Está en la página 1de 65

Joomla!

:
La web en entornos educativos

Capítulos 1 a 3

Material actualizado a septiembre de


2012
Índice

Índice de contenido
1. ¿Por qué Joomla!?....................................................................................................1
1.1. ¿Qué es Joomla!?..............................................................................................1
1.2. Estructura de un CMS........................................................................................2
1.2.1. Front-end y Back-end.................................................................................2
1.2.2. Configuración..............................................................................................2
1.2.3. Derechos de acceso...................................................................................2
1.2.4. Contenido....................................................................................................3
1.2.5. Plantillas......................................................................................................3
1.2.6. Extensiones................................................................................................3
1.2.7. Rutina de trabajo.........................................................................................3
1.3. Versiones de Joomla!.........................................................................................3
1.4. Características de Joomla!.................................................................................4
1.5. Licencia de Joomla!...........................................................................................6
1.5.1. La comunidad Joomla!................................................................................8
1.6. Joomla! en entornos educativos........................................................................9
2. Instalación de Joomla! en un servidor web local.....................................................11
2.1. Requisitos de instalación..................................................................................11
2.2. Windows: utilización de un servidor web portable, con Joomla! Instalado......12
2.3. Windows: uso de WAMP para instalar un servidor local.................................15
2.3.1. Gestión de Wamp.....................................................................................20
2.3.2. Iniciar Wamp.............................................................................................22
2.4. Instalación de un servidor web local en GNU/Linux: LAMP............................23
2.5. Instalación de un servidor web local en Mac OS X: MAMP............................27
2.5.1. MAMP. Gestión.........................................................................................29
2.6. PhpMyAdmin. Creación de la base de datos y el usuario MySQL..................33
2.6.1. Windows...................................................................................................33
2.6.2. Ubuntu.......................................................................................................36
2.7. Instalación de Joomla!.....................................................................................39
3. Instalación de Joomla! en un servidor web remoto.................................................48
3.1. Requisitos de instalación.................................................................................48
3.2. Alojamiento web gratuito..................................................................................48
3.3. Conseguir el hosting gratuito...........................................................................49
3.4. Instalación de Joomla!.....................................................................................53
3.4.1. Instalación automatizada de Joomla!.......................................................53
3.4.2. Instalación “manual”.................................................................................56
3.4.3. Instalar Joomla!.........................................................................................62

Joomla!: La web en entornos educativos


Las páginas del presente manual han sido realizadas sobre la base de los
documentos que se encuentran en
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/99/cd/indice.htm distribuidos
mediante licencia Creative Commons
(http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/99/cd/autoria/index.html) por José
Sánchez Rodríguez (sanchezrodri@gmail.com) y Julio Ruiz Palmero
(ruizpalmero@gmail.com)

1. ¿Por qué Joomla!1?

1.1. ¿Qué es Joomla!2?


Joomla! es un sistema gestor de contenidos dinámicos (CMS, en adelante siglas de
Content Management System) que permite crear sitios web de alta interactividad,
profesionalidad y eficiencia. Con la ventaja de que la administración de Joomla! está
enteramente basada en la gestión online de contenidos...
Es gestión online porque todas las acciones que realizan los administradores de sitios
Joomla!, ya sea para modificar, agregar o eliminar contenidos se realiza
exclusivamente mediante un navegador web (browser) conectado a Internet, es decir,
a través del protocolo HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto).
solo esto es necesario para que el usuario de Joomla! pueda publicar información en
la Red, y mantenerla siempre actualizada. Esto convierte a Joomla! en una
poderosa herramienta de difusión de información, de Marketing Online, de negocios
por Internet, de administración de proyectos en general, educativos en particular.
Con Joomla! podemos crear sitios web de noticias, sitios corporativos, sitios web de
presencia, portales comunitarios, e incluso también pueden crearse con Joomla!
sistemas que funcionen en redes cerradas (Intranets) para gestionar información
interna (comunicaciones, usuarios, etc.) de compañías o empresas de negocios.
Esto último significa que el ámbito de aplicación de Joomla! no es exclusivo de
Internet.
La interfaz administrativa de Joomla! es tan sencilla y amigable que cualquier
persona puede administrar sus propios contenidos web sin la necesidad de
poseer conocimientos técnicos, sin saber lenguaje HTML, y sin recurrir a un
WebMaster cada vez que hay que actualizar tal o cual cosa en un sitio web. Todos
los aspectos técnicos del sistema están ocultos al usuario común, y han sido
resueltos por los programadores de Joomla!, haciendo las cosas sencillas para que
los administradores y editores de contenidos puedan prescindir casi
completamente de una capacitación técnica especializada.
Joomla! está programado en lenguaje PHP (Hypertext Pre Processor) y SQL
(Structure Query Language). Utiliza bases de datos relacionales, más
específicamente MySQL. Tanto PHP como MySQL son programas Open Source de
libre distribución y uso, y al ser Joomla! una aplicación WEB, funciona obviamente
en servidores de páginas web Estos servidores de páginas web pueden ser de
pruebas (es decir, por ejemplo, Joomla! funcionando en un servidor instalado en la
misma máquina del usuario que lo administra), o también servidores comerciales
de producción (esto es, cuando publicamos un sitio web basado en Joomla!
alojado en una empresa proveedora del servicio de hosting).

1 Joomla es una trascripción fonética al inglés (“jumla”) de un término en “swahili”, cuya traducción
es “todos juntos” o “como un todo”.
2 Este apartado es copia prácticamente literal del texto original de Gonzalo Reynoso, propietario del
espacio http://www.joomlaos.net y se publica en este capítulo con autorización expresa del autor.
El funcionamiento de Joomla! se lleva a cabo gracias a sus dos principales
elementos:
1. La base de datos MySQL: es donde se guarda toda la información y la mayor
parte de la configuración del sistema, de una forma ordenada y en distintas
tablas, cada una de las cuales almacena información específica y
determinada.
2. Los scripts PHP: son los que ejecutan las acciones de consulta y realizan
modificaciones en la base de datos convirtiendo los datos en simples páginas
web interpretables por los navegadores de Internet y perfectamente
inteligibles para los usuarios y administradores.
Existen también otro tipo de archivos que realizan importantes tareas dentro de Joomla!
(archivos XML, scripts Javascript, CSS, Ajax, etc), pero el motor fundamental de
todo CMS (y de Joomla! en particular) lo constituyen los dos enunciados
anteriormente.

1.2. Estructura de un CMS


Las diferentes funcionalidades ofrecidas por un CMS pueden ser separadas en
diferentes categorías. Todas juntas constituyen la estructura de un CMS como
Joomla!:

1.2.1. Front-end y Back-end


Un CMS consiste en un Front-end, que es el sitio web (website), que los visitantes y
los usuarios registrados pueden ver. Y un Back-end, que contiene la parte de
administración, localizado en una URL diferente al sitio web; y es donde se realizan
las tareas de configuración, mantenimiento, limpieza, creación de estadísticas, etc.

1.2.2. Configuración
Las decisiones de configuración que se aplican al sitio web son especificados en
“Configuration settings”. Esto incluye el título del sitio web, las palabras para los
motores de búsqueda, opciones que permiten o prohíben darse de alta como usuario
en el sitio web y muchas otras funciones.

1.2.3. Derechos de acceso


En un CMS, los nombres de usuario son asignados a personas que están
involucradas en el desarrollo del sitio web y su administración, y poseen diferentes
derechos de acceso. El rango de derechos va desde un usuario simplemente
registrado, registrado como autor o editor, hasta la categoría de “súper
administrador”, que tiene total control sobre el dominio. Según los derechos
asignados, el sitio web muestra diferentes contenidos, o el usuario trabaja en
diferentes partes de la administración aparte de en el sitio web.

1.2.4. Contenido
Joomla! permite cualquier tipo de contenido. Texto simple, imágenes, vínculos,
música y archivos multimedia en general o una combinación de todos ellos. Para
mantener una buena presentación de los contenidos, son incluidos en estructuras
jerarquizadas, siendo clasificados según secciones y categorías, que a su vez,
deben ser administrados.

1.2.5. Plantillas
Una plantilla define los colores, las fuentes y su tamaño, imágenes de fondo,
espaciado y distribución de la página, es decir, todo lo que tiene que ver con la
apariencia del sitio web.

1.2.6. Extensiones
Todo sistema debe poder ser ampliable para poder crecer en función de los
requerimientos que aparezcan. Las funcionalidades que pertenecen a determinado
contexto son cubiertas por lo que conocemos como componente. Por ejemplo,
componentes típicos son una tienda online, un gestor de usuarios, un gestor de
listas de correo, un foro, una galería de imágenes, un gestor de descargas,...
Los módulos que se necesitan integrar con los componentes son utilizados para
insertar contenidos en la parte deseada dentro de la plantilla. Son ejemplos de
módulos el que permite ver los usuarios conectados en el momento, el que permite
ver las estadísticas del sitio, el que muestra los artículos de contenido más recientes,
etc.
Son consideradas extensiones también las plantillas, los paquetes de idiomas, y
también los llamados plugins, cuya funcionalidad principal, pero no la única, es
interceptar los contenidos y realizar alguna modificación en ellos antes de ser
mostrados en el navegador.

