Está en la página 1de 6

Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E180-5.

tumores odontogénicos en niños y adolescentes

tumores odontogénicos en niños y adolescentes.


Un estudio retrospectivo de 15 años en Argentina

Marcela Guerrisi 1, María Julia Piloni 2, Alicia Keszler 3

(1) Ayudante de Segunda (2)


Profesora Adjunta
(3) Profesora Adjunta. Cátedra de Anatomía Patológica. Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires

Correspondencia: Dra
Alicia Keszler
Cátedra de Anatomía Patológica. Facultad de Odontología. Universidad de
Buenos Aires.
Marcelo T. de Alvear 2142 2do piso Sector A 1122AAH. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Argentina E-mail: akeszler@hotmail.com

Guerrisi M, Piloni MJ, tumores odontogénicos A. Keszler en niños y adolescentes. Un estudio


retrospectivo de 15 años en la Argentina. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E180-5.

Recibido: 30-10-2006
© Medicina Oral SLCIF B 96689336 - ISSN 1698-6946
Aceptado: 25-03-2007

Indexadas en:

- Index Medicus / MEDLINE / PubMed


- EMBASE, Excerpta Medica
- SCOPUS
- Índice Médico Español
- IBECS

ABSTRACTO
Hay pocos estudios sobre lesiones buco-maxilar en niños y adolescentes, y los informes sobre los tumores odontogénicos (OT) son escasos. La comparación entre los
datos disponibles es difícil debido a las diferencias en los criterios utilizados en cada estudio. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de
TO en pacientes de hasta 20 años diagnosticados en un centro especializado en el diagnóstico histopatológico de las enfermedades orales. Todos los casos
diagnosticados con OT entre 1990 y 2004 fueron recuperados de los archivos del Servicio. Los 153 casos recuperados representaron el 7% de las biopsias totales
realizados durante ese período, y a 78,4% de los tumores de los maxilares. edad media de la población fue de 12,7 años y la razón hombre-mujer fue de 2: 1. Los
tipos de tumores más frecuentes fueron Odontoma, (50,9%), Ameloblastoma (18,3%) y mixoma (8,5%), y el más frecuente fue calcificante epitelial odontogénico
tumoral (1,3%). De acuerdo con nuestros resultados, OT no se puede considerar poco frecuente. Son los tumores prevalentes de las mordazas en el grupo de edad
estudiado el presente documento.

palabras clave: tumores odontogénicos, patología Odontopediatría, patología maxilar.

RESUMEN
Los Estudios sobre Lesiones buco maxilares en Niños y Adolescentes hijo relatively poco comunes y escasos los Reportes Sobre Tumores odontogénicos
(TO) en la literatura internacional Actualizada. Los Datos Disponibles hijo Difíciles de un Compare DEBIDO Los Diferentes Criterios de análisis utilizados.
El objetivo m del Presente Trabajo FUE UN Realizar estudio retrospectivo de la norma EN patients up to 20 Años de Edad diagnosticados En un Centro
Especializado en Diagnóstico anatomopatológico bucal. Se seleccionaron de los Archivos del Servicio de Los Casos con Diagnósticos de A
correspondientes al período m 1990-2004. Los 153 Casos hallados representaron el 7% del total de biopsias de Realizadas y el 78,4% de los maxilares
Tumores. La edad media de 12,7 FUE generales Jahr y La Relación hombre-mujer de 2: 1. Los Tipos tumorales Más Frecuentes were el Odontoma
(50,9%), Ameloblastoma (18,3%) y mixoma (8,5%). El más infrecuente FUE el Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante (1,3%). Segun los Datos
obtenidos LOS a ningún Ser considerados pueden infrecuentes. En los maxilares hijo los prevalentes en el grupo etario ESTUDIADO.

Palabras Clave: Tumores odontogénicos, odontopediátrica Patología, Patología maxilares.

