Está en la página 1de 40

SECRETO 1

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO DE NACIONAL

PRIMERA BRIGADA
COPIA No__01__/ DE ___02___/COPIAS
COMANDO PRIMERA BRIGADA
BOGOTÁ DC
MAYO 20 DE 2012
CLAVE “PELÍCANO”

APRECIACIÓN DE OPERACIONES No. 01 MAYO DE 2012

REFERENCIAS
- Constitución Política de Colombia de 1991.
- Política Integral de Defensa y seguridad para la prosperidad.
- Plan de Guerra Bicentenario 2010-2014.
- Plan de Operaciones Quinta Brigada 2012.
- Manual EJC-3 - 50ª Organización del Estado Mayor y Operaciones.
- Estudio de antecedentes del área de operaciones.
- Apreciación de inteligencia.
- Carta de Situación Departamento de Tolima Escala 1:100.000.
- Reglamento FFMM 3-10-1 Reservado segunda edición.

1. MISIÓN
La Primera Brigada conduce operaciones ofensivas de combate irregular en el área
general de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta y Huila, a partir
del día D hora H, contra los Frentes 4, 5, 6 de las ONT-FARC, para derrotarlas
militarmente, forzando su desmovilización, desarme colectivo o individual, captura en
flagrancia y en caso de resistencia armada hacer uso legítimo de la fuerza, dentro del
marco del respeto del Derecho Internacional Humanitario. Con el fin de proteger en
forma permanente la población civil, sus bienes, los recursos del estado y promover el
libre desarrollo del estado social de derecho.
2. SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÓN
Las políticas del Gobierno Nacional, y de los diferentes Comandos Superiores, exigen a cada
uno de los miembros de la PRIMERA BRIGADA un compromiso total en la causa, a fin de
derrotar militarmente las organizaciones narcoterroristas que amenazan la firmeza del Estado
colombiano y que delinquen en la jurisdicción asignada; el esfuerzo principal es la derrota militar
de los Frentes 4, 5 y 6 de las ONT-FARC, en el área general de los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta y Huila. Realizando operaciones de combate irregular

SECRETO 1
Página de 32
2 SECRETO

en el área de operaciones asignada, dentro del marco de los Derechos Humanos y la aplicación
de las normas del Derecho Internacional Humanitario.
a. CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS POSIBLES CURSOS DE ACCIÓN
La estrategia planeada por la organización narcoterrorista de las FARC, mediante el desarrollo
del PLAN RENACER, uso indiscriminado de artefactos explosivos improvisados, conducir actos
que se enfocan en atacar la infraestructura petrolera, energética y vial, ataque a poblaciones e
incremento del comercio de drogas ilícitas para obtener recursos económicos.
Infiltración y/o penetración al personal de oficiales, suboficiales y soldados, generando la fuga
de información, pérdida de material, sabotaje y espionaje de instalaciones militares y
operaciones.
Disposición y desempeño de acciones terroristas por parte de las milicias que delinquen en los
principales municipios del departamento de Tolima, así como el reclutamiento forzoso de
menores de edad.
1) Características del área de operaciones
Situación existente
a. Terreno
El área de operaciones está comprendida en medio de la cordillera Central y la cordillera
Oriental, en el valle del río Magdalena que en esta región se denomina valle del Medio
Magdalena. Posee alturas desde 350 hasta 4.960 metros; los municipios más cercanos a él son
Honda, Fresno, Mariquita, Guayabal, del departamento del Tolima.
El área de operaciones limita al norte con el departamento de Caldas, al occidente con el
municipio de Herveo, al oriente con la margen izquierda del río Magdalena (departamento de
Cundinamarca) y al sur con los municipios de Falan, Líbano y Lérida.
El área se halla rodeada por diversas colinas y montañas de altura promedio, como la meseta
de los Palacios o el cerro Cacao, cerro Empelota, pero esto hace que se vea entre montañas
que dificultan las comunicaciones radioeléctricas.
El terreno y su topografía son planos hacia el centro, quebrado y montañoso hacia el oriente, en
la parte alta del municipio de Guaduas (Cundinamarca), y semiondulado hacia el occidente con
elevaciones entre los 400 y 1450 pies de altura. En algunas elevaciones La instalación de
observatorios se ve favorecida sobre el objetivo, lo que permite campos de tiro sobre el objetivo
que en otras zonas se dificultan por no encontrarse alturas que lo faciliten.
Al oriente se encuentra el río Magdalena que conforma el valle que lleva su mismo nombre,
donde se presentan cultivos y ganadería extensiva; es el límite natural entre los departamentos
del Tolima y de Cundinamarca.
Al occidente del área de responsabilidad asignada al Batallón de Artillería No. 5 se hallan
alturas superiores a los 2.700 metros sobre el nivel del mar (estribaciones del nevado del Ruiz),
que conforman una topografía quebrada de difícil tránsito y acceso.

SECRETO 2
Página de 32
SECRETO 3

RIO
MAGDALENA

El norte del departamento del Tolima presenta un terreno irregular, con elevaciones,
depresiones, partes boscosas y cañones formados por los ríos que circundan la jurisdicción
específicamente en el sur y occidente, donde se destacan los ríos Medina y Riosucio que
desembocan en el Magdalena.
El norte y centro del terreno en general son descubiertos y presentan grandes extensiones de
praderas aptas para la ganadería, con pequeñas ondulaciones como el sector de Santana y El
Encanto, en cercanías a Honda, y bosques a lo largo de las corrientes de agua. Entre los
municipios de Mariquita y Fresno el terreno se hace más quebrado hacia las veredas Santa
Rosa, Colón, La Ceiba, Aguas Claras, Paleño, Piedra Grande, Colombia; Primavera.
Más del 40% de la superficie, ha sido transformada en potreros y cultivos limpios, con
tecnologías tradicionales y manejo artesanal que atentan contra los recursos del suelo.
Terrenos clave (puntos críticos).
Como tales se han determinado núcleos de población (Mariquita, Fresno) que pueden servir
como centro de aprovisionamiento, establecimientos de redes urbanas, puntos de paso
obligado de un área a otra, puestos de relevo; así como una serie de instalaciones
gubernamentales, municipales, centros educativos superiores, redes de energía, estaciones de
bombeo, oleoductos, gasoductos, poliductos, vías, puertos y pistas de aterrizaje (aeródromo de
Mariquita), que por su importancia y servicios prestados a la comunidad, pueden afectar el
normal desarrollo de las actividades. Vía que desde el casco urbano del municipio de Honda conduce
a los municipios de Mariquita, Fresno, de gran interés, ya que por este sector hay un movimiento
constante de turistas; transporte de carga; y conecta los departamentos del Tolima, Cundinamarca y
Caldas.
Observación y campos de tiro
La observación y campos de tiro se ven limitados de acuerdo con el área de interés, ya que
esta región presenta áreas pobladas en las cuales predominan los espacios abiertos, como
potreros o cultivos de los pobladores de la región, y que generalmente son espacios
semipoblados aledaños a los caudales de los principales afluentes que se hallan en el área del
medio Magdalena. También existen espacios totalmente montañosos, donde la elevación del
terreno impide tener una visibilidad total del terreno.
Áreas montañosas
La instalación de observatorios en el terreno se convierte en una fortaleza para las tropas, y la
falta de vegetación tupida se convierte en una vulnerabilidad, puesto que deben hacerse
desplazamientos por pasos obligados en gran parte de la zona.