1.2.7. Rutina de trabajo


Si hay varias personas trabajando con el CMS Joomla!, una buena rutina de trabajo
facilitará la gestión de los contenidos. Por ejemplo, si un editor revisa una lista de
noticias enviadas al sitio para ser corregidas, y después de revisarlos indica que las
noticias ya han sido corregidas, el jefe de redacción podrá directamente decidir si la
noticia se publica en el Frontpage (página principal del sitio web) o no.

1.3. Versiones de Joomla!


Como todo software, existen diferentes versiones de desarrollo de Joomla! El equipo
de Joomla! publicó un Roadmap (previsión de evolución) el 1 de septiembre de
2005 y empezó con la versión 1.0, para que no fuera confundida con las versiones de
Mambo3.
• Sistema de numeración de las versiones de Joomla! Se atiene al sistema
X.Y.Z, y que indica:
X = número de versión liberada mayor. Se incrementa cuando se
realizan profundos cambios en el nivel del código fuente. A veces, esta
versión no es compatible con versiones anteriores.
Y = número de versión liberada menor. Se incrementa cuando se
realizan cambios relevantes en su funcionalidad. La versión superior es
generalmente compatible con las anteriores.
Z = número de versión liberada de mantenimiento. Se incrementa cuando
se reparan errores o bien se solucionan problemas de seguridad. Un
incremento en este número indica solo cambios menores. Estas
versiones son siempre compatibles con versiones anteriores.
• Versión final (Full release)
Supone un cambio en los números X e Y. Se establecen periodos alfa y beta de
prueba. La duración de estos periodos no es fija y forma parte de la

3 Los propietarios del CMS Mambo Open Source decidieron cambiar la filosofía de trabajo que
existía en la comunidad de desarrolladores. Algunos desarrolladores decidieron, en ese momento,
desligarse del proyecto Mambo y empezar lo que ahora conocemos como Joomla! La versión 1.0
de Joomla! es una versión revisada de Mambo 4.5.2.3
información propia del equipo de desarrollo. Las versiones beta están
disponibles para ser probadas al menos durante periodos de tres
semanas para que los desarrolladores de extensiones puedan realizar
los cambios oportunos para poder adaptarlos a la nueva versión de Joomla!
• Versión de mantenimiento (Maintenance release)
Versión que puede ser usada inmediatamente.
• Roadmap
Se entiende por Roadmap la propuesta de trabajo en el tiempo que ha
realizado una comunidad de desarrolladores, en nuestro caso de Joomla!
Sirve para conocer cómo es la evolución prevista, qué prestaciones ofrecen
las versiones que va apareciendo, y lo que llegará en el futuro.

1.4. Características de Joomla!4


El proceso de instalación y mantenimiento de Joomla! es sencillo, la seguridad en su
código está garantizada por la gran cantidad de desarrolladores que trabajan de forma
conjunta para que sea un producto seguro y estable; lo que favorece la ampliación
de sus características y con una interfaz amigable para el usuario.
Con Joomla! CMS solo debes ocuparte de la información que desees publicar, ya
que el sistema gestionará todos los demás detalles técnicos y administrativos:
· Sistema de Administración sencillo y avanzado: con una interfaz de
administración clara y concreta que le permitirá gestionar todos los aspectos
fundamentales clave de un sitio web y sus contenidos.
· Organización del sitio web: Joomla! está preparado para organizar
eficientemente los contenidos de su sitio en secciones y categorías, lo que
facilita la navegabilidad para los usuarios y permite crear una estructura sólida,
ordenada y sencilla para los administradores. Desde el panel administrador de
Joomla! usted podrá crear, editar y borrar las secciones y categorías de su
sitio de la manera en que más le convenga.
· Publicación de contenidos: con Joomla! CMS podrá crear páginas ilimitadas y
editarlas desde un sencillo editor, basado en WYSIWYG 5, que permite
formatear los textos con los estilos e imágenes deseados. Los contenidos son
totalmente editables y modificables.
· Escalabilidad e implementación de nuevas funcionalidades: Joomla!
ofrece la posibilidad de instalar, desinstalar y administrar componentes y
módulos, que agregarán servicios de valor a los visitantes de su sitio web,
por ejemplo: galerías de imágenes, foros, newsletters, clasificados, etc.
· Internacionalización: la interfaz de Joomla! se encuentra traducida a muy
diversos idiomas.
· Administración de usuarios: Joomla! permite almacenar datos de usuarios
registrados y también la posibilidad de enviar e-mails masivos a todos los
usuarios. La administración de usuarios es jerárquica, pues los distintos
grupos de usuarios poseen diferentes niveles de permisos dentro de la
gestión y administración del sitio.

4 Este apartado es copia prácticamente literal del texto original de Gonzalo Reynoso, propietario del
espacio http://www.joomlaos.net y se publica en este capítulo con autorización expresa del autor.
5 WYSIWYG son las siglas de What You See Is What You Get. Estos editores permiten estar viendo
en todo momento el texto que se escribe tal y como es mostrado una vez impreso
· Diseño y aspecto estético del sitio: es posible cambiar todo el aspecto del
sitio web tan solo con un par de clics, gracias al sistema gestor de
plantillas (templates) que utiliza Joomla!
· Navegación y menús: la administración de los menús permite tomar decisiones
rápidas y sencillas sobre la navegación que queremos en nuestro sitio web.
· Administrador de archivos multimedia: Joomla! posee una utilidad para subir
imágenes, videos, archivos de sonido, al servidor para ser usados en todo
el sitio.
· Disposición de módulos modificable: en un sitio creado con Joomla!, la
posición de módulos puede acomodarse como se prefiera.
· Encuestas: Joomla! posee un sistema de votaciones y encuestas dinámicas con
resultados en barras porcentuales.
· Feed de Noticias: Joomla! trae incorporado un sistema de sindicación de
noticias por RSS de generación automática.
· Publicidad: es posible hacer publicidad en el sitio usando el Administrador de
Banners.
· Estadísticas de visitas: con información de navegador, sistema operativo y
detalles de los documentos (páginas) más vistos.
Características de publicación de páginas web en Joomla!:
· Automatización en la publicación: las páginas y documentos de Joomla!
pueden programarse con fecha de publicación y fecha de caducidad. Es
decir, un documento puede programarse para que se publique auto
máticamente al llegar una determinada fecha, y luego despublicarse
también de forma automática en otra fecha.
· Archivo e historial: las páginas viejas o publicaciones que hayan perdido
vigencia pueden enviarse a un "archivo" de almacenamiento, sin necesidad
de tener que borrarlas. Esto permite también dar la posibilidad a los navegantes
de consultar artículos viejos o documentos anteriores en un historial.
· Formatos de lectura: cada documento es generado automáticamente por
Joomla! en formato PDF, en versión imprimible, y en XML.
· Envío por correo electrónico: los usuarios del sitio Joomla! podrán
enviar
automáticamente a un amigo por correo electrónico cada documento
publicado.
· Valoración de contenidos: los visitantes del sitio podrán votar la calidad de lo
publicado.
· Comentarios: (opcional) los usuarios podrán comentar sus opiniones o
expresar sus inquietudes en la misma página de contenidos.
1.5. Licencia de Joomla! 6
El software Joomla! CMS es de uso gratuito, y de libre distribución (Open Source), bajo
licencia pública general (GNU/GLP). En este enlace se puede leer una traducción
no oficial al español de la licencia GNU de software libre.
http://gugs.sindominio.net/licencias/gples.html
Es bueno que sepas que eres el propietario de tu sitio Joomla! pero no eres
propietario del sistema Joomla! que utilizas para el mismo (en el sentido en que
no podrías venderlo como si fuese tuyo). Esto quiere decir que hay ciertas leyes de
Copyright que hay que respetar. Ten en cuenta que el dinero que alguien paga por la
construcción de un sitio utilizando Joomla! no es por concepto de la compra del
software (porque éste es gratuito), sino que el cliente paga por los servicios que se
derivan de Joomla!: de instalación, configuración, diseño, y puesta en marcha del
sitio, además del respectivo soporte.
De todas formas, jamás nadie podrá cobrar por la utilización de Joomla! o impedir que
alguien utilice este sistema si no se violan los términos de la licencia GNU/GLP.
Además, es necesario que sepas que el Copyright sobre los contenidos de cada sitio le
pertenece al propietario del mismo. Una cosa es el copyright de Joomla! y otra muy
distinta es el Copyright de los contenidos de un determinado sitio. En términos
legales...