E180
Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E180-5. tumores odontogénicos en niños y adolescentes

INTRODUCCIÓN década de la vida, los casos se dividieron en los siguientes grupos de edad: de 0 a
neoplasias Buccomaxillary afectan a los niños y adolescentes son más 10, y de 11 a 20 años de edad.
frecuentemente benigno (1, 2). Los que ocurren en los maxilares incluyen
tumores óseos y OT, que sólo está presente en las mordazas. OT comprenden RESULTADOS
un gran grupo heterogéneo de lesiones de origen desde el epitelio y / o Los 153 casos de OT representaron el 7% del total de casos diagnosticados

ectomesénquima odontogénico y restos (3). OT incluyen entidades de corresponden a niños y adolescentes (n = 2250) durante todo el período de 15 años

naturaleza hamartomatoso, tales como odontoma, neoplasmas benignos, estudiado. Teniendo en cuenta las lesiones localizadas específicamente en las

algunos de los cuales son agresivos como es el caso de ameloblastoma y mordazas (n: 1228), la frecuencia de OT alcanzó el 12%, representando el 78,4% de las

mixoma, y ​las neoplasias malignas capaces de metástasis (4-6). queratoquiste lesiones exclusivamente tumorales (n: 195) (Figura 1).

Recientemente se han incluido en la clasificación de la OMS de OT como


tumores odontogénicos keratocystic a causa de su comportamiento clínico y - Tipos de lesión
características genéticas y moleculares (7). Hay relativamente pocos estudios Los resultados obtenidos en esta serie mostraron que 50,9% de OT fueron
sobre lesiones bucales y maxilofaciales en niños y adolescentes, e informa de odontoma; 18,3% eran ameloblastoma, y ​8.5% eran mixoma. Adenomatoide tumor
OT son escasos. Datos reportados en la literatura sobre la frecuencia de OT odontogénico y odontoma fibro ameloblástico mostraron una frecuencia similar,
son muy diferentes. Según algunos autores, OT representan sólo el 1% de las alcanzando 5,2 y 4,6%, respectivamente. Calcificante tumor odontogénico quística
lesiones orales, mientras que a otros autores que representan el 28% (8). (anteriormente denominado quiste odontogénico calcificante) representaron
Establecer comparaciones entre los datos reportados es difícil debido a las
diferencias en la clasificación y criterios aplicados para el diagnóstico y el 3,9% de los casos y los fibromas odontogénicos de 3.2%. Los tumores menos
grupo de las lesiones, el límite superior de edad y origen étnico-racial de la frecuentes fueron cementoblastoma y fibroma ameloblástico, cada uno de los
población (9-13). Mientras que algunos estudios comprenden la gama cuales representó el 1,9% de los tumores, y tumor odontogénico epitelial
completa de enfermedades orales y maxilofaciales (1, 2, 9, 10), otros sólo se calcificante, que representó el 1,3% (Tabla 1).
centran en los tumores orales y maxilofaciales (12-15). También hay estudios
que incluyen lesiones de tipo tumoral (8,16), y / o quistes (17), y otros que - Localización
evalúan tumores odontogénicos (11, 18, 19). Además, hay informes que tratan Ameloblastoma, mixoma, odontoma ameloblástico fibro, cementoblastoma, el
un tipo específico de neoplasia odontogénico (20, 21). Los informes también fibroma ameloblástico, y el tumor odontogénico epitelial calcificante se
varían mucho en sus conclusiones respecto de la OT predominante en este encuentra con mayor frecuencia en el sector posterior de la mandíbula.
grupo de edad. Asamoa et al (22) mostraron tumores odontogénicos Odontoma y tumor odontogénico adenomatoide fueron más frecuentemente
adenomatoides ser la más frecuente, mientras que Adebayo et al (11) y Arotiba encuentran en el sector anterior del maxilar, mientras que calcificante tumor
et al (18) por un lado, y Ulmansky et al (8) en el otro, ameloblastoma odontogénico quístico se encontró con más frecuencia en el sector posterior
encontrado y mixoma a ser frecuente respectivamente. del maxilar. Distribución de fibroma odontogénico en ambos maxilares fue
similar (Tabla 1).

