Está en la página 1de 9

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA VEGETAL

RUBEN MESTRA TORDECILLA

PROGRAMA: AGRONOMÍA
CEAD: TURBO
CURSO: FISIOLOGÍA VEGETAL
GRUPO: 201711_24

TUTORA: JULIANA MORALES

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA

FEBRERO 2020

INTRODUCCIÓN
Se presenta en este trabajo conceptos importantes sobre la definición detallada señala que la
fisiología vegetal estudia los fenómenos vitales
considerando a la planta como un mecanismo complicado, donde se cumplen las leyes
físicas y
químicas y donde los fenómenos se determinan unos a otros. el proceso fisiológico es
sinónimo
de proceso vital y se refiere a todo cambio químico que ocurre dentro de un ser vivo, sea
intrínseco o producto de un intercambio con el medio externo
El estudiante debe hacer consulta bibliográfica y responder al siguiente cuestionario.
1.- ¿Cómo es la estructura de la célula vegetal? Describa las funciones de cada uno de
sus orgánulos.
Todas las partes vegetales están compuestas por células. La célula es un sistema muy
complejo que se encarga de intercambios intenso de energía y que presenta áreas extensas
de la interface. Su formas y tamaños suelen ser muy variados y tienen una organización
estructural común.
En general, las células presentan una pared celular que rodea el protoplasto, delimitado
externamente por la membrana plasmática (como los cloroplastos) y las vacuolas de
grandes dimensiones
funciones de cada uno de sus orgánulos
Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento osmótico
Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales
hacia dentro y fuera de la célula.
Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.
Retículo endoplasmático rugoso (RER): Sintetiza las proteínas.
Retículo endoplasmático liso (REL): Sintetiza los lípidos; metabolismo de fármacos.
Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.
Nucléolo: interviene en la síntesis de proteínas. Asimismo, ayuda a sintetizar el ácido
ribonucleico (ARN).
Núcleo:  Contiene los genes (la cromatina).
Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su
exportación
Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.
Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.

Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales.

Vacuola: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.


Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.

Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.

Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos.

2.- Realizar un dibujo a mano de la célula vegetal indicando sus partes.

vv
3.- Realizar una matriz comparativa entre las células vegetales y animales.
Matriz comparativa
Célula vegetal Célula animal
Presenta una pared celular que rodea la No presenta pared celular
membrana plasmática
Contiene cloroplastos No contiene cloroplastos
Poseen vacuolas de gran tamaño poseen vacuolas de tamaño reducido
Almacenamiento Energético (almidón) Almacenamiento Energético (glucógeno)
Nutrición Autótrofa Nutrición Heterótrofa.
En la membrana Plasmática no En la membrana Plasmática contienen
contienen colesterol colesterol
Contienen Plasmodesmata No contienen Plasmodesmata
Contienen Glioxisomas No contienen Glioxisomas
su tamaño varía desde las 10 hasta las Su tamaño varía desde las 10 hasta las 30
100 micras micras
Presentan una forma regular Presentan una forma irregular

4.- ¿Cuál son las funciones del agua en el suelo y en las plantas?
El agua es uno de los principales factores que influyen sobre las condiciones físicas del
suelo y sus propiedades edáficas. Es el contenido de humedad el que influye sobre la
consistencia, plasticidad, permeabilidad y temperatura de este. El agua se almacena en los
poros del suelo compartiendo ese espacio en proporciones variables con la fase gaseosa.
En las plantas el agua es necesaria para su crecimiento y desarrollo. Ya que esta disuelve
los nutrientes para hacer posible la adsorción mediante las raíces
El agua es la forma en que el átomo de H, elemento esencial en todas las moléculas
orgánicas, es absorbido y, posteriormente, asimilado durante la fotosíntesis. Por tanto, ha de
considerarse como un nutriente para la planta, de la misma manera que lo son el CO 2 o el
NO 3– . No obstante, la cantidad de agua que se requiere para el proceso fotosintético es
pequeña y sólo constituye, aproximadamente, un 0.01% de la cantidad total utilizada por la
planta. La razón de esta escasa utilización reside en que la mayoría de las funciones en las
que participa son de naturaleza física. El agua es un disolvente para muchas sustancias,
tales como sales inorgánicas, azúcares y aniones orgánicos, y constituye el medio en el que
tienen lugar todas las reacciones bioquímicas. Las moléculas de agua se adsorben en las
superficies de las partículas formando capas de hidratación, que influyen en las reacciones
físicas y químicas.
Fundamentos de fisiología vegetal (2a. ed.), McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229499.