Sí se puede:
· Quitar el crédito en el pie de página que tiene la leyenda: "powered by
Joomla!... "
· Usar el software para cualquier propósito.
· Estudiar cómo trabaja el sistema y adaptarlo a las propias necesidades, sin la
obligación de publicar o redistribuir esas modificaciones.
· Redistribuirlo, es decir distribuir copias del sistema para que más personas
puedan acceder a él.
· Cobrar por redistribuir el software o por prestar servicios relacionados con el
mismo.
·Hacer mejoras al programa, y redistribuirlo bajo los mismos términos GNU/GLP,
pudiendo agregar el propio Copyright, al original de Joomla!, y anotando los
cambios de código, enmiendas y agregaciones al código fuente original.
No se puede:
· Quitar las declaraciones de Copyright y créditos del código fuente de
Joomla!
· Cobrar por el software Joomla! en sí mismo (no confundir con cobrar por
redistribución o por servicios relacionados con el software)
· Modificar o ampliar el código fuente de Joomla! con el objeto de revender o
cobrar por el software.
· Alterar el código fuente de Joomla! con el objeto de darle a este otra
denominación o librarse de la licencia GNU/GLP, para propósitos de venta.

6 Este apartado es copia prácticamente literal del texto original de Gonzalo Reynoso, propietario del
espacio http://www.joomlaos.net y se publica en este capítulo con autorización expresa del autor.
· Alterar o eliminar la licencia GNU/GLP de distribución de Joomla!
· Pretender que Joomla! sea tuyo, para hacer de él lo que quieras.
En resumen:
La filosofía Open Source se basa en la cooperación de desarrollo y la iniciativa de
compartir software libremente sin que los usuarios tengan que pagar licencias ni
derechos por el uso del mismo. Obviamente hay una clara realidad: en este mundo
de "tiempos escasos" nadie regala nada por altruismo puro. Los mismos
desarrolladores de Joomla!, por ejemplo, realizan soporte y desarrollos basados en
Joomla! de forma comercial a negocios o empresas privadas que solicitan sus
servicios. Por ello decimos que las herramientas de código abierto son gratuitas,
pero el tiempo de los desarrolladores no lo es. Y el tiempo significa dinero.
Cualquier persona puede crear sitios con Joomla! y cobrar por sus servicios y
aquel que no tenga tiempo o ganas de hacerlo, tendrá que pagar por ello, de la
misma manera que una persona que no tenga o disponga del dinero para pagar un
desarrollo web tendrá que disponer de tiempo, trabajo, esfuerzo e investigación para
lograr sus propósitos.
A grandes rasgos, y aunque la pretensión del proyecto Joomla! es potenciar que
Joomla! y las extensiones creadas por otros desarrolladores sean Open Source, es
éste un camino largo por recorrer, con una filosofía definida sobre la
propiedad del software. Son muchas las matizaciones que se pueden hacer en un
terreno de definiciones tan complejo, y para ello es conveniente revisar la
información que al respecto dispone el sitio web oficial del proyecto Joomla!

1.5.1. La comunidad Joomla!


El espacio oficial del proyecto Joomla! está localizado en la web
http://joomla.org
y en él encontramos toda la información necesaria para conocer el proyecto Joomla!
a fondo, con noticias sobre el desarrollo y acontecimientos relacionados con
Joomla!, ayuda específica sobre el uso de Joomla! y un foro muy activo.
Encontramos además, un sitio específico para acceder a las extensiones que se
están desarrollando para ampliar las funcionalidades de Joomla!, una tienda
para que el usuario apoye económicamente al proyecto y un acceso al
espacio de los desarrolladores que trabajan en el proyecto Joomla!
Estos proyectos no podrían sostenerse si no existiera un apoyo financiero
que permitiera asegurar que el proyecto permanece al margen de aportaciones
económicas individuales, y un marco legal que garantizase jurídicamente el
proyecto. Para estos fines se crea Open Source Matters, Inc.
http://www.opensourcematters.org/
que dentro de un marco legal estadounidense vela por el mantenimiento del
proyecto Joomla!
La mayoría de los proyectos de elaboración de software vinculado a Joomla!
se encuentran localizados en
http://joomlacode.org
El proyecto oficial genera software que se distribuye en inglés y para que se pueda
internacionalizar su uso aparecen comunidades a lo largo de todo el mundo que
traducen estas distribuciones a diferentes idiomas.
El traductor oficial a español es Joomla! Spanish,
http://www.joomlaspanish.org
que pretende siempre tener la versión traducida a español, aparte de disponer
extensiones traducidas de su idioma original y que desinteresadamente
colaboradores del sitio permiten su distribución centralizándola en este espacio.
Como no podría ser de otra forma, sus foros son extremadamente activos y
resuelven muchas veces los grandes problemas que un usuario puede encontrarse
al iniciarse en este mundo.
Podemos encontrar espacios donde se traducen las distribuciones de Joomla! a otros
idiomas oficiales del estado español:
· Euskera: http://joomlacode.org/gf/project/euskara/
· Gallego: http://joomlacode.org/gf/project/joomlagalician/
· Catalán: http://joomlacode.org/gf/project/joomlacatalan/
Sería interesante también echar un ojo a la demo disponible de Joomla! en
http://demo.joomla.org

1.6. Joomla! en entornos educativos


La evolución actual de las tecnologías web permite que los contenidos de una web
puedan ser actualizados sin tener altos conocimientos técnicos de elaboración de
páginas web y su mantenimiento. Los CMS permiten esta labor que, sin lugar a dudas,
presentaba un problema para que la participación de las comunidades educativas en
Internet fuese viable.
Las necesidades que pueden tener las comunidades educativas a la hora de
plantearse su presencia en la red son muchas, y los CMS permiten realizar esta
tarea con facilidad. Aparte, las posibilidades pedagógicas, con las experiencias
constatables que se están realizando desde entornos educativos en la Web 2.0,
aumentan día a día, a medida que se reflexiona sobre su uso y aplicación.
Desde estos puntos de vista, la utilización de portales CMS en entornos
educativos está justificada, y en concreto, Joomla!, por ser uno de los más fiables,
versátiles y adaptables en estos momentos. Aunque es un proyecto relativamente
reciente, el apoyo que recibe desde diversas entidades importantes en el mundo de
Internet, su evolución, y la confianza que se está depositando desde instituciones
internacionales, hace que sea el indicado para que se proponga su uso en entornos
educativos.
Si bien la Web 2.0 es un término que supone considerar un tipo de herramientas
web que permite con sencillez la participación de usuarios en la creación de
contenidos web y facilita la comunicación entre ellos, creando redes sociales de
diferente carácter, Joomla! puede ser considerado inicialmente como una
herramienta que permite la creación de sencillos sitios web, mantenidos por una
única persona, hasta generar estructuras complejas con participación de gran
cantidad de usuarios creando espacios que se construyen con las aportaciones de
todos ellos y que facilita la creación de comunidades virtuales de individuos que
comparten objetivos comunes; ya que Joomla! en sí es una herramienta creada con
tecnología de la Web 2.0.
Desde este punto de vista, Joomla! permite satisfacer la mayoría de las necesidades de
publicación web que en entornos educativos podemos encontrar:
· Sitio web del centro educativo (CEIP, IES, EOI, etc.).
· Sitio web del departamento didáctico.
· Sitio web de la biblioteca del centro.
· Sitio web bilingüe.
· Sitio web de la AMPA.
· Sitio web de/con el alumnado (clase, grupo, proyecto, etc.).
· Sitio web de un proyecto colaborativo entre docentes.
· Formación sobre diseño de páginas web con estudiantes.
· Intranet, con diversos servicios (servidor de archivos, información restringida,
etc.).
· Etc.
La Consejería de Educación de Educación de Extremadura ofrece para los centros
educativos de esta comunidad autónoma la creación de las páginas web con
Joomla!, y dispone un portal para darles soporte: http://portalcentros.educarex.es/
La Consejería de Educación de Castilla-La Mancha ha creado una comunidad de
usuarios de Joomla! donde se promociona el uso de esta aplicación web en centros
educativos: http://edu.jccm.es/joomla/
Edujoomla es un sitio web creado basado en Joomla! y con la idea de dar soporte
informativo sobre su utilización en el mundo de la educación:
http://www.edujoomla.es
En estos espacios podrás encontrar una buena colección de sitos web de carácter
educativo creados con Joomla!: páginas oficiales de centros educativos, portales
educativos, sitios web personales de docentes de diferentes temáticas, etc.
El objetivo de este material es que Joomla! pueda servirte de ayuda para cubrir alguna
necesidad de publicación web que puedas tener actualmente, o te pueda facilitar el
desarrollo de alguna idea en el futuro.
En los capítulos siguientes intentaremos que puedas tener un aceptable dominio de la
herramienta en sí, pero lo que sí debes tener claro es qué tipo de proyecto quieres
hacer con Joomla! Es adecuado que observes estas páginas con ciertos criterios:
1. Si te satisface como usuario la información que dispone.
2. Si existen evidencias de que es una página elaborada por varias personas:
autores de los artículos, por ejemplo.
3. Si existen opciones de comunicación con los usuarios: contacto, libro de
visitas, foro...
4. Si se accede a los contenidos y posibles servicios que pudiera ofrecer con
facilidad, con una navegación intuitiva (usabilidad).
5. Si la información se presenta de forma clara: diseño, contraste de colores,
texto legible (accesibilidad).
6. Reflexionar sobre qué tipo de decisiones previas se han tenido que tomar en
el entorno educativo, y qué grupo de personas pudieran ser responsables
directas del mantenimiento del sitio web.
Y, por último, ya con ojos críticos, pensar, por la temática a la que está dedicado el
sitio web, qué podría ser mejorado.
2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2. Instalación de Joomla! en un servidor web local