- Género y Edad
Odontoma, mixoma, tumor odontogénico adenomatoide, calcificante tumor
odontogénico quística, y tumor odontogénico epitelial calcificante, mostraron
distribución igual o similar de acuerdo con el género. Ameloblastoma,
El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de TO en cementoblastoma, fibroma odontogénico y odontoma fibro ameloblástico eran
pacientes niños y adolescentes diagnosticados en un servicio especializado en el entre 2 y 6 veces más frecuente en los hombres, mientras que fibroma
diagnóstico histopatológico oral, y comparar los resultados con los datos ameloblástico fue más frecuente en las mujeres. La edad media de la población
publicados previamente en la literatura con el fin de detectar posibles diferencias fue de 12,7 años (3-20 años). Teniendo en cuenta el tipo de tumor, las edades
de población. medias bajas y más altas correspondían a odontoma ameloblástico fibroso
(media: 11 años) y ameloblastoma (media: 17,7 años), respectivamente. Todos
MATERIALES Y MÉTODOS los tipos de tumores fueron más frecuentes en la segunda década de la vida, y
El material de estudio se obtuvo de los archivos del Laboratorio de Patología algunos tipos, tales como cementoblastoma y tumor odontogénico epitelial
Quirúrgica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. calcificante, solamente presentan en la segunda mitad de esta década (Tabla
Todos los casos de tumores odontogénicos en pacientes de hasta 20 años 1).
diagnosticados entre 1990 y 2004 fueron recuperados; los diagnósticos
histopatológicos fueron de acuerdo con la clasificación de la OMS de los
tumores. queratoquiste (tumor odontogénico keratocystic) no se incluyeron en
el estudio con el fin de hacer que los resultados comparables con los DISCUSIÓN
reportados en la literatura. Los datos clínicos en cuanto a edad, sexo y tumores óseos implican otros sitios esqueléticos se encuentran raramente en los
localización del tumor, fueron recuperados de los protocolos de biopsia. Se maxilares. OT se consideran altamente infrecuente, ya que representan un
estableció la frecuencia de cada tipo de tumor. La edad media, la distribución porcentaje muy bajo de las enfermedades que afectan tanto a los tejidos duros y
según el género, y la ubicación prevalente de cada tumor, se determinaron. blandos (1, 2, 5). Sin embargo, su frecuencia es relevante cuando se considera
Para establecer la distribución de tumor de acuerdo con la tumores de las mordazas (9, 12, 13).

E181

© Medicina Oral SL Email: medicina@medicinaoral.com


Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E180-5. tumores odontogénicos en niños y adolescentes

Teniendo en cuenta la frecuencia de OT en general Teniendo en cuenta la frecuencia de OT tumores del

patología de las mandíbulas mandíbulas

(N = 153) 12% (N = 153) 78%

(N = 1.075) 88% (N = 42) 22%

Otras patologías de las mordazas tumores odontogénicos No odontogénico Odontogénico Tumores Los tumores

Figura 1. La frecuencia de los tumores odontogénicos dentro de la patología general y tumores de los maxilares.

Tabla 1. tipos histológicos. La incidencia relativa, distribución según el sexo, la edad, y la localización de los tumores odontogénicos en la
presente serie de casos.

Casos Sexo M: Años de edad) La localización


Tipo de tumor
F predominante
n% 0-10 11-20

odontoma 78 50.9 1: 1,2 15 63 Maxilar superior. COMO

ameloblastoma 28 18.3 2: 1 3 25 Mandíbula. PD

mixoma 13 8,5 1: 1,4 1 12 Mandíbula. PD

tumor odontogénico adenomatoide


8 5,2 1: 1 0 8 Maxilar superior. COMO

odontoma
7 4,6 6: 1 3 4 Mandíbula. PD
ameloblástico fibro-

Calcificante Odont quística. tumor


6 3.9 1.5: 1 1 5 Maxilar superior. PD

Maxilar
fibroma odontogénico 5 3,2 4: 1 0 5
Mandíbula ~

cementoblastoma 3 1.9 2: 1 0 3 Mandíbula. PD

fibroma ameloblástico 3 1,9 1: 2 0 3 Mandíbula. PD

Calcificante Odont
2 1,3 1: 1 0 2 Mandíbula. PD
epitelial. tumor

TOTAL 153 100 23 130

AS: sector anterior PS:


Sector Posterior

E182
Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E180-5. tumores odontogénicos en niños y adolescentes

Tabla 2. Frecuencia de OT en biopsias de tumores totales y buccomaxillary en diferentes series.

