas de salud, educación y cultura no es más que los procesos
para la toma de decisiones que afectan de una manera directa estos tres aspectos
sociales, si pudiéramos aplicar esta gobernanza en Colombia el desarrollo comunitario
llegaría a un nivel tan alto que no se vería oscurecido por la corrupción y los recursos
para salud, educación y cultura tendrían un fin común y transparente donde todos nos
damos cuenta como los administran y todos seriamos participes de las decisiones
gubernamentales.

Su importancia radica en que es la capacidad de tener poder personal y social para


convertir una idea o intención en resultados para la gente y a través de la gente
buscando bienestar individual y colectivo promoviendo el trabajo en equipo guiados
hacia un bien común.

FOLLETO
Posconflicto Colombiano

Reconocimiento de víctimas,
verdad, reparación, proyectos en
reformas económicas y sociales, Las empresas, así como las
justicia transicional, reformas universidades promueven a sus
constitucionales y políticas, dejar integrantes el respeto por los
las armas, reintegración a vida demás y la tolerancia para con
social y cese al fuego las personas que han sido
reinsertadas, sin racismo,
generando un ambiente de paz.
La UNAD al ser una universidad
Tomamos la comunidad en Posconflicto y
general y la desglosamos en
a distancia, abre su fuente
tecnológica a las personas
familias, el posconflicto debe Marco colombiano
comenzar desde la integridad
reinsertadas a la sociedad para
que sean personas
familiar, educando niños con para la paz
vistas a la paz y alejados de los
profesionales, además, incluye odios y confrontaciones del
dentro de las materias pasado, solo así lograremos que
principales, servicio comunitario, esta paz que se avecina perdure
enseñando liderazgo y como se en el tiempo
ve el posconflicto y como de esta
manera contribuye a la
construcción de la paz duradera
CONCLUSIÓN

El trabajo de servicio comunitario nos permitió sensibilizarnos como persona, ya


que de una u otra forma nos permitió ver la realidad que vive cada comunidad a
sus carencias en salud, educación y recursos propios. Todo esto debido a los
conflictos con grupos al margen de la ley y la fuerza pública.

Respecto al tema de liderazgo es algo muy enriquecedor tanto en lo personal


como académico ya que nos enseña a crear vínculos con las personas que están
a nuestro alrededor para ser solidarios con ellos y poderles compartir nuestros
conocimientos sin ningún interés.

El socializar con las personas que nos rodean nos deja muchas enseñanzas y es
aquí donde se debe aplicar la habilidad del verdadero líder que tiene la capacidad
de descubrir personas buenas en medio de la adversidad, que día a día trabajan
en la construcción de un mejor país para las nuevas generaciones que están
naciendo. Por esto y muchas cosas más creemos que es muy importante trabajar
en equipo en la construcción y mejoramiento de nuestro país y así contribuir a la
creación de nuevos ciudadanos.
BIBLIOGRAFIA

 Bonilla Sanchez-Gilberto, Rodriguez Torres- Denix Alberto, Cardona Ospina


Roberto Alonso. Ciudadanías emergentes: a propósito del posconflicto y la
urgencia de una pedagogía para la paz desde la polifacética condición humana.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=123583857&lang=es&site=eds-live

 López Claudia, Carbone Ximena. Autodesarrollo, autoconocimiento y liderazgo


personal. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=119444257&lang=es&site=eds-live

 Jordi Díaz-Gibson, Mireia Civís Zaragoza y Elena Carrillo Álvarez, Universidad


Ramón LLlull, España: El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos
educativos comunitarios. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=109055277&lang=es&site=eds-live   

 López Claudia, Carbone Ximena. Autodesarrollo, autoconocimiento y liderazgo


personal. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=119444257&lang=es&site=eds-live

 Universidad Autónoma de Madrid Biblioteca. (2014). El impacto del liderazgo en


los resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales de los
tipos de liderazgo: Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/663297

También podría gustarte