2.1. Requisitos de instalación


Los requerimientos para poder instalar Joomla! Son, a grandes rasgos,:
• Servidor http: Apache (http://www.apache.org)
• Servidor de bases de datos: MySQL (http://www.mysql.com)
• Intérprete del lenguaje PHP (http://www.php.net).
Dependiendo de la versión de Joomla! que instalemos hará falta una versión u otra de
dichos programas).
Joomla! puede ser usado con la mayoría de los navegadores: Chrome, Firefox, Internet
Explorer, Opera, Epiphany, Konqueror, etc.
La conveniencia de instalar Joomla! en nuestro equipo (convirtiéndolo previamente en
un servidor local) consiste, aparte de poder probar la funcionalidad de Joomla! (y de
otras aplicaciones que funcionan únicamente en servidores), en disponer de un
entorno seguro y más rápido.
En este apartado se describe cómo montar un servidor web local, con el intérprete del
lenguaje PHP, y con la herramienta phpMyAdmin que gestiona fácilmente bases de
datos MySQL; en plataformas Windows, Mac OS X y Linux (Ubuntu), para más tarde
disponer de lo que se necesita para la instalación de Joomla!, mediante los siguientes
sencillos pasos:
• Instalación del servidor web local, intérprete del lenguaje PHP y la herramienta
phpMyAdmin, de la forma más sencilla y transparente para cualquier tipo de
usuarios.
• Crear con phpMyAdmin una base de datos y un usuario de MySQL, necesarios
para la instalación de Joomla!
• Descargar la distribución de la versión Joomla! que queremos instalar.
• Instalar Joomla! desde un navegador.
No nos dejemos “asustar” por tantos “tecnicismos nuevos”. Por ejemplo, para Windows
comentaremos dos posibilidades:
1. Una más “fácil”. Instalar todas estas aplicaciones mediante un único archivo (la
instalación posteriormente se puede llevar en una memoria USB).
2. Una más “compleja”. Existen varias distribuciones gratuitas de paquetes
instaladores que permiten disponer de forma sencilla Apache, PHP, MySQL y
phpMyAdmin; y depende de gustos, y la propia experiencia, lo que determina
usar uno u otro. Posteriormente instalar Joomla!.

Joomla!: La web en entornos educativos 13


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2.2. Windows: utilización de un servidor web portable 7, con


Joomla! Instalado
Es interesante poder disponer de una instalación de Joomla! portable, dispuesta para
llevarla en una memoria USB. Es posible que no necesite realizar todo el proceso de
instalación que se detalla en este apartado siguiente (referentes a la creación de la
base de datos, usuario MySQL e instalación web de Joomla! Si utiliza el sistema
operativo Windows) para la instalación en local. Aun así, es conveniente que conozca
qué es lo que se tiene que hacer para conseguir tener Joomla! operativo en local en
una plataforma Windows XP, Vista o 7.
La distribución portable descrita en este apartado se ha creado sobre una aplicación
que permite tener el servidor Apache y MySQL disponibles, llamada Mov’AMP. Dispone
de la última versión de Joomla! Como único inconveniente, que no está traducida al
castellano.
1. Localiza y descarga el archivo MovAMP-J_2.5.0.zip en el apartado Recursos del
aula virtual.
2. Extrae el contenido del archivo en una carpeta o en una memoria USB.
3. Localiza en la carpeta “MovAMP_joomla” el archivo movamp.exe, y haz “doble
clic” sobre el icono para que se ejecute

4. Puede aparecer un mensaje de advertencia de seguridad del sistema, no en


vano estamos intentando que un servidor web se ejecute en nuestro equipo. Lo
desbloqueamos.

7 http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_port%C3%A1til

Joomla!: La web en entornos educativos 14


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

5. Observamos en la barra de tareas el icono que indica que ya tenemos operativo


nuestro servidor web con lo que necesitamos para utilizar Joomla!

6. Si presionamos con el botón derecho sobre este icono se despliega un sencillo


menú de opciones:

7. La opción Websites permite acceder a la página de inicio de la aplicación:

1 2

En la parte central (1) tenemos los iconos para acceder a Joomla! (el de la izquierda
a la portada -al sitio web de Joomla!- y el de la derecha a la zona de administración).
En la zona de la derecha (2) se nos informa que parece acceder como
administradores a Joomla! Hay que utilizar como nombre de usuario y contraseña la
palabra admin.
8. Hagamos clic sobre el icono que nos lleva a la zona de
administración de Joomla!
9. Introduzcamos nombre de usuario y contraseña (recuerde que es
la palabra admin en ambos casos).

Joomla!: La web en entornos educativos 15


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Y aunque se verá más adelante los distintos apartados de administración, al menos


veamos cómo cambiar el idioma.
10. Haga clic en el icono

11. Podemos comprobar que está por defecto el francés. Si quiere cambiar de
idioma en el sitio Web marque el botón radial (el circulo pequeño que aparece
a su izquierda) del idioma que prefiera y haga clic en el botón Default

12. Lo mismo puede hacer con la zona de administración. Para ello haga clic en
la pestaña Installées(s) – Administration (ver figura anterior) y proceda de
forma similar.
Nota: los textos que en el sitio web aparecen en francés no se modifican con estos
cambios (porque son ejemplos de artículos o nombres de menús que no forman
parte de la instalación del programa). Como se verá más adelante (en el capítulo 4),
se pueden añadir más idiomas (el español desde
http://www.joomlaspanish.org/noticias/200-versiones-del-pack-joomlaspanish-y-
joomla/438-joomla-254-spanish.html)

Joomla!: La web en entornos educativos 16


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2.3. Windows: uso de WAMP para instalar un servidor local


Si quiere tener instalado Joomla! en local, iniciamos el proceso instalando en primer
lugar la aplicación WampServer.
Localice y descargue el archivo WampServer2.0c.exe en el apartado Recursos del
aula virtual.
Nota: Aunque en la página oficial del proyecto (http://www.wampserver.com/) se
pueden encontrar versiones posteriores de esta aplicación, vamos a utilizar esta
versión al haber sido instalada con éxito en diferentes versiones de Windows.
Haciendo “doble clic” sobre el archivo se inicia la instalación, siguiendo las indicaciones
que encontramos en diferentes pantallas y tomando las decisiones oportunas.

La instalación en Windows XP, Vista y 7 son equivalentes. Lo primero que nos


pregunta la instalación es si tenemos desinstalada la versión anterior, necesario para
continuar.

Pueden aparecer ventanas de “Advertencia de seguridad” o de “Indicación de bloqueo”


por el sistema operativo.
Está claro que en estos casos debemos permitir que continúe la instalación o que se
desbloqueen los servicios.

Joomla!: La web en entornos educativos 17


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Aceptamos la bienvenida al programa de instalación de WampServer2.

Después de leer la información de la licencia de uso, avanzamos hacia la siguiente


pantalla.

Seleccionamos la carpeta donde se instalarán todos los componentes del paquete de


instalación. Dejamos la que viene por defecto.

Joomla!: La web en entornos educativos 18


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Decidimos si queremos tener iconos de acceso rápido o en el escritorio.

Nos resume las decisiones y decidimos que empiece la instalación, haciendo clic en
Install.

Esperamos unos instantes...

Joomla!: La web en entornos educativos 19


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Seleccionamos el navegador predeterminado. Podemos dejarlo como está.

Podemos dejar por defecto este servidor SMTP, el que utilizará PHP para enviar
mensajes de correo. WampServer no incluye la instalación de un servidor de correo, en
caso de que dispusiéramos de uno instalado introducimos una cuenta de correo que
utilizará PHP para enviar mensajes. En este caso una ficticia.

Y ya tenemos instalado lo que necesitamos, WampServer2. Completado el proceso de


instalación aceptamos la finalización, y seleccionamos que se ejecute WampServer2.