% Total % Total % de los


odontogénico
Autor Año población de Edad de biopsias de tumores tumores de los
tumores
maxilares

Sato et al (12) 1997 Japón 0-15 79 31.6


DAKOTA DEL NORTE 79.8

Chen et al (9) 1998 Taiwán 0-15 71 13.7 42,7 (*) 83.5

Ulmansky et al (8) 1999 Israel 0-15 18 (**) 1.8 15.9 DAKOTA DEL NORTE

Tanaka et al (13) 1999 Japón 0-15 28 26.6


DAKOTA DEL NORTE 84.8

Adebayo y col (11) 2002 Nigeria 0-20 78 30,9 (*)


DAKOTA DEL NORTE DAKOTA DEL NORTE

Al-Khateeb et al (16) 2003 Jordán 0-19 25 9.7


DAKOTA DEL NORTE 58.1

Ajayi et al (19) 2004 Nigeria 0-19 92 19.3


DAKOTA DEL NORTE DAKOTA DEL NORTE

Tanrikulu et al (15) 2004 Turquía 0-15 17 18.8


DAKOTA DEL NORTE 21.5

Reino
Jones et al (2) 2006 0-16 43 (**) 0.9 22.8 DAKOTA DEL NORTE
Unido

series actuales Argentina 0-20 153 6.8 56.8 78.4

(*) Incluye tumor-como lesiones (**) no


incluye odontoma N / datos D no
encontraron

La gran mayoría de OT son benignos, aunque algunos siguen un curso


Tabla 3. La mayoría de los tumores odontogénicos prevalentes. Datos comparativos.
clínico agresivo debido a su recurrencia y la destrucción ósea causada por
% El Mixoma% su crecimiento sustancial. Maligna OT son poco frecuentes y suelen ser
Autor
Odontoma ameloblastoma%
muy agresivos (1,
6, 19).
Sato et al (12) 59.4 34.1 1.0 Los informes varían en cuanto a la frecuencia de OT, en parte debido a las
diferencias en los parámetros utilizados por los autores. Algunos autores consideran
Chen et al (9) 56.3 29.6 2.8
que estos tumores sean poco frecuentes en niños y adolescentes, pero basan su

Ulmansky et al (8) DAKOTA DEL NORTE 11.1 38.8


estimación sobre toda la gama de enfermedades que se sabe afectan a esta
población, o en tumores orales y faciales y tumores similares a las lesiones (2, 8-10).
Tanaka et al (13) 50.0 39.2 DAKOTA DEL NORTE Adebayo et al (11) atributo el alto porcentaje de OT que observaron en pacientes de
hasta 18 años, y que representó el 31% de los tumores buccomaxillary y tumor como
Adebayo y col (11) 7.7 53.8 19.2
lesiones, a las características étnicos de la población de estudio. Sin embargo, Sato

Al Khateeb et al (16) 56.0 24.0 DAKOTA DEL NORTE


et al (12) y Tanaka et al (13), observó una frecuencia similar en sus respectivas
series de pacientes japoneses cuando aplicando los mismos criterios para analizar
Ajayi et al (19) 4.3 48.9 8.7 sus resultados. En nuestra serie de pacientes de raza blanca, el 78,4% de los
tumores localizados en las mandíbulas eran OT. Nuestros resultados están de
Tanrikulu et al (15) 47.0 11.7 DAKOTA DEL NORTE
acuerdo con los reportados por Chen et al (9), y Sato et al (12), pero sustancialmente

Jones et al (2) 73.0 4.9 2.7 superiores a los resultados reportados por Ulmansky et al (8) (Tabla 2). Los informes
también varían en cuanto a prevalencia y la frecuencia de cada tipo de OT. Nuestros
series actuales 50.9 18.3 8.5 resultados en cuanto a la prevalencia de odontoma están en consonancia con los
reportados por varios autores (9, 12, 13,

16, 23), que muestra la frecuencia a la gama entre 50 y 59,4%.