SECRETO 3
Página de 32
4 SECRETO

Cubierta y protección
De acuerdo con el terreno, poseemos dos clases, uno en la menor parte semipoblado con
zonas despejadas en las cuales por ser terreno semiplano se tiene una capacidad de
observación mayor, pero una cubierta y protección menor, y el otro en la parte montañosa
donde se caracterizan las alturas, y se aprovecha la cubierta y la protección.
Obstáculos
La topografía del territorio que conforma el área de responsabilidad del Batallón de Artillería No.
5 de la Quinta Brigada presenta un terreno semillano, al oriente y con elevaciones con cubierta
sobre las orillas del río Magdalena; a medida que se avanza hacia el occidente las alturas van
aumentando, llegando a incrementar su cubierta y protección, especialmente sobre las
márgenes del río Guayabal y Fresno. De igual forma sucede al alejarse del río Magdalena hacia
el oriente, hasta encontrar las alturas de la cordillera Oriental, espesura que aumenta en
vegetación.
La altura promedio sobre el nivel del mar es de 234 m, pero en la zona de interés existen
elevaciones hacia el occidente sobrepasando el río Guamo, un cerro que puede sobrepasar los
3.000 a 6.000 m, como lo es el cerro loma de Barreto de 5.697 m, el cual ofrece una ventaja
táctica.
El área de responsabilidad del Batallón de Artillería No. 5, por tener bastantes zonas montañosas,
obstaculiza el avance de las tropas, debido a las grandes alturas que retardan y hacen lento el
avance. El terreno se considera parcialmente restrictivo y desgastante. Hay áreas despejadas
que limitan los movimientos diurnos.
La hidrografía es limitada en los sectores de occidente por sus grandes alturas, lo cual
representa encontrar los afluentes en las partes bajas del terreno, y esto se convierte en un
obstáculo para el avance.
Abundantes caños; inclusive para la época de verano algunos de ellos son navegables en
canoas de motor y deslizadores; y en época de invierno facilitan la movilidad en la región; se
destacan las fuentes hidrográficas de los ríos Gualí, Guarinó y Magdalena.
Avenidas de aproximación
En el área de área de responsabilidad del Batallón de Artillería No. 5 de la Quinta Brigada, las
ONT-FARC, para el transporte de terroristas, material bélico, logístico, víveres y material de
insumos para el procesamiento de la PBC utilizan medios terrestres, aprovechando un
sinnúmero de corredores de movilidad reacondicionados, cuando las operaciones militares se
encuentran por fuera de ellos.
De igual forma, el teatro de operaciones, que comprende el área de responsabilidad del
Batallón de Artillería No. 5, se caracteriza por tener un enemigo mutante y flexible que
históricamente ocupa áreas, según las condiciones de las operaciones militares, movilizándose
hacia otras donde tenga más ventajas, a pesar de que existe una gran cantidad de corredores
estratégicos que podría utilizar.
Efectos sobre la capacidad del enemigo en el TERRENO
El terreno favorece las capacidades del enemigo debido a que la mayor parte de los terroristas
son oriundos de la región, lo que facilita su desplazamiento sin ser detectados por las tropas.
Los caseríos y poblaciones, por su ubicación, cantidad y dispersión, facilitan la entrada y
movimientos de los integrantes de los grupos y el aprovisionamiento de armas, municiones,
víveres y drogas. Las marchas a campo traviesa son facilitadas por las sabanas y lo plano del
terreno.
SECRETO 4
Página de 32
SECRETO 5

Además, cumple un papel importante la red de milicias y colaboradores de las estructuras, las
cuales por lo general son campesinos y familiares de los guerrilleros quienes viven en el área
base de los frentes, apoyando a la organización en recolección de información sobre
inteligencia de combate (terreno, condiciones atmosféricas, caminos, trochas, ubicación de
tropas y eje de avance de las mismas), lo cual les permite evadir las operaciones militares y
efectuar acciones terroristas contra las tropas.
Así mismo la maniobra militar se ve limitada, ya que por la configuración del terreno, por lo
despejado, las pocas áreas que se facilitan para el desembarco de la tropa, abastecimientos y
evacuación de personal herido son fácilmente detectadas y la mayoría de ellas se encuentran
minadas; por eso las operaciones militares en estas áreas no son contundentes; igualmente el
continuo seguimiento a las tropas, la ubicación de artefactos explosivos improvisados (AEI) y
los francotiradores retardan el avance de la tropa.
Además, en la jurisdicción los terroristas no están utilizando la masa, usan las unidades tácticas
de combate, lo que les permite fácil desplazamiento en el terreno, evitando ser bombardeadas
sus áreas campamentarias.
De la misma manera, esta área favorece a los terroristas ya que tienen consolidados corredores
de movilidad terrestre, lo que les permite el desplazamiento rápido de cabecillas, mandos
medios y pequeños grupos de terroristas, y les facilita en pocas horas cambiar de posición y
desubicación, lo mismo que el ingreso de material logístico y de guerra, y lograr almacenar en
caletas para poder resistir largas operaciones militares sobre el sector.
Efectos sobre nuestra misión en el TERRENO
Los obstáculos naturales conformados por los ríos y quebradas no vadeables, cuya mayoría
está en las partes altas de la jurisdicción, limitan ostensiblemente la movilidad de tropas a pie.
La topografía agreste y la vegetación selvática en el occidente de la jurisdicción limitan la
movilidad de las tropas, especialmente para abastecerlas por medios aéreos, debido a la
dificultad para la adecuación de helipuertos.
Por otra parte, la configuración del terreno al occidente y oriente (límites entre Honda y
Guaduas) dificulta los desplazamientos de Unidades a pie en combate de contraguerrillas, por
la proliferación de depresiones, alturas y cañones, que obligan a las Unidades ir asegurando las
alturas para garantizar la movilidad bajo las mínimas medidas de seguridad.
La no confrontación en el campo de combate por parte de las diferentes estructuras en la
jurisdicción y la utilización indiscriminada de artefactos explosivos improvisados han afectado el
cumplimento de la misión, evitando la consolidación de objetivos y la neutralización de la
amenaza.
El terreno dificulta las operaciones propias debido a los obstáculos naturales, como corrientes
de aguas, zonas montañosas, selvas, bosques y pliegues de terreno que dificultan el avance,
debido a que la mayor parte de este es quebrado y allí los ríos y caños limitan el
desplazamiento de la tropa, retardando el avance hacia objetivos o áreas campamentarias y en
algunas ocasiones no se llegan a ellos.
b. Condiciones atmosféricas
Nubosidad
En época seca del año, de días sin lluvias, el área general ofrece una mejor visibilidad en las
primeras horas de la mañana, y en el ocaso del día, cielos totalmente descubiertos y presencia
de la luna durante las horas de la noche.
El crepúsculo náutico matutino empieza a las 05:40 hasta 06:00 horas.
SECRETO 5
Página de 32
6 SECRETO

El crepúsculo náutico vespertino finaliza a las 18:45 horas a 19:00 horas.


Lluvia
Esta zona presenta entre 100 y 150 días con lluvia al año, aunque es posible identificar núcleos
aislados en el rango de 50 a 100 días. En las estribaciones de las montañas el número de días
con lluvia crece paulatinamente hasta aproximarse a 200 días; los meses que presentan menor
número de eventos lluviosos son los de la mitad de año, julio y agosto. El segundo mínimo
menos destacado se presenta a principios de año. Los meses de mayor frecuencia de días
lluviosos continúan siendo abril y mayo, durante el primer semestre, y octubre y noviembre,
durante el segundo.
De conformidad con los pronósticos del IDEAM, para la región del TOLIMA, en los meses de
enero y febrero se presenta cielo despejado con lloviznas aisladas.
Temperatura
El piso térmico cálido presenta una temperatura media que oscila entre los 25 y 35 grados
centígrados durante el día y en la noche es de 18 a 20 ºC. La lluvia y los vientos causan
variaciones en la temperatura pero no de manera drástica y su clima es tropical seco, con
transición en los meses de abril y octubre, cuando periódicamente se presenta un clima húmedo
cálido. Las temperaturas medias anuales superan los 30 °C.
Según los pronósticos del IDEAM, para la región del Tolima, en el mes de febrero se presenta
una temperatura máxima aproximada de 35 ºC y una temperatura mínima de 18 ºC.
Evaporación
La evaporación consiste en la presencia en la atmósfera de agua en forma de vapor, la cual a
su vez está influenciada por diversos factores, tales como temperatura de la atmósfera y el tipo
de suelo. La zona en general presenta menor evaporación cuando se registra la máxima
precipitación (en abril y octubre) y la mínima temperatura.
Humedad relativa leve
La humedad relativa leve está en función directa con la precipitación; es decir, a menores
lluvias menor es la humedad; en los municipios de Honda, Mariquita, Fresno y Guayabal y más
en el área del medio Magdalena se presenta una humedad leve, con un promedio del 30%, lo
cual económicamente representa una debilidad para el manejo de la agricultura, riesgo para el
manejo hídrico de algunos cultivos de la zona; por eso es importante tener en cuenta, al
momento de querer establecer un cultivo, analizar que este no sea exigente en el control
hídrico.
COMPONENTE BIOFÍSICO
Los recursos naturales bióticos y abióticos y el medioambiente físico son los elementos que
conforman este componente, dando origen a un paisaje en el cual está inmersa una serie de
factores que hacen que cada ecosistema sea uno especial.
Precipitación fluvial
El área de responsabilidad presenta un promedio de lluvias relativas leves en función directa
con la precipitación; es decir, a menores lluvias menor es la humedad; en los departamentos
de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta y Huila, y más en el área del medio Magdalena se
presenta una humedad leve, con un promedio del 30%, lo cual económicamente representa una
debilidad para el manejo de la agricultura, riesgo para el manejo hídrico de algunos cultivos de
la zona; por eso es importante tener en cuenta, al momento de querer establecer un cultivo,
analizar que este no sea exigente en el control hídrico.
SECRETO 6
Página de 32
SECRETO 7