Joomla!: La web en entornos educativos 20


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Podemos encontrar un mensaje del


sistema operativo. Desbloqueamos el
servidor Apache para que sea ejecutado
en Windows.
Si abrimos nuestro navegador y
escribimos la URL http://localhost o
http://127.0.0.1 veremos la página que
sirve por defecto la instalación de
WampServer2.

Joomla!: La web en entornos educativos 21


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Accedemos a phpMyAdmin escribiendo en el navegador la URL


http://localhost/phpmyadmin/ o http://127.0.0.1/phpmyadmin/
¡Ojo!, la escritura, con la instalación que hemos realizado, debe ser exactamente así,
en minúsculas.

PhpMyAdmin tiene inicialmente sólo creado un usuario, el usuario “root”, sin


contraseña asignada. Esto supone una cierta vulnerabilidad si nuestro servidor
estuviese disponible en una red. No es el caso, y no nos preocuparemos por este
tema.

2.3.1. Gestión de Wamp


WampServer2 se gestiona exactamente igual que cualquier otro programa instalado en
Windows. En estos momentos se encuentra activo un acceso directo en la barra de
tareas, lo que quiere decir que los servicios están encendidos y ejecutándose.

Diferentes colores indican si WampServer2 tiene algún servicio inactivo,

o ninguno,

Si haces clic con el botón derecho del ratón, sobre este


icono se despliega un menú que nos permite decidir el
idioma que utilizará WAMP. Elegimos spanish si así es
nuestro deseo.

Joomla!: La web en entornos educativos 22


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Si haces clic con el botón izquierdo del ratón, sobre este


icono se despliega un menú con las opciones de gestión
que nos permite. Intentaremos conocerlas:

• Accesos directos a las páginas de gestión de “Localhost”,


“phpMyAdmin” y “SQLiteManager”, donde se abrirá el
navegador definido por defecto en la instalación.
• Acceso directo a la carpeta que contiene los archivos que
serán servidos por Apache: directorio www
(C:\wamp\www).
• Acceso a los comandos básicos de encendido, inicio,
detención y reinicio de los servicios.

• Acceso rápido al archivo de configuración de


Apache (httpd.conf), por si se necesita manipular
este archivo. Es un archivo de texto, y su edición
se realiza con cualquier editor de texto (Bloc de
notas, sin ir más lejos).

• Acceso a la detención o reinicio de los


servicios de Apache, así como la prueba del
puerto que por defecto utiliza para servir
páginas web, e instalar nuevos servicios o
desinstalar alguno.

• Acceso a la gestión visual y sencilla de los módulos de Apache activados. En caso de


necesitar activar o desactivar alguno, bastará con seleccionarlo en la lista.
Automáticamente se reinician los servicios.

Joomla!: La web en entornos educativos 23


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

• Acceso rápido al archivo de configuración de


PHP (php.ini). Es probable que en algún
momento se necesite manipular este archivo.
Es un archivo de texto, y su edición se realiza
con cualquier editor de texto (Bloc de notas,
sin ir más lejos).

• Acceso al archivo de configuración de


MySQL y a la gestión de sus servicios.

2.3.2. Iniciar Wamp


Recuerde que debe arrancar Wampserver cada vez que desee utilizar su servidor
local. Si no lo hace le aparecerá en el navegador un mensaje de error.

Joomla!: La web en entornos educativos 24


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2.4. Instalación de un servidor web local en GNU/Linux:


LAMP8
Nota 1: Las capturas de pantalla que aparecen en este apartado corresponden a la
distribución Ubuntu 12.04. Para versiones anteriores puede ser adecuado este archivo:
http://dl.dropbox.com/u/15196983/InstalaServidorLocalLinux.pdf
Nota 2: La instalación NO puede hacerse en los equipos distribuidos con Guadalinex
por la Consejería de Educación porque no se disponen de las claves de administrador
necesarias para instalar programas.
La instalación de las herramientas que necesitamos: Apache, MySQL, PHP y
phpMyAdmin se realiza de forma sencilla desde la distribución Ubuntu.

1. Accedemos al centro de software de Ubuntu a través del icono que hay en el


panel de la izquierda (1).
2. Se nos abre una ventana en la que disponemos de una caja de texto (2) para
buscar aplicaciones. Necesitamos instalar varios paquetes, los asociados a
“apache2”, “mysql-server”, “php5” y “phpmyadmin”.
3. En dicha caja escribimos apache2, con lo que se nos muestra las aplicaciones
coincidentes con lo que hemos escrito.

8 http://es.wikipedia.org/wiki/LAMP

Joomla!: La web en entornos educativos 25


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

4. Hacemos clic en Metapaquete del servidor HTTP Apache. Posteriormente en el


botón Instalar.

5. Se nos solicita entonces nuestra contraseña de administrador para poder


instalar programas. La introducimos y hacemos clic en Autenticar.

6. Tecleamos ahora mysql-server en la caja de texto, hacemos clic en Servidor


MySQL. De nuevo nos aparece el botón Instalar; hacemos clic en él.

Durante este proceso el sistema nos pide una contraseña para el usuario “root”
de mysql-server-5.5 o, lo que es lo mismo, del único usuario que existe por
defecto con posibilidades de acceso y gestión de las bases de datos MySQL, y
que será el que utilicemos para acceder en primera instancia a la administración
de estas bases de datos con phpMyAdmin. Obviamente, debe recordar con
posterioridad la contraseña introducida.

Joomla!: La web en entornos educativos 26


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

7. Tecleamos ahora php5 y procedemos de la misma forma. Si nos indica que


algún elemento debe ser desinstalado, obviamos el mensaje e instalamos de
todas formas.

8. Por último phpmyadmin.

9. Se nos pregunta qué servidor web será reconfigurado para poder utilizar
phpMyAdmin. Elegimos apache2.

Posteriormente pulsamos en el botón “Adelante” para crear con posterioridad la base


de datos.

Joomla!: La web en entornos educativos 27


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

10. Una vez instalados los programas cerramos la ventana Centro de software de
Ubuntu, arrancamos nuestro navegador y comprobamos que tenemos el
servidor funcionando. Para ello escribimos la URL http://localhost y el sistema
indica que Apache funciona correctamente.

11. Accedemos a la gestión de phpMyAdmin a través de nuestro navegador web


escribiendo la URL http://localhost/phpmyadmin/

Usuario: root; contraseña: la que elegimos cuando se instaló la aplicación.


¡Importante! Recordemos, para finalizar: La necesidad de reiniciar los servicios del
servidor Apache si queremos que sean efectivos los cambios que pudiéramos
necesitar hacer en los archivos de configuración del propio servidor o de PHP. Para
ello, y desde una aplicación de terminal, deberemos utilizar la siguiente línea de
comandos: sudo /etc/init.d/apache2 restart

Joomla!: La web en entornos educativos 28


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2.5. Instalación de un servidor web local en Mac OS X: MAMP 9


Localice y descargue el archivo desde la web
http://www.mamp.info/en/downloads/index.html.
1. Iniciamos el desempaquetado del archivo, pulsando dos veces con el ratón sobre el
archivo “MAMP_MAMP_PRO_2.1.1.zip”.

2. Aceptamos, una vez leída, la licencia de uso de MAMP.

3. Escriba la contraseña de administrador para permitir que el instalador realice


cambios.

4. Se realiza la copia automática de todos los archivos que instala MAMP.

9 http://es.wikipedia.org/wiki/MAMP

Joomla!: La web en entornos educativos 29


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

4.

5. Una vez finalizado este proceso, observamos la instalación realizada en la carpeta


“Aplicaciones”.

6. Y ejecutamos la aplicación MAMP: “MAMP.app”. Observamos que se inician los


servicios de Apache y MySQL en la ventana de gestión de MAMP, y que tenemos
acceso a “Detener Servidores”, “Abrir la página de inicio”, “Preferencias” y “Salir”, de
significados muy intuitivos.

Joomla!: La web en entornos educativos 30


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

7. Nos aparece en el Dock la presencia de un icono que indica que MAMP está activo.

Y podemos decidir que se mantenga en el Dock para encontrarlo siempre que


arranquemos el sistema.
Elegir la opción “Ocultar” supone dejar de estar visible la ventana de gestión de MAMP.

2.5.1. MAMP. Gestión.


Si accedemos a la edición de las preferencias de MAMP, aparece una ventana con
cuatro pestañas:
• Iniciar/Detener, donde se decide cuándo queremos que se inicien los servidores
y qué página de inicio se muestra en el navegador al iniciar MAMP.

Esta sería la página de inicio que visualizaríamos en el navegador por defecto al iniciar
los servicios de MAMP.

Joomla!: La web en entornos educativos 31


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

• Puertos, donde se definen los puertos utilizados para comunicarse Apache y


MySQL.