E183

© Medicina Oral SL Email: medicina@medicinaoral.com


Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E180-5. tumores odontogénicos en niños y adolescentes

Según Jones et al (2), sin embargo, odontoma representa el 73%. A la inversa, Adebayo et al diferentes criterios para analizar sus datos. también deben ser evaluados variaciones entre

(11) y Ajayi et al (19) encontraron odontoma para dar cuenta de 7,7% y 4,3% de OT informes relativos a la frecuencia de los diferentes tipos de tumores. El escaso número de

respectivamente. Esta marcada diferencia podría atribuirse al hecho de que esta lesión suele casos de odontoma informado por algunos autores (11) puede ser debido a la naturaleza

ser asintomática y por lo tanto no se detecta. El número de casos de odontoma informó en el asintomática de esta lesión, que es con frecuencia un hallazgo incidental en estudios

presente trabajo es sustancialmente más alta que la observada en la población argentina en radiográficos a cabo debido a otros motivos de consulta. A la inversa, la alta frecuencia de

un período anterior (1). Esto puede ser debido al uso generalizado actualmente de mixoma en una de las series (8) en comparación en el presente documento sugiere que los

ortopantomografía en tratamientos dentales, que ha permitido la detección y la enucleación casos de folículos pericoronarios hiperplásicos pueden haber sido incluido como mixoma, ya

de estos tumores. Excluyendo odontoma, considerado un hamartomatoso en lugar de una que sus características histológicas son engañosos. OT no puede considerarse poco

lesión neoplásica, ameloblastoma es el tipo de tumor prevalente más de acuerdo con la frecuentes, como lo demuestran los resultados presentados en este estudio. imágenes

mayoría de las publicaciones. Varios autores (9, 13, 11- 16) han encontrado frecuencia de radiográficas no son por lo general patognomónica para cada tipo de tumor, y algunos

ameloblastoma dentro de los casos totales de OT a la gama entre 24 y 53,8%, que es aparecen con frecuencia como lesiones osteolíticas asociadas a los dientes retenidos,

marcadamente mayor que la frecuencia 18,3% observado en nuestra serie de casos. Jones asemejándose a lesiones quísticas. Esto debe tenerse en cuenta al establecer el diagnóstico

et al (2), Tanrikulu et al (15), y Ulmansky et al (8) observado porcentajes significativamente clínico presuntivo. Los datos obtenidos en este estudio pueden considerarse representativos

menores, que oscilaban entre 4,9 y 11%, y encontramos este tipo de tumor a ser el segundo de nuestra población de niños y adolescentes, dado que nuestros casos referidos serie está

más frecuente. Es de destacar que Ulmansky et al (8) encontró mixoma ser el tipo de tumor compuesta de diferentes partes del país para el diagnóstico histopatológico en nuestro

más frecuente, alcanzando 38,8%. Su resultado es considerablemente mayor que la centro, y pueden servir para establecer el diagnóstico de presunción antes de la biopsia. La

prevalencia del 8,5% observado en nuestra serie, y también difiere de los informes de Sato et variación en la frecuencia observada entre las series en la literatura no parece ser debido a

al (12) y Abedayo et al (11), quien encontró mixoma para dar cuenta de 1.3 y 19.2%, diferencias étnicas o raciales, sino más bien a los criterios a emplear en cada estudio y a la

respectivamente. (Tabla 3). Jones et al (2), Tanrikulu et al (15), y Ulmansky et al (8) falta de recursos para detectar lesiones asintomáticas insospechados. dado que nuestros
observado porcentajes significativamente menores, que oscilaban entre 4,9 y 11%, y casos referidos serie está compuesta de diferentes partes del país para el diagnóstico

encontramos este tipo de tumor a ser el segundo más frecuente. Es de destacar que histopatológico en nuestro centro, y pueden servir para establecer el diagnóstico de