Altitud
La región del medio Magdalena, relacionada con las de los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta y Huila, presenta una altura promedio de 234 msnm
hacia el oriente y hacia el occidente de 6.300 msnm.
El relieve es montañoso y ondulado conformado por el valle del río Magdalena.
El área de operaciones tiene algunas trochas guerrilleras que dan movilidad a los terroristas,
facilitando el apoyo de las estructuras que serian reforzadas por el Frente 7, permitiendo su
retirada de forma rápida por las distintas vías; la poca visibilidad en las horas de la mañana es
un factor que limita la observación, de igual forma, el conocimiento del terreno en cuanto a
trochas y picas por parte de las estructuras, permiten una mayor movilidad.
Vientos
Los vientos corren en diferentes direcciones con velocidades que oscilan entre los 6 y 8 nudos.
Datos de luz
LUMINOSIDAD LUNAR
LUNA NUEVA: 35% LUMINOSIDAD
LUNA LLENA: 80% DE LUMINOSIDAD
El crepúsculo náutico matutino empieza a las 05:40 hasta 06:00 horas.
El crepúsculo náutico vespertino finaliza a las 18:45 horas a 19:00 horas.
Condiciones atmosféricas
Efectos sobre las capacidades del enemigo

Durante el invierno, el tiempo favorece las capacidades del enemigo, se dificulta el seguimiento de sus
rastros y por consiguiente las operaciones y las condiciones de visibilidad no afectan las acciones
delincuenciales que ejecuta el enemigo en las áreas de influencia, especialmente por el conocimiento
que tiene de ellas; además, con el crecimiento de las quebradas y ríos sus rutas de desplazamiento se
amplían por toda la jurisdicción, permitiéndole una gran movilidad. Las condiciones de visibilidad afectan
la conducción de operaciones ofensivas, protegiéndolo y proporcionándole un mayor camuflaje.
Así mismo las lluvias constantes en época de invierno le ofrece a los terrorista una ventaja
importante, ya que se inunda el valle del río Magdalena; también sus aéreas campamentarias
se encuentran sobre las laderas y partes altas y se convierten en un factor importante que
puede afectar de modo considerable la movilidad.
Efectos sobre nuestra misión
Las condiciones meteorológicas y de configuración del terreno influyen notoriamente en el
cumplimiento de la misión, debido a que en la jurisdicción (sector norte del departamento del
Tolima) la mayor parte del terreno es quebrado hacia el occidente del área asignada, factor que
afecta la movilidad de las tropas, los movimientos a pie se dificultan y las tropas son fácilmente
detectadas. El desarrollo de operaciones aéreas (abastecimientos, misiones Flire, Betas,
entrega de armas), así como la efectividad en el cumplimiento oportuno de la misión se afecta
por la variación constante en el clima y por las escasas zonas de helipuerto.
La variedad del clima y terreno influyen sobre la moral y la salud de los hombres (enfermedades
endémicas) y desgastan notoriamente el material.
c. Otros factores
SECRETO 7
Página de 32
8 SECRETO

Principales vías terrestres


Se encuentra la vía departamental que conduce desde Honda, pasando por los municipios de
Mariquita y Fresno; de otra parte la vía que desde Mariquita conduce a Guayabal. En general,
son vías en buen estado que permiten una alta movilidad. Las vías veredales no tienen muy
buena infraestructura pero permiten la movilidad hacia las cabeceras municipales.
Existe una carretera terciaria que comunica a Fresno, Falan y Guayabal.
Transporte aéreo (aeropuertos)

CIUDAD Nombre Coordenadas


.
aeropue
rto

Mariquita Aeropuerto Mariquita 05°12′45.20″N 74°53′01.13″O

2. Situación enemigo.
a. Dispositivo

O COMISIONES COMPAÑÍAS TERRORISTAS


SECRETO
DISPOSITIVO
8
Página de 32
SECRETO 9

01 grupo NN 02 CPS. CP. 185 Delinque en área general de los departamentos de Cundinamarca y Meta e
(Pablo), dividido en Jacobo Arenas Fusagasugá, Arbeláez, La Vega, Cabrera, Monserrate, La Primavera y S
5 comisiones CP. Mono Medina, Guacavia, Mesa del Cura y San Luis de Palomas.
Jojoy

95 terroristas en 5 183 Tiene como área de injerencia, en el área general de los departamentos
comisiones al Tolima en los municipios de La Esmeralda, Icononzo, Carmen de Apica
mando de Luis Espinal, Gualanday, Llano de Combeima, Valle de San Juan, San L
Eduardo Rayo (NN Esquinas, Coyaima, Ortega, Saldaña, Hato de Iglesia, en los cascos ur
Marlon) estos municipios.

CP. Mártires de 02 CP 178 Tiene su área de injerencia y control delictivo en los departamentos de To
Cuba (NN Che) municipios de Aipe, Villavieja, Alpujarra, Colombia, Santa Bárbara, San
CP. Carlos Gil (NN ríos San Agustín y Papaneme, Tello, Baraya y algunas inspecciones en Ne
El Conejo)

Composición
FRENTE 4 de las ONT-FARC, conformado en la actualidad por 185 hombres
aproximadamente, al mando del NN alias Pablo, con cinco comisiones que operan en el
sector o área asignada por el comando del Frente.
Se encuentra organizado en un estado mayor de Frente, una compañía y cinco
comisiones.

FTE 4
FARC
(a.
Pablo)
CP “TIRO COMISI
FIJO” ONES
(a. (a.
G. “JACOBO Jimmy) G. “MONO FINANZ RECLUTA LOGIS
Ricardo TICA
ARENAS” JOJOY” AS MIENTO
)
(a. Nelcy) (a. Benito) (a. MASA (a. Einer) POLIT (a.
Exenov S ICO James
Estado Mayor de Frente er) (a. (a. )
 NN alias Pablo, cabecilla Marti Calot
 NN alias Ricardo o Peludo, 2do cabecilla. n) o)
 NN alias Jimmy, 3er cabecilla.
 NN alias Nelcy, 4to cabecilla.

Compañía “Camarada Tiro Fijo” (dos guerrillas).


Comisión de Finanzas.
Comisión Logística.
Comisión de Reclutamiento.
Comisión Manejo de Masas.
Comisión de Apoyo Político.
SECRETO 9
Página de 32
10 SECRETO

FUERZA
Hombres
El Frente cuenta con 185 terroristas en armas aproximadamente.
Cabecilla: NN alias Pablo, Comandante del Frente 4, oriundo de Medina (Cund.),
nacido el 12 de febrero de 1975, tiene dos hijos de 3 y 5 años con la señora Carmen
Becerra, quien actualmente vive en Medina. Sus padres Mario y Sandra viven ahora en
Medina (Cund.).
Evita hacer presencia en los caseríos, le gusta acampar en zonas montañosas y da
buen trato a los terroristas bajo su mando. Porta fusil R-15, radio dos metros, GPS,
generalmente permanece en uniforme camuflado y a veces en sudadera.
Características físicas:
Tez: trigueña
Cabello: Negro ondulado
Ojos: negros.
Contextura: Delgada
(a. Pablo)
Cara: Alargada
Estatura: 1. 65 m
Nariz: Pequeña perfilada
Edad: 36 años aproximadamente
(b. Dila)
Lleva aproximadamente 20 años en la organización terrorista.
Compañera: Alias Dila o Buche Pájaro

Principales debilidades y fortalezas del cabecilla del Frente


Fortalezas: Conocimiento amplio del área de injerencia ya que es oriundo de la región
y ha permanecido durante mucho tiempo en esa área. Maneja un amplio conocimiento
sobre los movimientos del Ejército ya que ordena mover unidades guerrilleas vestidos
de civil para que adelanten labores de inteligencia. Conocimiento de parte política y
militar.
Debilidades: Habla mucho por teléfono celular; esporádicamente visita a sus dos hijos
y a sus padres.
NN alias Ricardo o Peludo, jefe de 5 comisiones. 2do cabecilla del Frente y cabecilla
de las Comisiones, encargado de la parte militar; es un experto explosivista.
Porta fusil Galil cal. 5.56, GPS, brújula, radio dos metros, escáner, chaleco americano;
siempre usa camuflado.
Características físicas:
Tez: Blanca
Cabello: Negro ondulado.

