Está en la página 1de 3

,

La superficie cultivada, por familias de San Buenaventura es de 3 a


10 hectáreas. Los rendimientos del arroz pelado, en promedio son de 32
qq/ha; el maíz alcanza un rendimiento de 40qq/ha (3.000 a 5.000 espigas).
1.2.2.5. Insumos: semillas, fertilizantes, fitosanitarios

En el municipio de San Buenaventura, lo que generalmente se utiliza en la producción


agrícola son fertilizantes, plantines orgánicos y naturales; contrariamente, el uso de
pesticidas o fertilizantes químicos (herbicidas, plaguicidas, insecticidas) han
desaparecido. Es decir, solo se utilizan las semillas, es por esto que la producción solo
alcanza para el autoconsumo y no así para la venta.
En cuanto al lugar de adquisición de las herramientas de trabajo, los comunarios tienen
que trasladarse hasta las localidades de Rurrenabaque y San Buen

Cuadro 7: SUPERFICIE DESTINADA A CADA CULTIVO


SUPERFICIE EN HECTARIAS
PRODUCTOS TOTAL
1 2 3 4 5 6 10 20 50
ARROZ ESTAQUILLA 48,60% 47,10% 33,30% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 48,50%
ARROZ 40,50% 23,50% 100,00% 100,00% 31,80%
ARROZ NOVENTÓN 2,70% 17,60% 16,70% 7,60%
CACAO 5,90% 33,30% 4,50%
MAÍZ 2,70% 16,70% 3,00%
MAÍZ CUBANO – CHUNCHOS 2,70% 1,50%
ARROZ PERLA 2,70% 1,50%
ARROZ URUPE 5,90% 1,50%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A TALLERES Y ENCUESTAS 2007


1.2.2.7. Principales subproductos

La producción agrícola, previo a su almacenamiento definitivo sufre algunas


transformaciones es escalas muy pequeñas. Los principales productos que se
transforman son: El arroz, por medio del pelado del arroz, mediante un proceso de
eliminación de la cáscara, que se logra por medio de la peladora y luego se procede al
lavado del mismo y su respectivo secado en el sol.
En el pelado del maíz, se utiliza la técnica de hacerlo hervir unos instantes hasta que
pierda la cáscara en un preparado de agua con ceniza, luego se procede a lavar y se
expone al sol los granos hasta obtener el secado. Del maíz, se obtiene el wiñapu
(guarapo o chicha de maíz) que consiste en humedecer los granos y dejar que
fermenten durante un lapso de tiempo hasta que el contenido líquido se convierta en
chicha.
1.2.2.8. Organización de la fuerza de trabajo

La organización del trabajo está basada en el trabajo familiar y en la cooperación entre


vecinos, aunque se realiza contratación mano de obra especialmente en las labores de:
roza, tumba, quema, siembra y cosecha, sobretodo del arroz. La mayor parte de las
labores agrícolas es desarrollada de manera equitativa tanto por mujeres como
hombres, siendo la excepción las labores de roza, tumba y quema, actividad
desarrollada mayormente por los hombres adultos.

1.2.3. Sistema de producción pecuario


La actividad pecuaria es una actividad complementaria a la agricultura, La zona
ganadera del municipio se concentra en las haciendas colindantes con la carretera San
Buenaventura- Ixiamas, por algunas familias con tradición ganadera. En las
comunidades del municipio existe producción ganadera en menor escala, para las
familias que poseen ganado bovino, este juega un rol importante en los ingresos
familiares, en algunos casos mucho más importante que la agricultura. A menudo se
indica que la ganadería es una suerte de caja de ahorro que a las familias les permite
disponer de recursos monetarios en los momentos de mayor necesidad y urgencia,
puesto que pueden vender sus animales con facilidad y en cualquier época del año.
La economía rural del municipio, a la agricultura se complementa la actividad pecuaria,
que juega un papel importante no solo en el sector de la demanda del consumo proteico
de las familias, en especial la porcina y la avícola.
1.2.3.1. Productos y subproductos
La ganadería constituye uno de sus preciados valores ya que proporciona carne para
consumo familiar y es objeto de intercambio con otros productos para proveer a la
canasta familiar. Otra situación donde se encuentra cifrada gran parte de su
alimentación son las aves de corral, las cuales proveen de carne y huevos para la dieta
familiar y son objeto de intercambio, tanto para conseguir dinero o alimentos de primera
necesidad. Los productos y subproductos obtenidos de la producción pecuaria, son
los siguientes en este Municipio:
CUADROS 8: PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS
GALLINAS HUEVOS Y CARNE
CERDOS CARNE, MANTECA
VACUNO CARNE, LECHE, QUESO

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A TALLERES Y ENCUESTAS 2007


1.2.3.2. Destino de la producción
El manejo del ganado vacuno es de extensivo a semiintensivo, las estancias cuentan
con cercos para la rotación de pasturas, la producción es destinada mayormente para
carne aunque se cuenta con algunas iniciativas de producción de leche, la misma que
tiene demanda en la capital municipal y Rurrenabaque.

La crianza de aves de corral (gallinas sobre todo) es una actividad generalizada entre
las familias del municipio, siendo su destino principal el autoconsumo tanto de carne
como de huevo. La venta de estos productos es eventual, En promedio las familias del
municipio tienen entre 15 y 30 gallinas

La cría de ganado porcino es aún incipiente en el municipio, las familias del municipio
tienen de 3 a 8 cerdos su destino mayoritariamente es el autoconsumo en ocasiones
especiales su venta ocasional se la realiza en la comunidad el precio de venta oscila
entre Bs. 80 y 250 dependiendo del peso.

1.2.4. Sistema de producción forestal

También podría gustarte