Ulmansky et al (8) encontró mixoma ser el tipo de tumor más frecuente, alcanzando 38,8%. presunción antes de la biopsia. La variación en la frecuencia observada entre las series en la
Su resultado es considerablemente mayor que la prevalencia del 8,5% observado en nuestra literatura no parece ser debido a diferencias étnicas o raciales, sino más bien a los criterios a

serie, y también difiere de los informes de Sato et al (12) y Abedayo et al (11), quien encontró emplear en cada estudio y a la falta de recursos para detectar lesiones asintomáticas

mixoma para dar cuenta de 1.3 y 19.2%, respectivamente. (Tabla 3). Jones et al (2), insospechados. dado que nuestros casos referidos serie está compuesta de diferentes partes

Tanrikulu et al (15), y Ulmansky et al (8) observado porcentajes significativamente menores, del país para el diagnóstico histopatológico en nuestro centro, y pueden servir para establecer el diagnóstico

que oscilaban entre 4,9 y 11%, y encontramos este tipo de tumor a ser el segundo más frecuente. Es de destacar que Ulmansky et al (8) encontró mixoma ser el tipo de tumor más frecuente, alcanzando 38,8%

El restante OT son raros, aunque algunos afectan predominantemente a Referencias


pacientes jóvenes, como es el caso de tumor adenomatoide odontogénico, 1. Un Keszler, Guglielmotti MB, Domínguez FV. Patología oral en niños. La frecuencia, la
distribución y la importancia clínica. Acta Odont Latinoamer 1990; 5: 39-48.
odontoma fibro ameloblástico, y fibroma ameloblástico. Pocos o no se
encontraron casos de estos tumores en la serie de casos analizados en este 2. Jones AV, Franklin CD. Un análisis de patología oral y maxilofacial encuentra en niños de
estudio, a excepción de la serie evaluada por Asamoa et al (22) en la que más de un período de 30 años. Int J Pediatr Dent 2006; 16: 19-30.

tumor odontogénico adenomatoide fue la más frecuente. Este tumor


3. Junquera-Gutiérrez L, López-Arranz JS, Albertos-Castro JM, De Vicente-Rodríguez JC.
representó el 5,2% de OT en nuestra serie de casos, de acuerdo con los
tumores odontogénicos: clasificación, características clínicas, diagnóstico y tratamiento. Med
resultados reportados por Jones et al (2). Sin embargo, debe señalarse que, Oral 1997; 2: 94-101
según los últimos autores adenomatoidea tumor odontogénico es la frecuente 4. Amado Cuesta S, Gargallo Albiol J, Berini Aytes L, Gay Escoda C. Revisión de 61 casos
verdadera neoplasia más odontogénico, y ameloblastoma es el segundo más de odontoma. Presentación de una erupción odontoma complejo. Med Oral 2003; 8: 366-73

frecuente. El aspecto radiográfico de la variante folicular intra-óseo de tumor


5. Torres-Lagares D, Infante-Cossío P, Hernández-Guisado JM, Gutiérrez-Pérez JL.
odontogénico adenomatoide puede parecerse un quiste dentígero, que es una ameloblastoma mandibular. Una revisión de la literatura y presentación de seis casos. Med
lesión encontrado con frecuencia en el grupo de edad evaluados en este Patol Oral Oral Cir Bucal 2005; 10: 231-8
estudio. Por tanto, es esencial examinar a fondo los estudios de imagen 6. Mosqueda Taylor A, Meneses García A, Ruíz Godoy Rivera LM, Suárez Roa M de L, Luna
Ortiz K. tumores odontogénicos malignos. Un estudio retrospectivo y colaborativo de siete
cuando se establece el diagnóstico diferencial de presunción. observación
casos. Med Oral 2003; 8: 110-21
detallada de imágenes radiográficas permite detectar la extensión de la 7. Philipsen HP. tumor odontogénico Keratocystic. Es: Barnes L, Eveson JW, Reichart,
radiolúcida imagen unilocular más allá de la unión cemento-esmalte, y, a Sidransky D, eds. Clasificación de la OMS de los tumores. Patología y Genética de
veces permite detectar la presencia de pequeños focos radiopaco que Tumores de cabeza y cuello. Lyon: IARC Press;
2005. p. 306-7
evidencia las zonas mineralizadas que estos tumores con frecuencia presente.
8. Ulmansky M, Lustmann J, Balkin N. Los tumores y los tumores como lesiones de la cavidad
oral y estructuras relacionadas en niños israelíes. Int J Oral Maxillofac Surg 1999; 28: 291-4.