SECRETO 10
Página de 32
SECRETO 11

Ojos: Café.
Cejas: Pobladas
Contextura: Delgada
Cara: Alargada
Bigote: Generalmente barbado
Estatura: 1. 60 m
Nariz: Mediana perfilada
Edad: 35 años aproximadamente
Lleva aproximadamente 15 años en la organización terrorista.
Compañera: No tiene.

NN alias Jimmy, 3ero al mando del Frente y cabecilla de la Compañía “Camarada Tiro
Fijo”, responsable de la logística e intendencia. Porta fusil Galil cal. 5.56, pistola Prieto
Bereta, GPS, brújula, utiliza siempre boina (verde, negra, roja), su compañera
sentimental es alias Camila, radista del Frente.

Características físicas:

Tez: Morena
Cabello: Lacio
Ojos: Negros.
Contextura: Delgada
Cara: Alargada.
Estatura: 1,78 m
Nariz: Perfilada.
Edad: 26 años
Lleva aprox.15 años en la organización terrorista.
Compañera: Alias Camila quien llegó en febrero de 2007, con alias Milena,
provenientes del Frente 14; alias Camila lleva unos seis años en la guerrilla.
NN alias Nelcy, 4to cabecilla del Frente y cabecilla de la Guerrilla “Jacobo Arenas”,
responsable de finanzas y parte política, reglamento y plataforma política de las FARC;
de igual forma es cabecilla de guerrilla, el 2do es alias Chacho; es disciplinada y
exigente, porta fusil R-15, pistola, radio, GPS, brújula, permanece por lo general en
jeans, sanciona a la gente mandándole hacer trincheras, su compañero sentimental es
alias Emilio, Emiliano o Vallenato quien porta un mortero de 60
mm, no le gusta sancionar el personal; por el contrario, busca la
forma de hablar y dar consejos.
SECRETO 11
Página de 32
12 SECRETO

Características físicas de alias Nelcy:


Tez: Blanca
Cabello: Corto, ondulado, negro.
Ojos: Color miel
Contextura: Delgada
Cara: Alargada
Estatura: 1,65 m
Nariz: Pequeña.
Edad: 37 años
Lleva aproximadamente 18 años en la organización terrorista.
NN alias Benito, 5to al mando del Frente y cabecilla de la Guerrilla
“Mono Jojoy”, maneja la parte de organización de masas, es
instructor de fuerzas especiales, y explosivista, porta fusil Galil SAR
5.56, radio escáner, GPS, permanece siempre en sudadera y a
veces camuflado.
Características físicas:
Tez: Trigueña
Cabello: Negro lacio
Ojos: café.
Contextura: Delgada, barrigón
a. Benito)

Cara: Redonda
Estatura: 1,78 m
Nariz: Recta
Edad: 30 años aproximadamente
Lleva aproximadamente 12 años en la organización terrorista.
Compañera: Alias Dayana quien llegó en junio de 2009 al Frente 4.
NN alias Exenover, cabecilla de la Comisión de Finanzas (10 hombres); el 2do es alias
Fabián; mujeriego, porta un fusil AK-47, pistola radio, brújula, anda siempre uniformado.
Características físicas:
Tez: Trigueña
Cabello: Negro lacio
Ojos: negros
Contextura: delgada
Cara: Alargada

SECRETO 12
Página de 32
SECRETO 13

Estatura: 1.70 m
Nariz: Aguileña
Edad: 30 años
Lleva aproximadamente 10 años en la organización terrorista.
Compañera: Alias Yudi o La India.
NN alias James, cabecilla de la Comisión de Logística (10
hombres), caletero, disciplinado, porta un Remington con mira
telescópica y un fusil AK-47, pistola Prieto Bereta, radio, GPS,
permanece la mayor parte del tiempo por fuera consiguiendo
víveres.
Características físicas:
Tez: Blanca
Cabello: Liso claro
Ojos: Verdes
Contextura: Gruesa
Cara: Redonda.
Estatura: 1,70 m
Nariz: Mediana.
Edad: 28 años
Lleva aproximadamente 9 años en la organización terrorista.
Compañera: Alias Juanita quien permanece todo el tiempo a su lado.

NN alias Einer o el Chacho, cabecilla de la Comisión de Reclutamiento (10 hombres);


porta un fusil AK-47, pistola, su compañera sentimental es alias Jimena. Fue degradado
por la mujer; recuperó el mando por su conocimiento en la parte militar. Viene del
Frente 48.
Características físicas:
Tez: Trigueña
Cabello: Negro, corte militar
Ojos: Negros
Contextura: Delgada
Cara: Redonda
Estatura: 1,80 m
Nariz: Mediana
Edad: 28 años
Lleva aproximadamente 8 años en la organización terrorista.

SECRETO 13
Página de 32
14 SECRETO

NN alias Martín, cabecilla de la Comisión de Manejo de Masas, porta una pistola y dos
granadas, permanece acompañado de su compañera sentimental alias La Gata.
NN alias Caloto, cabecilla de la Comisión de Apoyo Político (10
hombres), utiliza un teléfono celular, estatura baja 1,60 m, edad 27 años
(manifiesta él), tez morena, cabello erizado (indio), barba escasa,
bigote; descuida las medidas de seguridad, consume licor continuamente por el
sector de Gutiérrez. Se moviliza con alias Suizo en actividades de políticas.
FRANCOTIRADORES
NN alias Ricardo o Peludo, 2do cabecilla del Frente y responsable militar de la
estructura.
NN alias James, responsable de finanzas del Frente.
NN alias Rosembert, guerrillero raso, tez morena, contextura delgada, estatura 1,78 m,
porta un fusil Remington punto 30 con mira telescópica, edad 26 años, lleva 8 años en
la organización terrorista.
RADISTAS
NN alias Camila, radista del Frente; llegó en febrero de 2007, junto con alias Milena,
provenientes del Frente 14; lleva unos seis años en la guerrilla; es morena, cabello
ondulado negro, ojos negros, mide 1,64 m, delgada, porta pistola.
NN alias Andrea La Patilica reemplaza a alias Camila, cuando no está; guerrillera
rasa, tez blanca, contextura gruesa, estatura 1,60 m, bonita, cabello largo ondulado,
porta pistola, edad 26 años, perteneció a los Frentes 14 y 48, lleva 9 años en la
organización terrorista.
a. Armas

Mortero de 60 mm tipo comando 12

Fusil perilla punto 30 con mira telescópica 04

Radios de HF 06

Granadas de mano aproximadamente 150

Fusiles AK-47 160

Fusiles M-14 32

Pistolas 75

Fusiles 23 o 556 38

Equipo especial
 Visores nocturnos.

SECRETO 14
Página de 32
SECRETO 15

 Mira telescópica nocturna.


