Está en la página 1de 3

“Hacia ninguna parte”, historia de una inmigrante

Desde tiempos ancestrales, la migración ha movilizado masivamente a la humanidad de un


lugar de residencia a otro, aunque pareciera que todo acontece como la historia lineal nos lo
marca: de ser nómadas pasamos a ser sedentarios, seres inamovibles. Sin embargo hasta la
fecha los movimientos migratorios masivos continúan sucediendo, ya sea debido a los
problemas económicos y políticos que atraviesa nuestro país de origen, el despojo
capitalista de las tierras, la precariedad laboral, la violencia, el racismo o la guerra como en
el caso de esta novela en la que Mónica Rojas nos sitúa en la Segunda Guerra Mundial.

Hacia ninguna parte, novela basada en la historia real de una familia inmigrante que se ve
obligada a dejar su hogar en Komarno Polonia, debido a la ocupación militar de los
soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial, relata, a través de la mirada de una joven de
dieciséis años, el sonido de los bombardeos mientras no lograba conciliar el sueño, la
desesperanza y angustia de ser desalojada de su hogar con su familia, el hambre, la
enfermedad, los piojos y chinches, las dolencias del cuerpo sometido a jornadas de trabajo
forzado bajo condiciones deplorables en los Gulag (acrónimo de Dirección General de
Campos de Trabajo).

Ante la amargura y desencanto de Frania que pensaba “aquí estamos, varados en medio de
un país extraño, esperando a que quién sabe quién decida en su oficina nuestro destino”, su
madre intentaba consolarla con frases que a ella le parecían insuficientes para nombrar toda
aquella dolorosa e incomprensible injusticia que las atravesaba: “Cuántas injusticias había
que padecer cuando la guerra se decidía en lugares tan lejanos… ¿A mí qué me importaban
Hitler y sus delirios de poder? ¿Yo qué tenía que ver con Stalin y sus locuras?”

Una madrugada de 1939 tocaron a la puerta de la familia Pater unos soldados soviéticos
que les dieron el aviso de que disponían de quince minutos para desalojar su hogar. Con
abrigos, botas y una cobija, Frania, su padre Martin, su madre María y su hermano Jan,
partieron en tren hacia Siberia junto a otros polacos despojados de sus hogares. Durante el
trayecto, Martin, con la sospecha de que la situación empeorará, trata de distraerlos tocando
polca en su violín. Luego de embarcar en Persia, el cuñado de Frania, esposo de su hermana
con dos hijos, y su hermano, deciden enlistarse como soldados en la guerra y las tres
mujeres quedan sometidas a la tristeza e incertidumbre de no saber si algún día ellos
volverán con vida.

La familia de Frania Pater vivió en un constante éxodo durante un par de años, después de
haber sido prisioneros liberados del Gulag en Siberia. Desde la ciudad de Komarno en
Polonia, Siberia, la India y Persia vivieron ahogados por la incertidumbre, el cansancio y la
sensación desesperante de sentir que iban hacia ninguna parte, hasta que finalmente
llegaron a México.
México ha sido un país que ha demostrado su solidaridad con los refugiados inmigrantes
que han necesitado un lugar temporal o definitivo para vivir, y en esta novela las
referencias al respecto sobre los refugiados durante la Segunda Guerra Mundial dan cabida
de que en el lugar menos esperado, te darán la bienvenida. La protagonista describe que
cuando llegaron en calidad de refugiados de la guerra a México, su destino definitivo
después de meses, los recibieron con adornos de Polonia: “Nunca, jamás nos habían
recibido con una fiesta en ninguna parte.”

En un tono nostálgico, también narra su historia al lado de Ceslaw, con quien sostuvo una
cálida amistad envuelta en un enamoramiento secreto que ella misma tarda en aceptar, hasta
que llega el momento de la despedida definitiva entre sentimientos confusos.

Al final, “como los dientes de león, fue soplada por los vientos de la guerra” hacia un país
donde pudo tener un hogar, una familia y otra vida.

Mónica Rojas, escritora mexicana. Maestra en Literatura Española e Hispanoamericana por


la Universidad de Barcelona y embajadora de Save the Children México. Inició su carrera
como reportera de nota roja especializándose en temas de Justicia Social. En el año 2011
publicó su primer libro El cosechador de estrellas.

Brenda Pichardo (Ciudad de México). Ciencias de la Comunicación, en Facultad de


Ciencias Política y Sociales, UNAM. Egresada del Seminario Género, Filosofía y
Pensamiento Crítico en 17, Instituto de Estudios Críticos, donde también cursé
el Seminario Cine Documental e Historia: confluencias. Renunciando a mi androcentrismo
literario. Descubriendo la literatura diversa: otras narrativas, otras voces.
Contacto: brendapich@gmail.com

También podría gustarte