9. Chen YK, Lin LM, Huang HC, Lin CC, Yan YH. Un estudio retrospectivo de las lesiones
orales y maxilofaciales de biopsia en una población pediátrica desde el sur de Taiwán. Pediatr
Dent 1998; 20: 404-10.
10. Lawoyin JO. Pediátrica oral de servicio quirúrgico de patología en un grupo de población africana:
CONCLUSIONES revisión de 10 años. Odontostomatol Trop 2000; 23: 27-30.

Los tumores se presentan en las mandíbulas son en su mayoría benignos y OT son 11. Adebayo ET, Ajike SO, Adeyeke EO. tumores odontogénicos en niños y adolescentes: un
estudio de 78 casos de Nigeria. J Surg CranioMaxillofac 2002; 30: 267-72.
los más frecuentes. Las diferencias entre los informes relativos a la frecuencia no
siempre se pueden atribuir a la población o las diferencias étnicas, ya que, como se 12. Sato M, Tanaka N, Sato T, Amagasa T. tumores orales y maxilofaciales en niños: una
muestra en nuestra comparación entre las series reportadas, los autores aplicaron revisión. Br J Oral Maxillofac Surg 1997; 35: 92-5.
13. Tanaka N, Murata A, Yamaguchi A, Kohama G. Características clínicas y

E184
Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E180-5. tumores odontogénicos en niños y adolescentes

manejo de los tumores maxilofaciales orales en niños. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
Radiol Endod 1999; 88: 11-5.
14. Maaita JK. tumores orales en niños: una revisión. J Clin Pediatr Dent 2000; 24: 133-5.

15. Tanrikulu R, Erol B, Haspolat K. Los tumores de la región maxilofacial en niños: análisis
retrospectivo y resultados de seguimiento a largo plazo de 90 pacientes. Turk J Pediatr 2004;
46: 60-6.
16. Al-Khateeb T, Al-Hadi Hamasha A, Almasri NM. tumores orales y maxilofaciales en los niños
y adolescentes del Norte de Jordania: un análisis retrospectivo de más de 10 años. Int J Oral
Maxillofac Surg 2003; 32: 78-83.
17. Un Skiavounou, Iakovou M, Kontos-Toutouzas J, Kanellopoulou A, lesiones Papanikolaou S.
intraósea en niños y adolescentes griegos. Un estudio basado en material de biopsia durante un
período de 26 años. J Clin Pediatr Dent 2005; 30: 153-6

18. Arotiba JT, Ogunbiyi JO, Obiechina AE. tumores odontogénicos: una revisión de 15
años de Ibadan, Nigeria. Br J Oral Maxillofac Surg 1997; 35: 363-7.

19. Ajayi DE, Ladeinde AL, Adeyemo WL, Ogunlewe MO. tumores odontogénicos en niños y
adolescentes nigerianos - un estudio retrospectivo de 92 cases.World J Surg Oncol 2004; 39:
2.
20. Keszler A, Domínguez FV. Ameloblastoma en la infancia. J Oral Maxillofac Surg
1986; 44: 609-13.
21. Un Keszler, Domínguez FV, Giannunzio G. mixomas en la infancia. Un análisis de 10
casos. J Oral Maxillofac Surg 1995; 53: 518-21.
22. Asamoa EO, Ayanlere AO, Olaitan AA, Adekeye EO. tumores pediátricos de las
mordazas en Northen Nigeria. J CranioMaxillofac Surg 1990; 18: 130-5.

23. Sousa FB, Etges A, L Correa, Mesquita RA, de Araujo NS. lesiones orales pediátricos: una
revisión de 15 años de Sao Paulo, Brasil. J Clin Pediatr Dent 2002; 26: 413-8.

E185

© Medicina Oral SL Email: medicina@medicinaoral.com

También podría gustarte