 Escáner de última tecnología.
 Equipo satelital.
 Cuentan con un equipo médico utilizado para elaborar pruebas de sangre RH y descubrir
enfermedades como el paludismo y la blenorragia o enfermedades de transmisión sexual.
 Equipos de pequeñas cirugía.
 Equipo portátil de odontología.
FRENTE 5 de las ONT-FARC. Según informaciones de inteligencia humana, técnica y
las entrevistas realizadas a los diferentes desmovilizados de esta organización, en el
transcurso del presente año se encuentra conformado por aproximadamente 183
terroristas en armas, los cuales se encuentran disgregados 5 diferentes comisiones.
Dispositivo:
El Frente 5 “CACIQUE GAITANA” del Comando Conjunto Central de las ONT-FARC
centra su área de influencia delictiva en el área general de los departamentos de
Cundinamarca y Tolima en los municipios de La Esmeralda, Icononzo, Carmen de
Apicalá, Cunday, Prado, Espinal, Gualanday, Llano de Combeima, Valle de San Juan,
San Luis, Villarrica, Tres Esquinas, Coyaima, Ortega, Saldaña, Hato de Iglesia, en los
cascos urbanos y rurales estos municipios. Estableciendo sus áreas base en los
corregimientos de La Colonia, veredas El Paraíso y Guanacas, del municipio de
Villarrica (Tolima) en coordenadas aproximadas N03-52-11 W74-32-32 N03-54-37 W74-
37-37 N03-50-18 W74 38 32.
Composición:
FRENTE 5 “CACIQUE GAITANA” DE LAS ONT-FARC
CABECILLAS DE DIRECCIÓN FRENTE 5
Luis Eduardo Rayo alias Marlon, cabecilla de la Frente 5 “Cacique Gaitana” de las
ONT-FARC, se ubica en el área base de la estructura,
municipio de Villarrica inspección de Lozanía, vereda
Puerto Lleras. Su seguridad la componen
aproximadamente 30 terroristas. Porta un fusil calibre
7.62 mm, 04 proveedores, 02 granadas de mano, 01
pistola, 01 radio Icom, 01 escáner Icom, siempre se
mantiene con ruana gris y una pava camuflada.
Características físicas: Edad 45 años
aproximadamente, estatura 1,68 m, piel trigueña, contextura delgada, ojos negros,
cabello negro, corte bajito, boca grande, labios normales, orejas medianas.
/Angélica: Ver resaltados sin confirmar/
Enoc Capera Trujilla alias Efrén, 2do
cabecilla del Frente 5 y encargado de
la compañía de orden público. Delinque
en los municipios de Cunday, Villarrica,
Icononzo; entre estos, en las
SECRETO 15
Página de 32
16 SECRETO

inspecciones El San Pablo, La Colonia, Los Alpes, Valencia; su cuadrilla está


compuesta por 30 hombres dirigida por el terrorista Enoc Capera Trujillo alias
Giovanni. Se desplaza por los municipios de Cunday, Suárez, Puerto Lleras, La
Lindosa. Se fugó de la cárcel Picaleña de Ibagué. Lleva aproximadamente 24 años en
la ONT. Entre sus actividades delictivas, se conoció que efectuó una emboscada a una
patrulla del Ejército, en la vereda Los Alpes del municipio de Villarrica, dejando como
resultado la muerte de unos soldados.
Jhon Jairo Oliveros Grajales alias Armado Pipas,
3er cabecilla del Frente 5 de las ONT-FARC y jefe de
finanzas de la estructura. Delinque en la inspección
de La María del municipio de Purificación; con
desplazamientos a los municipios de Saldaña y
Guamo, Ortega; su cuadrilla está conformada por 15
hombres, manipulada por él; según la situación de finanzas, se desplaza hacia otras
áreas con el fin de recolectar dineros, producto de extorsiones y vacunas a la población
pudiente de la región.
NN alias Guzmán o Machete, integrante de la dirección del Frente y 2do
cabecilla de la Compañía de orden público de la estructura; lleva
aproximadamente 24 años en la organización, tiene una cicatriz de
cortada de machete en la cara.

SUPLENTES DE DIRECCIÓN Y CABECILLAS DE GUERRILLA


Moisés Bautista Núñez alias Agustín, integrante de la dirección del 5
Frente, 4to cabecilla de la compañía de orden público y organizador de
masas; actualmente está disputando con Carlos Pulga el segundo
puesto de esta compañía de orden público, ya que van a bajar a Puerto
Lleras o Rionegro. Se desplaza sobre el sector de Castilla, Prado,
Olaya Herrera. Permanece principalmente en las veredas Santa Lucía,
Balsillas, Ventaquemada, El Salado; lleva 10 años en las filas de las
FARC, estuvo un tiempo en la Emisora del Comando Conjunto Central,
después fue enviado para donde alias Walter a la Comisión financiera, y de ahí salió
para la Comisión de Organización de Masas donde alias Victoria, en la cual duró tres
años aproximadamente, tiene cursos de Explosivos, Fuerzas Especiales; 33 años de
edad aproximadamente y un hijo con una joven civil, la cual en la actualidad vive con
otro señor en municipio de Ortega (Tolima) en la vereda La Adelaide que está luego de
pasar el río Ortega por un puente colgante.
Feniver Silva Callejas alias Carlos Pulga, integrante de la
Dirección del Frente y 3er cabecilla de la compañía de orden público;
según la entrevistada, actualmente Carlos Pulga y alias Agustín
trabajan en procura de ocupar el segundo cargo dentro de la
compañía de orden público, ya que Machete está “muy caído” ante la
dirección del Frente.

SECRETO 16
Página de 32
SECRETO 17

Dato especial
Victoria Palmera Sandino alias Victoria, delegada del
Comando Conjunto Central, para adelantar trabajo de
organización de masas en el área del Frente 5; llegó a
la zona de injerencia de la estructura en el año 2004,
se desplaza con un grupo de seguridad del Frente 5,
pero no sabe exactamente con cuánta gente pues
aduce que en ocasiones llegan milicianos de varios
sectores de país a recibir formación de ella; ya que, de acuerdo con lo que escuchó y
manifiesta la entrevistada, alias Victoria es una mujer bastante preparada que se la
pasa leyendo.
MANDOS MEDIOS REEMPLAZANTES DE GUERRILLA
Ferley Ramírez Rayo alias Franky, reemplazante de guerrilla;
se desplaza junto con otro guerrillero sobre el sector de
Coyaima, realizando trabajo de organización de masas;
permanece con el hermano del sujeto Ever [o Ebert], muerto en
combate el 28-FEB-09, el cual responde al alias de Yeiver.
COMISIÓN DE SEGURIDAD DE MARLON
Luis Eduardo Rayo alias Marlon, cabecilla de la Frente 5 “Cacique
Gaitana” de las ONT-FARC; se ubica en el área base de la estructura,
municipio de Villarrica inspección de Lozanía, vereda Puerto Lleras.
Aproximadamente 70 terroristas componen su seguridad. Porta un fusil
calibre 7.62 mm, 04 proveedores, 02 granadas de mano, 01 pistola, 01
radio Icom, 01 escáner Icom, siempre se mantiene con ruana gris y una pava
camuflada.
Características físicas: Edad 45 años aproximadamente, estatura 1,68 m, piel trigueña,
contextura delgada, ojos negros, cabello negro, corte bajito, boca grande, labios
normales, orejas medianas.
CCOMPANÍA DE ORDEN PÚBLICO AL MANDO DE EFRÉN /Angélica: Favor ver estos
resaltados y precisar estos alias, nombres y apellidos; alias Efrén y alias Giovanni deben tener nombre diferente pero igual
apellido Capera Trujilla o Capera Trujillo/

Enoc Capera Trujilla alias Efrén, 2do cabecilla del Frente 5 y encargado
de la compañía de orden público. Delinque en los municipios de Cunday,
Villarrica, Icononzo; entre estos las inspecciones, El San Pablo, La
Colonia, Los Alpes, Valencia; su cuadrilla está compuesta por 60
hombres dirigida por el terrorista Enoc Capera Trujillo alias Giovanni.
Se desplaza por los municipios de Cunday, Suárez, Puerto Lleras, La Lindosa. Se fugó
de la cárcel Picaleña de Ibagué. Lleva aproximadamente 24 años en la ONT. Entre sus
actividades delictivas, se conoció que efectuó una emboscada a una patrulla del
Ejército, en la vereda Los Alpes del municipio de Villarrica, dejando como resultado la
muerte de unos soldados.
COMISIÓN DE FINANZAS AL MANDO DE ARMANDO PIPAS