En este caso, podemos modificar el puerto que utiliza apache por defecto, el
“8888”, y cambiarlo por el puerto “80”. Así evitamos tener que detallar en la URL
local que escribamos en el navegador que la comunicación se realiza a través
del puerto “8888”.

Joomla!: La web en entornos educativos 32


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Si decidimos cambiar esta configuración, seleccionado “OK”, el sistema pide,


como es habitual, la contraseña del administrador que tiene permisos para
realizar estas modificaciones en las configuraciones de software.

• PHP, donde se decide qué versión de PHP se utiliza en el servidor, el resto


podemos dejarlo como está.

• Apache, para decidir en qué carpeta se ubica el directorio raíz que almacena los
archivos que sirve Apache.

Joomla!: La web en entornos educativos 33


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Para acceder a la gestión de phpMyAdmin, escribimos en nuestro navegador la


URL:
http://localhost/phpMyAdmin

PhpMyadmin tiene inicialmente sólo creado un usuario, el usuario “root”, sin


contraseña asignada. Esto supone una cierta vulnerabilidad si nuestro servidor
estuviese disponible en una red. No es el caso, y no nos preocuparemos por
este tema hasta que sea necesario. Aunque encontraremos probablemente el
correspondiente aviso al entrar por primera vez a gestionar phpMyAdmin.

Joomla!: La web en entornos educativos 34


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2.6. PhpMyAdmin. Creación de la base de datos y el usuario


MySQL
El proceso de creación es es similar en los tres sistemas operativos. Los
describiremos por diferencias en las pantallas debidas al uso de diversas versiones.

2.6.1. Windows
Ya sabemos cómo entrar en la ventana de gestión de phpMyadmin. Observamos
detenidamente la imagen de bienvenida a phpMyAdmin.

Para crear la base de datos debemos:


1. Darle un nombre, escrito en el cuadro de texto “Crear nueva base de datos”,
por ejemplo “joomla”.
2. Decidir de la lista desplegable donde aparece escrito “Cotejamiento”
(“Collation”, en inglés), el juego de caracteres involucrado en el cotejamiento
de las conexiones con el servidor (utf8_unicode_ci).
3. Hacer clic en el botón Crear.
Procedemos y ya tenemos la base de datos creada. Está vacía, sin tablas, la
instalación de Joomla! se encargará de crear lo que necesita.

Ahora vamos a crear el usuario que necesitamos para la instalación de Joomla!


1. Seleccionamos “localhost” en la ventana que tenemos abierta de
phpMyAdmin (ver imagen anterior), y aparece otra vez la primera ventana que
apareció al entrar en phpMyAdmin.

Joomla!: La web en entornos educativos 35


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2. Seguidamente seleccionamos “Privilegios”


3. Estamos en la ventana de gestión de los usuarios existentes. Seleccionamos
“Agregar nuevo usuario”.

4. Rellenamos los campos tal y como se muestran en la siguiente imagen.


Decida el nombre de usuario (si quiere tener otro distinto a “usuario”) y la
contraseña que quiera, pero debe recordarla, ¡no la olvide!

Joomla!: La web en entornos educativos 36


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Le vamos a asignar privilegios totales, igual que un súper administrador “root”.


Seleccione todas las opciones de “Datos”, “Estructura” y “Administración”, o
bien, selecciona “Marcar todos/as” en los “Privilegios Globales”.
5. Solo nos queda crearlo, haciendo clic sobre el botón “Continuar”

6. Y ya tenemos creado el usuario necesario.

Conviene tener claro que el usuario creado tiene todos los privilegios sobre la
gestión de las bases de datos, y que puede ser una mala gestión de la seguridad del

Joomla!: La web en entornos educativos 37


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

sitio. Lo habitual es que el usuario tenga determinados permisos sobre alguna base
de datos, y que el acceso a la gestión de las bases de datos esté más controlada por
otros usuarios administradores.
Además, lo más probable es que el usuario “root”, el administrador que por defecto
se crea al instalar PhpMyAdmin, no tenga contraseña, por lo que sería conveniente
asignarle una si esta instalación está disponible en una red.

2.6.2. Ubuntu
Después de introducir como nombre de usuario “root” y como contraseña la que
elegimos cuando se instaló phpMyAdmin

Hacemos clic en la pestaña “Bases de datos” y elegimos como nombre de la base


de datos “joomla” y como cotejamiento “utf8_general_ci”. Hacemos clic en “Crear”.

Una vez creada nos aparece en la parte inferior. Hacemos clic en “Comprobar los
privilegios” en esta base de datos.

Joomla!: La web en entornos educativos 38


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Con lo cual nos aparece la siguiente ventana, en la que hacemos clic en “Agregar un
nuevo usuario”.

Escribimos el nombre de nuestro usuario (en nuestro caso hemos elegido “usuario”),
el nombre del servidor (localhost) y una contraseña (que debemos recordar).

Joomla!: La web en entornos educativos 39


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

En la parte inferior de la ventana hacemos clic en “Marcar todos” y, posteriormente,


en Continuar”.

Joomla!: La web en entornos educativos 40


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2.7. Instalación de Joomla!


Una vez que tenemos todo dispuesto (Apache, PHP, MySQL, usuario de MySql y
base de datos), la instalación de Joomla! es sencilla, básicamente consiste en:
• Copiar los archivos de la instalación de Joomla! en la carpeta que utiliza el servidor
Apache para servir los archivos. Como no queremos que la instalación de Joomla!
solape la página de presentación de Apache ni otras instalaciones que pudiéramos
tener, decidimos realizar la instalación sobre una carpeta nueva que crearemos en
esta localización de Apache.
• Iniciar el proceso de instalación a través de un navegador.

Localice y descargue el archivo Joomla_2.5.6-Spanish-Pack_Completo.zip en el


apartado Recursos del aula virtual.

1. Cree una carpeta de nombre “joomla” en la carpeta que utiliza Apache para
servir archivos. Esta carpeta está localizada:
• En Windows: c:\wamp\www
• En Ubuntu: /var/www (ver indicaciones más adelante)
• En Mac OS: Aplicaciones/MAMP/htdocs
Finalizada la creación de esta carpeta deberemos tener:
• En Windows: c:\wamp\www\joomla
• En Ubuntu: /var/www/joomla
• En Mac OS: Aplicaciones/MAMP/htdocs/joomla

En Ubuntu debemos tener permiso de administrador para poder crear la carpeta


y copiar en ella los archivos de Joomla! Para ello iniciamos una aplicación de
terminal: Inicio: Terminal (o Menú Aplicaciones >> Accesorios >> Terminal).
Escribimos
sudo nautilus
con lo cual tendremos el administrador de archivos abierto con permisos
suficientes para crear la carpeta y, posteriormente, copiar en ella los archivos
de instalación.

Joomla!: La web en entornos educativos 41


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

2. Descomprima el archivo Joomla_2.5.6-Spanish-Pack_Completo.zip en


cualquier carpeta de su disco duro, copie íntegramente su contenido y
péguelo en la carpeta “joomla”. Tendremos una lista de carpetas y archivos
como la que muestra la imagen.

Joomla!: La web en entornos educativos 42


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Nota: En Ubuntu, una vez copiados los archivos y carpetas de Joomla! en la


carpeta tenemos que darles permiso de
escritura y la posibilidad de escribir archivos
dentro de la carpeta joomla.
Para ello hacemos clic con el botón derecho
encima de la carpeta joomla y, en el menú
emergente, seleccionamos “Propiedades”.
Accedemos a la pestaña “Permisos” y elegimos
“Crear y eliminar archivos” en los
desplegables.

Hacemos clic en “Aplicar permisos a los archivos contenidos” y cerramos.

Joomla!: La web en entornos educativos 43


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Y llega el momento más esperado, iniciar la instalación de Joomla!: basta con


escribir en un navegador:
http://localhost/joomla o http://127.0.0.1/joomla
Paso 1: Idioma
La primera pantalla que aparece es la que nos permite seleccionar el idioma en el
que queremos realizar la instalación.

Seleccionado el idioma, avanzamos en la instalación hasta la siguiente pantalla,


pulsando “Siguiente”.
Paso 2: Comprobación previa
En esta fase se revisa si nuestro servidor cumple con los requisitos previos de
instalación, incluyendo valores recomendados de la configuración de PHP. Puede
ocurrir que alguna directiva PHP no esté configurada como se recomienda. En la
imagen se muestra una situación en la que la directiva “display_errors” se encuentra
activada, cuando lo deseable es un estado contrario. No obstante, como no vamos a
configurar nuestra equipo como “un verdadero servidor” conectado a Internet,
podemos obviar esta advertencia. Pulse en el botón “Siguiente”.

Joomla!: La web en entornos educativos 44


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Paso 3: Licencia
Nos encontramos con la pantalla que nos muestra la licencia GNU/GPL bajo la que
se distribuye Joomla! La leemos y pasamos a la siguiente pantalla.

