Está en la página 1de 3

C.1.

2 Antecedentes de la innovación a desarrollar


Describe otras iniciativas desarrolladas para abordar el problema

La electrocoagulación es una tecnología para el tratamiento de efluentes que apareció en el siglo XX conociéndose
la primera patente en Estados Unidos. Pero se conocen desarrollos anteriores desde el siglo XIX exactamente en
1888 donde se efectuó un ensayo reportado en Londres por Webster. Posteriormente en 1893 Wolff electrolizo una
solución concentrada de sal y soda cáustica para esterilizar aguas negras. En 1896 se usó en Lousville, Kentucky una
modificación del proceso de Webster para coagular agua cenagosa del rio Ohio. En 1908 El proceso de Webster se
usó para en Santa Mónica para la reducción del 40% de materia orgánica. En 1914 en Nueva York se utilizó una
modificación del proceso Webster llamado landreth. En 1932 se utiliza la electrocoagulación en Alemania con una
eficiencia del 50% en el tratamiento del agua. En 1947 en la URSS se utilizó el proceso con electrodos de hierro
obteniendo un intervalo del 70% a 80% de eficiencia. En 1958 el profesor Medina en la Universidad de Nápoles
utilizo esta técnica para desinfectar las aguas negras de la zona costera y aunque tubo buenos resultado tubo
problemas de corrosión. (La electrocoagulación: retos y oportunidades en el tratamiento de aguas, 2006, Ana
Patricia Restrepo Mejia-Alvaro Arango Ruiz- Luis Fernando Garcés Giraldo).

La electrocoagulación es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar contaminantes en el agua que se
encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados. La técnica consiste en inducir corriente eléctrica en el agua
residual atraes de placas paralelas metálicas de diferentes materiales, dentro de los materiales más comunes
utilizados para la electrocoagulación están el hierro y el aluminio. La corriente eléctrica proporciona la fuerza
electro motriz que ocasiona reacciones químicas que generan inestabilidad en las formas en las que los
contaminantes se encuentran presentes en el medio acuoso formando partículas solidadas con menos coloidales y
menos emulsificados. En el proceso de electrocoagulación hay generación de coagulantes in situ por la disolución
de iones de aluminio y hierro de los mismos electrodos. Las generaciones de los iones metálicos se llevan a cabo en
la en el ano y cátodo en donde se produce una liberación de burbujas de hidrogeno gaseoso que ayuda en la
flotación de las partículas floculadas. (Revista La sallista de investigación,2005, Arango Ruiz,Alvaro)

En el año 2013 se realizó la investigación para una tesis de grado sobre el tratamiento avanzado de aguas residuales
del proceso de lavado y tinturado de jeans en la empresa “Mundo color” mediante la electrocoagulación. Fue
realizado en la Escuela superior Politécnica de Chimborazo Ecuador. La tesis nos brinda como conclusión: la
exposición de los electrodos al agua del proceso provoca un desgaste volumétrico, terminando con un acabado
parecido a la corrosión por picadura. Una alta conductividad eléctrica presente en el agua del proceso, ayuda que el
tratamiento se lleve a cabo en menos tiempo. Se evidencia que el tiempo de permanencia del agua del proceso
durante el tratamiento es de gran importancia ya que si su exposición es muy corta no permitirá la formación de
floculos y si es muy larga hay una repercusión en el consumo de la energía eléctrica y el aumento del pH en el agua.
Los electrodos más recomendados para la remoción de color en el proceso de lavado y tinturado de los jeans es el
aluminio y el acero A36. (Oña y Falconi, 2013)

En el 2014 se fue realizada una tesis doctoral de tratamiento de aguas residuales de la industria de la almendra
mediante técnicas electroquímicas: estudio de alimentación de los sistemas mediante energía solar fotovoltaica
donde se obtuvieron como resultados la efectividad del tratamiento en cada uno de los casos, probando la
viabilidad del escalado pre-industrial, aplicando las condiciones experimentales obtenida a escala de laboratorio y
se ha probado la efectividad de los tratamientos a escala preindustrial para muestras de distinta composición.
(Valero.D.,2014)

En el 2008 se realizó un análisis de costos de la electrocoagulación de aguas residuales de la industria láctea para
una tesis de grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina Lima – Perú. Trato aguas residuales de la industria
láctea por electrocoagulación utilizando un proceso de batch con la finalidad de encontrar mejores condiciones para
la remoción de sus contaminantes, obteniendo un porcentaje de remoción para DQO de 94.1 % para un pH de 5,
una densidad de corriente de 43.23 a/m2 y un tiempo de 15 min. (Molina.S. ,2008)

Un año antes de la realización de la anterior tesis de grado se llevó acabo esta tesis de eliminación de residuos
orgánicos de aguas residuales por electrocoagulación. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Se
electro coagularon 3 litros de agua residual urbana, removiendo un promedio de 84,013 % de residuos orgánicos
con una densidad de corriente de 20 A/m2 y un tiempo de tratamiento de 35 min. Emplearon para este proceso
electrodos de fierro y aluminio, con una separación de 3 cm y un área superficial de contacto de 1008 cm2.
(Cayllahua.L., Ricse.Y., 2007).
2. Describir la tecnología que se empleará para construir la
innovación
Como se construye, precisa si esa tecnología es nueva o mejorada
El proceso de electrocoagulación es muy similar a un tratamiento químico típico de coagulación, pero utilizando
energía eléctrica. Ambos procesos tienen por objetivo la desestabilización de los coloides contenidos en el agua y se
diferencian en el modo de acción del reactivo: en la coagulación convencional el reactivo se añade como sal y en la
electrocoagulación se genera a partir de metales.