SECRETO 17
Página de 32
18 SECRETO

Jhon Jairo Oliveros Grajales alias Armado Pipas, 3er cabecilla del
Frente 5 de las ONT-FARC y jefe de finanzas de la estructura.
Delinque en la inspección de La María del municipio de Purificación,
con desplazamientos a los municipios de Saldaña, Guamo y Ortega;
25 hombres conforman su cuadrilla y su compañía es manipulada por
este antisocial quien, según la situación de finanzas, se desplaza hacia otras áreas para
recolectar dineros, producto de extorsiones y vacunas a la población pudiente de la
región.
COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN DE MASAS FRENTE 5
Ferley Ramírez Rayo alias Franky, reemplazante de guerrilla, se
desplaza junto con 8 guerrilleros sobre el sector de Chicoral, realizando
trabajo de organización de masas; permanece con el hermano del sujeto
Ebert [o Ever], muerto en combate el 28-FEB-09, el cual responde al alias
de Yeiver.
NN. Zaira o Pin Pon: Bandolero raso, seguridad de Marlon.
COMISIÓN “RENÉ GONZÁLEZ” DE ORGANIZACIÓN DE MASAS DEL COMANDO
CONJUNTO CENTRAL
Victoria Palmera Sandino alias Victoria, delegada del Comando
Conjunto Central, para adelantar trabajo de organización de masas en el
área del Frente 5, llegó a la zona de injerencia de la estructura en el año
2004; se desplaza con 20 hombres, grupo de seguridad del Frente 5,
pero no sabe exactamente con cuánta gente pues aduce que en
ocasiones llegan milicianos de varios sectores del país a recibirle formación, ya que,
según escuchó y manifiesta la entrevistada, alias Victoria es una mujer bastante
preparada que se la pasa leyendo.
Fuerza:
Esta estructura cuenta con aproximadamente 183 hombres, con igual número de
armas.
Armas

Fusiles Fall 47

Fusiles Galil 72

Fusiles R-15 29

Fusiles AK-47 91

Fusiles M-14 08

Fusiles M-16 12

Fusiles G-3 15

Carabinas varios calibres 20

SECRETO 18
Página de 32
SECRETO 19

Pistolas varios calibres 90

Subametralladoras 05

Escopetas Varias

Revólveres 22

EQUIPO
El Frente 5 de las ONT-FARC cuenta con diferente material bélico, obtenido mediante
el intercambio del comercio ilícito de droga, el cual viene siendo enviado por el
“Secretariado” de la misma agrupación armada.
Algunos datos de interés en los corredores de movilidad de algunas áreas donde
delinque el Frente 5 de las FARC “Cacique Gaitana”
Corredor de movilidad del Frente 5 “Cacique Gaitana”
Tomando como punto de referencia las inspecciones de San José de Las Hermosas del
municipio de Villarrica, Olaya Herrera y Puerto Lleras (Tolima), considerada por los
terroristas como área base, se encuentran los corredores de movilidad siguientes:
1) Desde Puerto Lleras, partiendo hacia el sur del departamento, tomando aguas abajo
del río Negro, se encuentra un corredor, cruzando por los sitios San Cristóbal, La
Estación, Agua Negra, La Victoria, caseríos El Calichal, Guasimal; de allí atraviesan
hacia la inspección La Mata hasta llegar a Buenavista.
2) Desde La Colonia, partiendo al noroccidente toman aguas arriba de la quebrada río
Cuinde Blanco, atravesando las veredas Buenavista, La Cascaja (Cunday) y El
Agua Blanca. Desde allí se pueden desplazar hacia los municipios de San Cunday,
Carmen de Apicalá y Melgar.
Corredores y sitios nombrados en entrevistas
 El sujeto CARLOS ARTURO GAVIRIA ARDILA alias Óscar se entrego en la
estación de Policía del municipio de Purificación (Tolima), mencionando los
siguientes corredores de Movilidad:
 El Palmar, vereda Los Geranios, Payandé.
 Chicoral, vereda El Higuerón, Valle de San Juan.
 Ortega, cerro La Ovejera, Ventaquemada.
 El sujeto LUIS ÁNGEL OVIEDO LIZCANO alias El Burro se entregó en forma
voluntaria en instalaciones del Batallón de Infantería 5, municipio de Ortega (Tolima)
y suministró las siguientes zonas de apoyo:
 Carmen de Apicalá
 Melgar.
 Prado
FRENTE 6 (GUERRA POR GUERRA) DE LAS FARC
SECRETO 19
Página de 32
20 SECRETO

FRENTE 6
DISPOSITIVO:
El Frente 6 de las ONT-FARC tiene su área de injerencia y control delictivo en los
departamentos de Tolima y Huila en los municipios de Aipe, Villavieja, Alpujarra,
Colombia, Santa Bárbara, San Miguel, El Porvenir, ríos San Agustín y Papaneme, Tello,
Baraya y algunas inspecciones en Neiva.
COMPOSICIÓN:
El Frente 6 de las ONT-FARC (guerra por guerra) está conformada por dos
compañías, la compañía Mártires de Cuba encabezada por NN alias GONZALO) y la
compañía CARLOS GIL encabezada por NN alias GARECA; cada una de ellas cuenta
con tres comisiones. Una Comisión de Finanzas, Orden Público, Seguridad al mando
de alias “Gonzalo” 2do cabecilla del Frente, una Comisión de Movimiento de Masas,
Político e Ideológico y otra de Orden Público al mando de alias GARECA, con un
número de 178 hombres aproximadamente dentro de todo su dispositivo.
1er cabecilla, comandante de Frente
Carlos Carvajal Torres alias Wilson Peña Maje; Mojoso –
Alexander R., identificado con CC. No. 17’709.711 de Cartagena
del Chairá, libreta militar N° D502664.

Edad: 37 años.
Contextura: Gruesa.
Estatura: 1,70 m
Ojos: Negros.
Cabello: Castaño, rizado
Tez: Blanca.
Frente: Normal.
Cejas: Semipobladas.
Boca: Grande.
Labios: Delgados.
Bozo: Abundante
Oriundo de Canaguaro (Meta)
Padre: Jairo de Jesús Carvajal Parra; reside en la vereda Sardinata del municipio de
San Juan de Arama (Meta), agricultor, simpatizante de las ONT-FARC.
Madre: María Evangelina Torres Arias, de profesión ama de casa, reside en la vereda
Sardinata, simpatizante.
Hermanos: Eucaris Carvajal Torres de 20 años de edad, ama de casa, ubicada en la
vereda Peñas Blancas San Juan de Arama (Meta).

SECRETO 20
Página de 32
SECRETO 21

Mariela Carvajal Torres alias Viviana) de 17 años guerrillera.


Samael Carvajal Torres, de profesión conductor de Peñas Blancas San Juan de
Arama (Meta), colaborador.
Stella Carvajal Torres, de 13 años estudiante.
Susana Carvajal Torres de 9 años de edad, estudiante.
Estudios: 3 grado de primaria en la vereda Sardinata San Juan de Arama (Meta).
Datos particulares: Una cicatriz en la parte abdominal vertical de 30 cm, al parecer por
cirugía, una cicatriz en la pierna derecha a la altura de la rodilla, al parecer por esquirla.
Es relativamente callado, pero a la vez es muy rígido, no le gusta que le incumplan las
órdenes, ni la indisciplina. La mayoría de sus familiares se encuentra fuera del país
(España).
Su amante es Lida o La Gorda, radista de la estructura, con quien tiene un hijo
residente en la ciudad de Pasto.
COMPAÑÍA MÁRTIRES DE CUBA
NN alias Gonzalo, 2do cabecilla
Edad: 50 años.
Contextura: Media.
Estatura: 1,68 m
Ojos: Castaño oscuro
Cabello: Negro entre cano, corto y liso
Tez: Morena.
Frente: Normal.
Datos particulares: Calvicie coronaria, una cicatriz en la parte derecha de la cara.
Porta un fusil R-15, granadas de mano, pistola y dos radios de comunicación. Su
compañera sentimental es alias Liliana; permanece con la escuadra de alias Mojoso,
compuesta por 15 hombres. Es cabecilla comandante de la Compañía Mártires de Cuba
y comandante de la primera Comisión de Finanzas del Frente, en lo que respecta al
comercio de coca y control del comercio del alcaloide en el sector del Diamante,
Sabaleta, La Novia, El Yurilla, y tiene bajo su responsabilidad la inteligencia,
contrainteligencia y logística de la estructura.
3er cabecilla
NN alias Mauricio o Gareca
Edad: 45 años
Contextura: Media
Estatura: 1,65 m
Ojos: Claros.
Cabello: Canoso
SECRETO 21
Página de 32
22 SECRETO

Tez: Blanca.
Frente: Normal.
Cejas: Semipobladas
Boca: Mediana
Labios: Delgados
Bozo: Poco poblado
Porta un fusil AK-47, granadas, pistola y 2 radios de comunicaciones, uno pequeño y
otro grande, es comandante de la compañía CARLOS GIL y comandante de la
Comisión y Organización de Masas, permanece acompañado de 34 guerrilleros y su
compañera sentimental es alias Teresa.
4to cabecilla
NN alias El Burro.