5.- ¿Que se entiende por potencial hídrico en las plantas, y cuáles son sus
componentes?
El potencial hídrico es una medida cuantiaba de los solutos disueltos en el agua yb es
directamente proporcional a la energía libre.
Componentes
 Concentración (ΨS, potencial osmótico): El agua fluirá desde una solución poco
concentrada hasta una solución más concentrada.
 Presión (Ψρ, turgencia): El agua fluirá desde un sistema con presión alta hasta un
sistema con baja presión.
 Altura (Ψg, potencial gravitacional): El agua fluirá hacia abajo.
 Capilaridad (Ψm, potencial matricial): Mezcla de ΨS y Ψρ este potencial se origina
por las fuerzas de capilaridad y tensión superficial en espacios pequeños.
 Humedad (Ψv, presión de vapor): Es el mismo término que la turgencia, pero es
más correcto emplear este para la medición de potenciales en el vapor de agua.
 Carga (Ψc, potencial eléctrico): El agua no tiene carga, lo ignoraremos.
 Potencial de referencia (Ψ0): Es el potencial hídrico que posee el agua pura en
condiciones estándar de temperatura y presión. Es muy difícil establecer un valor
concreto, por convenio se le ha asignado el valor 0
6.- ¿Que se entiende por capacidad de campo, y cuál es su importancia en la
agricultura?
La capacidad de campo varía de acuerdo a la textura del suelo. La puedo definir como el
contenido de humedad que posee el suelo después de pasadas 24 horas del ultimo riego o de
la última lluvia.
Esto quiere decir que en las 24 horas después de la lluvia el exceso de agua acumulada se
va a drenar gravitacionalmente
Es importante para la agricultura porque es el nivel en que las plantas tienen buena
disponibilidad de agua aprovechable para un óptimo desarrollo. La capacidad de campo y
otros factores como la evapotranspiración y el clima, definen el punto de riego que es la
cantidad de agua a aplicar a un cultivo x
7.- ¿Cómo se da el proceso de absorción del agua del suelo a las plantas?
La absorción tiene lugar principalmente en los pelos radicales, que son una extensión de las
células epidérmicas de la raíz, en la raíz, el transporte de agua se lleva a cabo radialmente,
de los pelos absorbentes a la estela central, donde se encuentra el xilema, cruzando la pared
o el citoplasma de las células de la corteza hasta llegar finalmente a las hojas

8.- Con la ayuda de un esquema o dibujo, describa claramente cómo se da el flujo del
agua desde el suelo hasta las hojas de la planta. El dibujo debe ser realizado a mano y
luego ser escaneado y anexado al documento.
9.- ¿Qué es transpiración y como se da este proceso en las plantas?
La transpiración es el proceso por el cual el agua es llevada desde las raíces hasta pequeños
poros que se encuentran en la cara inferior de las hojas, donde se transforma en vapor de
agua y se libera a la atmósfera. La transpiración, es esencialmente la evaporación del agua
desde las hojas de las plantas. Se estima que alrededor de un 10% de la humedad de la
atmósfera proviene de la transpiración de las plantas.
La transpiración de las plantas es un proceso que no se ve, debido a que el agua se evapora
de la superficie de la hoja, tu no ves las hojas "transpirando". Durante la estación de
crecimiento, una hoja transpirará una cantidad de agua mucho mayor a su propio peso. Un
acre plantado con
10.- ¿Qué función tienen la abertura y cierre de los estomas en la planta, y como es el
mecanismo de regulación de este proceso?
Los estomas son poros que facilitan el intercambio gaseoso con el medio y la transpiración
de la planta. Está rodeado de dos células, denominadas células oclusivas o guarda, Se
encuentran en las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en las hojas, donde
pueden hallarse en una o ambas epidermis, más frecuentemente en la inferior.
Las estomas tienen dos funciones principales, en primer lugar, permiten el intercambio
gaseoso, dando entrada al dióxido de carbono (CO2) y liberando el oxígeno (O2) que
respiramos. La segunda función importante, es la regulación del movimiento del agua a
través de la transpiración.
La capacidad de cerrarse y de abrirse de los estomas se basa en las deformaciones
que pueden experimentar sus células oclusivas o células guarda, debido a los cambios de su
contenido hídrico
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS
Revilla, G. y Zarra, I. (2013) Capítulo 1. Fisiología vegetal introducción a la célula de las
plantas: membranas y pared. En: B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de Fisiología vegetal
(pp 3-16) España McGraw-Hill. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=20&docID=11046640&tm=1482802769199
Sánchez-Díaz, M. y Aguirreolea, J. (2013) Capítulo 2. El agua en la planta. Movimiento
del aguan en el sistema suelo-planta-atmósfera. En B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de
Fisiología vegetal (pp 25-38) España McGraw-Hill. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=42&docID=11046640&tm=1482804136105
Sánchez-Díaz, M. y Aguirreolea, J. (2013) Capítulo 4. Absorción de agua por la raíz, y
transporte por el xilema. Balance hídrico de la planta. En: B. Azcón y M. Talón.
Fundamentos de Fisiología vegetal (pp 66-77) España McGraw-Hill. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=74&docID=11046640&tm=1482804329493

También podría gustarte