En la electrocoagulación se añaden iones metálicos coagulantes directamente desde el electrodo de sacrificio. Estos
iones permiten que los contaminantes se aglomeren de la misma forma que si se adicionara productos químicos
como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico, etc. La adición electrolítica de los iones metálicos tiene una gran
ventaja con respecto a la adición de los químicos: no aumenta el número de sales a tratar y produce la mitad, o una
tercera parte, de todos.

En la electrocoagulación favorece también la eliminación de los contaminantes debido a que son arrastrados por las
burbujas de gas que fueron generadas en el sistema (H2 y O2), por lo que tiende a flotar en la superficie por lo que
es importante el adicionar un sistema para el recojo de los contaminantes que flotan.

3. Describa la forma en que se entregará el resultado


Como se va a entregar el resultado del proyecto: prototipo físico, planta piloto, software,
plataformas, etc.
El proceso de electrocoagulación se implementará a nivel de planta piloto con un equipamiento para generar una
coagulación y a su vez burbujas de hidrogeno para el tratamiento de los fluentes de la curtiembre con un volumen
de agua trata de 1m3/h, el prototipo será adaptado para tener como fuente eléctrica la energía solar atreves de
paneles fotovoltaicos para la alimentación de los electrodos. El proyecto contara con los siguientes sistemas :un
sistema para arrastre de contaminantes, un sistema de elevación para los electrodos, un sistema de bombas y
tuberías, un sistema de generación eléctrica que serán los paneles fotovoltaicos, contara con un PLC para el control
de las bombas, motores electricos y para los sensores de nivel, caudal, temperatura, pH , finales de carrera además
de luces, bocinas para alertar del funcionamiento de los equipos además se colocara una botonera para el control
de la planta piloto.

Los análisis se realizaran en un laboratorio para medir el grado de contaminación del agua, el pH que contiene,
amonio, nitritos, nitratos, cloruros, dureza del agua, además se realizará un análisis Bacteriológico.

C.3 Breve explicación de cómo se va a desarrollar la innovación


propuesta
Describe en forma ordenada la secuencia de las principales acciones que se realizaran en el
marco del proyecto para desarrollar la propuesta de la innovación
La empresa procesa cerca de 150 pieles semanales, en la generación de efluentes hay un sistema de canaleta para
la recolección del agua contaminada. Para lo cual se realizará un experimento a nivel de laboratorio para
determinar el material de los electrodos para una mayor eficiencia del tratamiento de fluentes en el cual se
realizarán pruebas de pureza del agua, pH presente. Con los datos obtenidos se realizará el diseño de los electrodos
para la implantación en la planta piloto, Se realizará los cálculos para el área de paneles fotovoltaicos, diseño de
sistema de levantamiento de electrodos, sistema de arrastre de espuma, diseño hidráulico, diseño de sistemas de
bombas, esquema eléctrico de instalación, esquema electromecánico para la automatización y como punto
importante cabe resaltar que se utilizara los pozos que tiene la curtiembre para la implementación de la planta
piloto.
Con los diseños realizado se realizará la fabricación del sistema de levantamiento, conjuntamente se realizará la
instalación de los paneles fotovoltaicos, posteriormente se realizará el armado del sistema de arrastre de espuma,
paralelamente se realizará el colocado de tuberías y bombas, seguidamente se hará el colocado de los sensores
junto con el panel de control, ya con el sistema de levantamiento se procederá a colocar los electrodos, finalmente
se procede a realizar la programación del PLC y la calibración de los sensores, conjuntamente se realizara las
conexiones eléctricas.

Una vez montados los equipos se procera a realizar pruebas de funcionamiento de los sistemas y de la
programación realizada en el PLC y de ocasionarse algún error o falla será corregida inmediatamente, una vez
probado el funcionamiento mecánico, eléctrico y de programación se realizará una prueba con el agua contaminada
de la curtiembre en donde se evaluará la efectividad del proceso de electrocoagulación, así como la calidad del agua
que se genera como resultado del tratamiento para lo cual se llevara a analizar al laboratorio.

C.5.5 Mencione si existen aspectos regulatorios u otras


limitantes que puedan afectar el desarrollo de la innovación o su
comercialización
Describe si existen aspectos regulatorios u otras limitantes que puedan afectar el desarrollo de
la innovación o su comercialización
La empresa Julio Cesar Quispe Quispe Procesas pieles de cabra, oveja y vacunas, durante el procesamiento utiliza
insumos químicos por lo cual es importante el tratar el agua residual del proceso de curtido para lo cual se ha
propuesto como alternativa de solución un proceso electroquímico, más específicamente la electrocoagulación para
la cual no se realizar la compra de ningún equipo fabricado por alguna empresa de tratamiento de efluentes, por el
contrario se realizara diseños propios y se utilizara energías renovables generando un mayor beneficio al ambiente,
además el proceso de electro coagulación no presenta patentes las cuales se tenga que adquirir al igual que el uso
de paneles fotovoltaicos.

También podría gustarte