Edad: 34 años.
Contextura: Gruesa.
Estatura: 1,65 m
Ojos: Claros.
Cabello: Negro
Tez: Trigueña.
Frente: Normal
Cejas: Semipobladas
Boca: Mediana
Labios: Delgados.
Bozo: Escaso.
Señales particulares: Cicatriz pierna izquierda.
Sobrino del sujeto NN alias Mojoso); permanece con dos guerrillas (62 hombres en
armas) y es el comandante de la Comisión de Orden Público de la compañía Mártires
de Cuba.

NN alias Mocho Miller o Mascachicle (Comisión de Seguridad),


radista; maneja la Central de Comunicaciones de la cuadrilla. Tiene
prótesis en la pierna derecha; es hombre de confianza del cabecilla
de cuadrilla. Permanece con 14 hombres y porta subametralladora
MP5; es el encargado de manejar la llamada Central de
Comunicaciones de esta cuadrilla; realiza los enlaces radiales con
otras estructuras del Bloque Oriental de las ONT-FARC. Es el jefe de
la Comisión de seguridad; como misión principal asegurarse de que la
vida de su comandante siga en pie y lucha, como dice, dentro de la
SECRETO 22
Página de 32
SECRETO 23

organización.
NN alias Poncho (Comisión Política e Ideológica). Tiene varias
cicatrices en el rostro a causa de peleas con machete; es tatareto y de
ojos claros, cuenta con una edad de 26 años y es el jefe de la
Comisión Política e Ideológica ya que se encontraba en Cuba
estudiando comunismo y estudios en revolución rusa con énfasis en
marxismo-leninismo en la ciudad de Budapest. Permanece con 12
hombres de los cuales 10 son su seguridad y los otros cuatro son sus
amantes, con los cuales mantiene relación abierta.
NN alias La Araña (Comisión de Orden Público),
nacido en Acacías (Meta), perteneció a las AUC; por varias
acciones de indisciplina dentro de esa organización delictiva lo
iban a matar y terminó por pedir asilo dentro de las filas de las
FARC, en donde por su estilo y modo de combate se ganó
rápidamente la confianza de alias Mojoso, y este le entregó la
Comisión de Orden Público, la cual lleva bajo su mando por más
de 5 años; le gustan las niñas menores de edad y tomar aguardiente de caña, entre
otras cosas que son sus debilidades. Permanece con 41 terroristas aproximadamente
que conforman su Comisión de Orden Público y pertenece a la compañía “CARLOS
GIL”.
FUERZA:

Mortero de 60 mm tipo comando 12

Fusil perilla punto 30 con mira telescópica 04

Radios de HF, 06

Granadas de mano aproximadamente 135

Fusiles AK-47 145

Fusiles M-14 28

Pistolas 52

Fusiles 23 o 556 30

Equipos de combate hechizos 180

Uniformes camuflados (aprox100)

Equipo especial.
 Visores nocturnos.
 Mira telescópica nocturna.
 Escáner de última tecnología.
SECRETO 23
Página de 32
24 SECRETO

 Equipo satelital.
 Cuentan con un equipo médico utilizado para elaborar pruebas de sangre RH y descubrir
enfermedades como el paludismo y la blenorragia o enfermedades de transmisión sexual.
 Equipos de pequeñas cirugía.
 Equipo portátil de odontología.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
ONT-FARC
1) Fuerzas localmente disponibles (fuerzas empeñadas)
FARC: Cuentan con un número aproximado de 350 terroristas armados y equipados,
distribuidos en las distintas estructuras que integran la Unidad Norte del Bloque Medio
Magdalena; las estructuras encargadas de las actividades militares son las compañías y
columnas móviles; los Frentes cumplen funciones de política, organización de masas,
finanzas y logística. Cuentan con armamento largo y corto; fusiles AK-47, AK-
NORINCO, Fall, Galil 5.56 y 7.62, entre otros.

2) Refuerzos
Entre los departamentos, las ONT-FARC han fortalecido gradualmente sus redes de
milicias bolivarianas, las cuales mantienen como su principal refuerzo, ante un eventual
enfrentamiento con la Fuerza Pública. Así mismo, las milicias populares, encargadas de
las actividades de apoyo logístico y de inteligencia. Se estima que estas dos ONT
mantienen un número de milicianos, equivalente a los integrantes del brazo armado.

3) Artillería
Se desconoce el empleo de material convencional. Las ONT-FARC utilizan artefactos
explosivos improvisados, fabricados con cilindros de gas, para hostigar a las unidades
militares que desarrollan operaciones en sus áreas base.
4) Fuerzas aérea
Ninguna

5) Otras fuerzas enemigas


Se desconoce.
b. Peculiaridades y debilidades
1) Personal
El maltrato sicológico por parte de los cabecillas hacia los guerrilleros rasos provoca
una baja en la moral.
La falta de interés por parte de los cabecillas en el suministro de abastecimientos y
material de intendencia, para la estructura, agrava la problemática de inconformismo entre
los bandoleros.
La falta de equidad entre las condiciones de vida de los cabecillas y las de los bandoleros
rasos genera resentimiento entre los últimos.

SECRETO 24
Página de 32
SECRETO 25

Ideología: Esta materia despierta en el guerrillero y el miliciano el interés por su aporte


a la organización terrorista. Sencillamente, es el tema más importante dentro de la
preparación de cada integrante. Generalmente, esta instrucción es dictada por los
mandos “políticos” a nivel cabecillas de Frente o en lo posible mandos de dirección de
Estado Mayor Regional, debido a su preparación, conocimientos adquiridos y
experiencia.
Inteligencia y contrainteligencia
Los combatientes y milicianos son entrenados y concientizados en este aspecto,
inculcando la necesidad e importancia de la inteligencia dirigida al enemigo (Fuerza
Pública – Estado), con el fin de conocer sus debilidades, vulnerabilidades y
capacidades. Esta actividad es la que en el futuro utilizarán en gran medida las milicias
populares, quienes son las que avisan y reportan la presencia y movimientos de la tropa
en área de injerencia de cada Frente o compañía, al igual que los exploradores,
quienes son los encargados de guiar y asegurar los desplazamientos.
Cualidades del guerrillero en la inteligencia:
 Conocimiento
 Iniciativa
 Decisión
 Asimilación
 Retentiva
 Estrategia
Condiciones:
 5 sentidos
 Disciplina
 Pensar
 Mirar (observar)
 Escuchar
 Aprovechar el tiempo (atmosférico)
 Utilizar los recursos
2) Operaciones
Uno de los procedimientos delictivos más comunes es la instalación de campos
minados en serie, sobre los caminos, trochas y pasos obligados sobre los posibles ejes
de avance de las tropas, con el fin de causarle bajas y retardar o impedir su avance
hacia sus áreas campamentarias.
Hostigamiento a las tropas que adelantan operaciones militares sobre su área de
injerencia, mediante el empleo de artefactos explosivos improvisados (AEI) tipo cilindro.
SECRETO 25
Página de 32
26 SECRETO