Paso 4: Base de datos


Esta pantalla es la de configuración de la base de datos
• Tipo de base de datos: MySQL
• Nombre del servidor: normalmente “localhost”
• Nombre de usuario: usuario (o el que hayamos decidido) Contraseña:
********** (¿la recuerda?)
• Nombre de la base de datos: joomla (si así la creamos)

Realizado este paso, y con todos los datos correctos introducidos, pasamos a la
siguiente pantalla.

Joomla!: La web en entornos educativos 45


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Paso 5: Configuración de FTP


En nuestro caso, al realizar una instalación en local, podemos dejar esta
configuración tal y como aparece en la imagen. Pulse en el botón “Siguiente”.

Paso 6: Configuración
En esta pantalla decidimos “Nombre del sitio” y los datos con los que se crea el
primer usuario en Joomla!: “correo electrónico del administrador”, y “contraseña del
administrador”. El primer usuario que se crea en Joomla! es éste, y se necesita esta
contraseña. El nombre de usuario es “admin”. Introduce como nombre del sitio tu
nombre y apellidos.
Haga clic en el botón “Instalar datos de ejemplo” ya que los utilizaremos para
conocer Joomla! Cuando haga clic en el botón cambia de aspecto para confirmar
que se ha realizado esta operación.

Joomla!: La web en entornos educativos 46


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Tomadas las decisiones necesarias, pasamos a siguiente pantalla, la de finalización


de la instalación.
Paso 7: Finalizar
En estos momentos, antes de realizar ninguna otra operación, debemos eliminar la
carpeta de instalación. Para ello haga clic en el botón “Eliminar la carpeta de
instalación”

Joomla!: La web en entornos educativos 47


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

Cuando lo haga, el botón cambia de aspecto y nos indica que se ha elimitado


correctamente.
Podemos decidir ir a la “Portada” (Front-end), parte pública de Joomla!, y que se
corresponde en nuestro caso con la URL:
http://localhost/joomla

O podemos decidir ir a la “Administración” (Back-end) de Joomla!, y que se


corresponde en nuestro caso con la URL:
http://localhost/joomla/administrator
Observamos que aparece un menú desplegable que permite elegir el lenguaje que
se utilizará en la parte de Administración de Joomla!

El usuario creado durante la instalación tiene de nombre de usuario “admin” y


contraseña la que se decidió en el Paso 6 de la instalación. Introducidas las claves

Joomla!: La web en entornos educativos 48


2: Instalación de Joomla! en un servidor web local

del usuario accedemos a la parte de Administración de Joomla!


A estos dos sitios podríamos haber accedido desde la última pantalla de instalación
haciendo uso de los dos botones que se encuentran en la parte superior derecha.

Joomla!: La web en entornos educativos 49


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

3. Instalación de Joomla! en un servidor web remoto

3.1. Requisitos de instalación


En principio, los requisitos que debe cumplir el servidor en el que queremos instalar
Joomla! son los mismos que los que hemos tenido en cuenta al realizar la instalación
en un servidor local. Es decir: servidor Apache, servidor de base de datos MySQL,
intérprete de lenguaje PHP, XML y soporte Zlib.

3.2. Alojamiento web gratuito


Sin dejar de tener en cuenta que un alojamiento web gratuito no será el más
adecuado para mantener un sitio web de calidad, sí podemos disponer de alguno
para conocer cómo es el proceso de instalación de Joomla! y probarlo en
profundidad, aunque probablemente con algunas limitaciones.
Estos servicios pueden no ser estables, ni su presencia en la red, ni las
funcionalidades que ofrecen, o incluso pueden dejar de ofrecer el servicio sin previo
aviso si el sitio web no es visitado. Hay que tenerlo en cuenta.
Existen bastantes alternativas de alojamientos gratuitos que permiten instalar
Joomla! La oferta es amplia y alguno de ellos pueden ser los que ofrecen los
siguientes espacios:
• http://www.byethost.com
• http://www.260mb.com
• http://www.nixiweb.com
• http://www.0fees.net
• http://www.000webhost.com
• http://www.awardspace.com
• etc.
El proceso necesario para conseguir tener Joomla! instalado en un servidor remoto
es equivalente en cualquiera de ellos. Se describe a continuación cómo conseguir un
hosting gratuito para instalar Joomla! y cómo realizar una instalación estándar del
programa.

Joomla!: La web en entornos educativos 50


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

3.3. Conseguir el hosting gratuito


El espacio http://www.byethost.com ofrece un servicio de hosting gratuito que
cumple con los requisitos que necesitamos a priori para realizar una instalación de
Joomla!:

1. Localizamos la página desde la que podemos iniciar la petición del espacio


gratuito, http://byethost.com/index.php/free-hosting.

2. Si pulsamos en el vínculo “Click here to sign up for free hosting” el sistema nos
muestra una página en la que debemos completar los campos de un formulario con
los datos de registro que nos solicitan. En las siguientes imágenes aparece
información “ficticia”, por lo que los datos que introduzca deben ser personales
suyos.

Joomla!: La web en entornos educativos 51


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

Los datos que se solicitan son sencillos de comprender, pero en estos momentos
debemos tener claro que los que se designa como Username, será parte de la URL
que se nos asignará para albergar nuestra instalación de Joomla!, y será de la
forma:
http://username.byethost10.com o http://www.username.byethost10.com
3. Completada la información solicita, activamos el botón “Register” para continuar
con el proceso de petición.
4. El proceso de registro nos indica que se ha enviado la activación de la cuenta del
espacio gratuito a la dirección de correo con la que nos registramos.
An activation email has now been sent to jsanchezrodri@gmail.com , please click the
activation link in the email to activate this account

5. Si revisamos nuestro correo observaremos que aparece ese mensaje, cuyo


contenido nos proporciona un vínculo que, una vez activado, nos proporciona toda la
información necesaria para gestionar el espacio de hosting gratuito.
Nota: El envío del correo tarda pocos minutos. Si no lo ve en su bandeja de entrada
mire a ver si su gestor de correo lo ha tratado como spam y está en la papelera, en
la carpeta spam o en alguna similar.

Joomla!: La web en entornos educativos 52


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

6. El vínculo del mensaje de correo nos lleva de nuevo a una pantalla con un botón
para que pulsemos sobre él. Lo hacemos y aparecerá ya por fin toda la información
sobre la cuenta de hosting gratuito conseguida. Esta información nos dice cómo
entrar al panel de control del hosting, servidor y usuario FTP, servidor y usuario
MySQL y el nombre del dominio. Sobra decir que es imprescindible conservar esta
información (guarde la página o copie y pegue el contenido en un procesador de
textos y guarde el archivo).
Nota: Se nos informa en la parte superior que la cuenta estará activa pasados unos
minutos

Joomla!: La web en entornos educativos 53


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

Nos llega, no obstante, un segundo correo con estos datos.

Joomla!: La web en entornos educativos 54


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

3.4. Instalación de Joomla!


Conseguido el espacio gratuito, debemos conocer que algunos servidores permiten
instalaciones automatizadas de diferentes herramientas. Por tanto, vamos a
comentar en primer lugar dicha posibilidad (supone un ahorro de tiempo) y, a
continuación, la instalación “manual” de las mismas.

3.4.1. Instalación automatizada de Joomla!


Para ello localizamos el software que dispone el servicio. Entramos en el panel de
control del hosting escribiendo la URL http://cpanel.byethost7.com/ (el acceso en
byethost al panel de control cambia de un usuario a otro) en un navegador.
Introducimos nuestro nombre de usuario y contraseña (elija el idioma español en el
desplegable de la parte inferior).

Una vez dentro de panel de control observamos que se nos ofrece la utilización de
instaladores. Haga clic en “Script Installer” para ver los que podemos utilizar.

En la siguiente pantalla hacemos clic en “Proceder”

Joomla!: La web en entornos educativos 55


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

Localizamos el programa que deseamos instalar (en nuestro caso Joomla!) y


hacemos clic en el botón “Install Now” situado a su derecha.

Elegimos una carpeta de instalación (por ejemplo joomla). Si no especificamos nada


se instalaría en la carpeta raiz. Hacemos clic en “Complete Install”.

La última pantalla nos indica (¡en pocos segundos!) que la instalación de Joomla! Ha
concluído.

Joomla!: La web en entornos educativos 56


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

El sistema nos muestra la información que necesitamos: las URL de acceso al Front-
end (para acceder al Back-end tendríamos que añadir /administrator a la URL), el
usuario (admin) administrador creado en la instalación y el nombre de la base de
datos creada automáticamente.
Por poner alguna “pega”: la instalación es en inglés, aunque podemos entrar en la
zona de administración y añadir el paquete de idioma que queramos, en concreto el
español lo podemos descargar desde http://www.joomlaspanish.org/noticias/200-
versiones-del-pack-joomlaspanish-y-joomla/438-joomla-254-spanish.html (la
instalación de estos paquetes se detalla en el capítulo 4; la reseñamos muy
brevemente aquí).
Una vez descarguemos el archivo zip con la traducción del idioma de la zona de
“Administrador y Front juntos”

accedemos a la zona de administrador de nuestra instalación, desplegamos el menú


“Extensions” y elegimos “Extension Manager”. Utilizamos el botón “Examinar” para
localizar el archivo zip del idioma que acabamos de descargar en nuestro equipo.
Posteriormente utilizamos el botón “Upload & Install”. Ya está instalado el nuevo
idioma, ahora lo elegimos como pretederminado. Para ello accedemos al menú
“Extensions” y elegimos “Languaje Manager”. En la pestaña “Installed – Site”
elegimos español y hacemos uso del botón Default; la misma operación con
“Installed – Administrator”.
Nota: Ya tiene instalado Joomla! en remoto. El resto de este capítulo le servirá de
información sobre otras maneras de hacerlo (si lo desea pase al siguiente capítulo).

Joomla!: La web en entornos educativos 57


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

3.4.2. Instalación “manual”


Recordamos que para instalar Joomla! en un servidor remoto necesitamos:
• Conocer el servidor MySQL, tener un usuario MySQL y creada una base de
datos.
• Tener acceso para subir el paquete de instalación de Joomla! al servidor.
Describiremos la forma de hacerlo mediante el administrador FTP del servidor
y mediante el uso de un programa específico de transferencia de ficheros FTP
(File Transfer Protocol).
• Descargar el paquete de instalación de Joomla! y situarlo en la carpeta
correspondiente del servidor.
Base de datos. De los datos que nos han proporcionado al crear la cuenta del
hosting ya conocemos:
• El servidor MySQL: sql306.byethost7.com
• El usuario MySQl: b7_11163338
• La contraseña de acceso a MySQL: la elegida
Nota: estos datos cambian de un usuario a otro
Sólo nos queda tener una base de datos. Para ello necesitamos entrar en el panel
de control del hosting y crearla. Accedemos al panel de control tal y como se escribió
anteriormente. Una vez dentro localizamos la aplicación que nos permite gestionar
bases de datos y accedemos a “Bases de datos MySQL”.

Creamos la base de datos escribiendo un nombre y accionando el botón “Crear base


de datos”.

Ya tenemos creada la base de datos. Observamos que el nombre de la base de


datos es de la forma b7_11163338_joomla.

Joomla!: La web en entornos educativos 58


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

Nota: Si esta operación la está haciendo desde un equipo conectado a servidor


proxy (por ejemplo desde dentro de una Red Corporativa) puede que no funcione.
Hágalo desde fuera de la Red Corporativa (desde casa por ejemplo).
Transferencia de archivos (FTP).
Podemos subir los archivos de instalación de dos formas:
a) Subir el archivo de instalación comprimido y descomprimirlo en el servidor
(mediante el Administrador FTP del servidor).
b) Descomprimir el archivo y subir los archivos/carpetas resultantes al servidor
programa específico de transferencia de ficheros (FTP).
Administrador FTP
Desde la página principal del panel de control
hacemos clic en “Administrador de archivos”
Aparece nuestra carpeta en el servidor, en la que se
nos indica que no podemos subir archivos aquí (DO
NOT UPLOAD FILES HERE), por lo que accedemos
a la carpeta “htdocs” haciendo doble clic sobre ella.

Una vez dentro de ella crearemos un nuevo directorio para la instalación de Joomla!.
Hacemos clic en el botón “Nuevo directorio”.

Joomla!: La web en entornos educativos 59


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

Damos nombre a la nueva carpeta y hacemos clic en el icono de validar.

Nota: Si ya hizo la instalación escrita anteriormente (instalación automatizada) eliga


otro nombre de carpeta (por ejemplo joomla2).

Después de la creación de la carpeta hacemos clic en la


fecha para volver.

Y accedemos a la carpeta haciendo doble clic sobre ella

Una vez dentro hacemos clic en el botón “Subir archivo”

Localizamos el archivo Joomla_2.5.6-Spanish-Pack_Completo.zip mediante el botón


“Examinar” de la zona derecha de la pantalla que, al mismo tiempo de subir el
archivo, lo descomprime posteriormente en el servidor. Una vez localizado el archivo
utilizamos el icono para validar.

Joomla!: La web en entornos educativos 60


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

Comienza la subida y posterior descompresión del archivo. Una vez terminado el


proceso volvemos podremos ver los archivos de Joomla!

Nota: Si utiliza este proceso puede obviar el epígrafe siguiente.

Joomla!: La web en entornos educativos 61


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

Programa cliente de FTP


Si no ha podido utilizar en su servidor gratuito algún procedimiento similar al
anteriormente descrito es necesario utilizar un programa cliente de FTP.
De los datos que nos han proporcionado al crear la cuenta del hosting ya
conocemos:
• El servidor FTP: ftp.byethost7.com
• El usuario FTP: b7_11163338
• La contraseña del usuario FTP: la elegida
Si queremos subir los archivos de instalación de Joomla! a nuestro espacio debemos
utilizar un programa cliente de FTP. Existe una gran variedad de programas de este
tipo; lo que se indica a continuación se corresponde con capturas de pantalla
utilizando Filezilla. El proceso de localización del programa es el habitual,
accediendo a la página del proyecto, http://filezilla-project.org/, y descargando e
instalando en nuestro equipo la versión correspondiente a nuestro sistema operativo,
de igual forma a como se hace con cualquier otra aplicación.

Una vez instalado, lo ejecutamos y para poder acceder al espacio de nuestro hosting
gratuito necesitamos detallar la conexión: Servidor, Nombre de usuario, Contraseña
y Puerto (podemos poner 21 o dejarlo vacío).

Pulsando en el botón “Conexión rápida”, en unos segundos ya podremos observar la


ventana dividida en dos grandes zonas, la de la izquierda con las carpetas y
archivos del paquete de instalación de Joomla! previamente descomprimido y
localizado, y a la derecha las carpetas y archivos del hosting.

Observamos la indicación de que en la carpeta que se muestra en nuestro hosting


no se pueden subir archivos (DO NOT UPLOAD FILES HERE), por lo que
accedemos a la carpeta “htdocs”.

Joomla!: La web en entornos educativos 62


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

Podemos subir los archivos a esta carpeta o podemos crear previamente una
subcarpeta dentro de htdocs (por ejemplo denominada joomla). Para ello se hace
clic con el botón derecho sobre la zona de la derecha (la del servidor); en el menú
emergente se elige “Crear directorio”.

Una vez creada accedemos a ella haciendo doble clic sobre la misma.

Para subir las carpetas y archivos, seleccionamos el conjunto de carpetas y archivos


de nuestro equipo (zona de la izquierda) y seleccionamos la opción “subir” del menú
contextual que se despliega pulsando con el botón del ratón. En este caso hemos
decidido subir todas las carpetas y archivos a la carpeta joomla.

Sólo queda esperar a que todas las carpetas y archivos estén en el servidor.
Nota: La subida mediante el “Administrador FTP” puede llevarnos varios minutos;
utilizar un “cliente FTP” varias horas (dependiendo de nuestra conexión llevará más
o menos tiempo).

Joomla!: La web en entornos educativos 63


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

3.4.3. Instalar Joomla!


El proceso de instalación de Joomla! ya lo conocemos de la instalación en local.
Necesitamos conocer la URL desde la que iniciaremos la instalación. Si hemos
subido el paquete de instalación a la carpeta raíz de nuestro dominio (htdocs) la URL
será:
http://usuario.byethost7.com o http://www.usuario.byethost7.com
Escribimos la URL en un navegador y empezamos con la instalación.
1. Seleccionamos el idioma.
2. Se realiza la comprobación previa (botón “Siguiente”).
3. Leemos la licencia de uso (botón “Siguiente”).
4. Introducimos la información sobre la configuración de la base de datos (botón
“Siguiente”).

5. Accedemos a la ventana de configuración de FTP (botón “Siguiente” sin introducir


nada).
6. Completamos los datos que se piden en la configuración principal (no olvide
instalar los datos de ejemplo).

Joomla!: La web en entornos educativos 64


2: Instalación de Joomla! en un servidor remoto

7. Y por fin, para finalizar, el sistema indica que debemos borrar la carpeta de
instalación de nuestro servidor. Para ello hacemos clic en el botón “Eliminar la
carpeta de instalación (installation)”.

Una vez eliminada esta carpeta ya podemos acceder a la portada de nuestro sitio
web, a través de una URL del tipo:
http://www.usuario.byethost7.com
O la administración de Joomla! a través de una URL de este tipo:
http://www.usuario.byethost7.com/administrator

Joomla!: La web en entornos educativos 65

También podría gustarte