Realizan hostigamientos a las tropas que adelantan operaciones militares en el área de


injerencia por intermedio de grupos de 03 o 04 terroristas.
3) Logística
El principal sustento en la finanzas de las ONT es la comercialización de pasta base de
coca; estas compran el alcaloide a los cocaleros de la región, pagando una suma de
$2’500.000; el producto es llevado posteriormente fuera del territorio nacional.
Los compradores de base de coca deben pagar un impuesto de $500.000 por kilo
adquirido, el cual es destinado a la estructura que cubra el área de interés.
La base de coca recolectada es revendida a la mafia por un valor de $3’000.000 cada
kilo.
La mafia cancela en efectivo o intercambia con armamento o material logístico traído de
Venezuela y otros países.
Cuando el alcaloide no es revendido a la mafia, es transportado a territorio selvático,
donde existen campamentos que cuentan con cristalizaderos, produciendo cocaína
pura.
Parte del material de intendencia proviene de territorio venezolano, ecuatoriano y del
Perú.
El armamento es traído desde diferentes partes del mundo y suministrado al grupo
narcoterrorista por las zonas de frontera, como lo son Brasil, Ecuador, el territorio
venezolano, entre otros, o directamente por vuelos clandestinos en los que entra
material bélico y sale cocaína clorhidrato.
4) Asuntos civiles
Omitido.
1. CAPACIDADES ENEMIGAS
a. Determinar y enumerar las capacidades del enemigo
Recolección y concentración de pasta base de coca sobre las riberas de los ríos, para
proceder a su cristalización y posterior evacuación.
Realizar inteligencia constante sobre las tropas, ubicando posiciones y movimientos de
las mismas.
Llevar a cabo hostigamientos mediante el empleo de artefactos explosivos
improvisados, causando bajas en las tropas sin enfrentarlas directamente.
Realizar retenciones arbitrarias, controlando el ingreso y salida de personal extraño en
su área de injerencia.
Llevar a cabo secuestros de personalidades.
Realizar trabajo político organizativo, reclutando nuevos integrantes para el brazo
armado y milicias.
Cuenta con una red amplia de milicias.

SECRETO 26
Página de 32
SECRETO 27

b. Requerimientos de inteligencia en lo que hace relación a las capacidades


enemigas
1) Establecer si los Frentes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de las ONT-FARC están en
capacidad de realizar ataques directos contra las unidades militares que operan
en la jurisdicción de la Quinta División.
2) Establecer si las ONT-FARC está en capacidad de realizar un ataque contra una
base militar o estación de policía, ubicada en un casco urbano.
3) Identificar las capacidades armadas de los Frentes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de las
ONT-FARC.
4) Adelantar trabajos de inteligencia que permitan identificar, individualizar y
posteriormente, judicializar las milicias bolivarianas de las cuadrillas que integran
la UN-BMM y demás requerimientos contemplados en el plan de búsqueda de
las ONT.
c. Análisis de las capacidades enemigas
En primera instancia, las estructuras vienen movilizando pequeñas comisiones o UTC
(unidades tácticas de combate), hacia los cascos urbanos, adelantando actividades de
inteligencia delictiva, recolectando información que es suministrada a las estructuras de
orden público, con el fin de efectuar acciones terroristas en forma paralela, tanto rurales
como urbanas.
Al mismo tiempo adelantan actividades de proselitismo político-militar, en otras áreas,
con el fin de llamar la atención de las tropas hacia sectores alternos a las áreas en
donde vienen gravitando sus principales cabecillas, para aliviar la presión sobre las
mismas.
Es de resaltar que todavía no han logrado consolidar un objetivo rentable, situación que
hace prever que proyecten acciones terroristas sobre objetivos de oportunidad; las
informaciones indican la capacidad más probable de adopción con acciones sucesivas
sobre la zona crítica No. 1. Así es como se vienen recepcionando continuas
informaciones sobre las intenciones terroristas en las cabeceras municipales de la
jurisdicción, las cuales podrían concretarse en atentados terroristas contra instituciones
públicas, como mecanismo de retaliación en contra de las administraciones locales, e
intimidatorio hacia la población civil para que acceda a sus pretensiones de carácter
económico y “político”.
De otra parte se tiene el asedio continuo sobre los ejes viales de la jurisdicción, en
donde posiblemente podrían en forma alterna ocasionar el derribamiento de un puente
principal, con el propósito de aislar algunos municipios y efectuar retenes ilegales para
el secuestro de personas prestantes, además del hurto de pertenencias y mercancías.
En cuanto a las proyecciones que tienen con respecto a las tropas, vienen efectuando
continuo seguimiento de los ejes de avance, situación que bien podría reflejarse en la
ejecución de una emboscada, mediante la instalación de áreas preparadas,
emboscadas mecánicas e instalación de AEI (artefactos explosivos improvisados),
donde busquen el copamiento de una patrulla aislada.
3. Situación propia
SECRETO 27
Página de 32
28 SECRETO

La Primera Brigada cuenta con una elevada moral y con una vasta e importante experiencia
operacional, producto de las distintas campañas y operaciones en las que ha participado; se
tiene un buen entrenamiento e instrucción para adaptarse a la nueva forma de delinquir del
enemigo, el cual busca crear las condiciones para aplicar la guerra de minas y la masa dispersa
a unidades débiles o que tengan sus líneas de comunicaciones y de apoyo sobrextendidas.
a. Composición
La Unidad Táctica está conformada por las siguientes Unidades, así:

BATINF No. 04

BATINF No. 05

BATINF No. 06

GRUPO CABALLERÍA No. 06

BATAR No. 06

BATING No. 06

BASER (ASPC No. 06)

ORGANIZACIÓN PARA EL
COMBATE BRIGADA 6
ORGANIZACION PARA EL COMBATE

ASPC
6 6 6 6
4
5

b. Fuerza

Los efectivos de la Primera Brigada se encuentran distribuidos por unidades fundamentales con
el siguiente porcentaje, de acuerdo con la TOE, así:
CUADRO GENERAL DE PERSONAL DISPONIBLE

UNIDAD OF SB PF SLR CIV TOTAL

TOE 254 959 2893 2819 304 7229

SECRETO 28
Página de 32
SECRETO 29

EFECTIVOS 254 959 2893 2819 304 7229

NOVEDADES 50 98 278 415 53 894

DISPONIBLES 205 861 2515 2404 251 6236

CUADRO DE PERSONAL DISPONIBLE POR UNIDADES

UNIDAD OF SB PF SLR CIV TOTAL

COBR06 19 29 0 0 14 62
c. D
BATINF04 29 114 464 368 31 1006 ispo
sitiv
BATINF05 31 122 408 340 28 929 o.
BATINF06 24 120 420 336 24 924 La
juris
GMCAB06 30 138 400 338 30 936 dicci
ón
BATAR06 28 111 409 331 30 909 asig
nad
BATING06 28 155 405 394 58 1040 a al
Bata
BASER 16 72 9 297 36 430 llón
de
Artillería No. 5 comprende el área general de los municipios de Mariquita, Honda, Fresno y
Guayabal del departamento del Tolima, el cual fue asignado por sectores de responsabilidad a
las Unidades Fundamentales para el cumplimiento de la misión asignada.

d.
UNIDAD ENEMIGO ÁREA GENERAL

d.
BATINF No. 04

d.
BATINF No. 05

BATINF
d. No. 06

GRUPO
d. CABALLERÍA No. 06

BATAR
d. No. 06

BATING
d. No. 06

BASER
d. (ASPC No. 06)

d.
d. Refuerzos.
La Unidad puede eventualmente recibir apoyos de Unidades orgánicas de la Quinta Brigada.
d.

d. SECRETO 29
Página de 32

d.

d.
30 SECRETO

e. Eficiencia de combate.
El Batallón ha demostrado tener una excelente eficiencia de combate durante las operaciones,
efectuando infiltraciones sin ser detectadas por el enemigo, y realizando una excelente acción
sobre el objetivo. Todo esto se ha logrado gracias por la acción decidida, interés y
profesionalismo puestos de manifiesto por el personal de cuadros y soldados, durante el
entrenamiento y en el desarrollo de las operaciones.
El entrenamiento desarrollado por las Unidades Fundamentales en el centro de Instrucción y
entrenamiento es el adecuado, y se cumple con los ciclos ordenados en la directiva de
Instrucción y entrenamiento.
El potencial humano es aceptable y, en general, el Batallón se encuentra al 82% de sus
efectivos.
La disponibilidad de armas y equipos se encuentra de acuerdo con TOE para el cumplimiento
de la misión asignada.
f. Capacidades y limitaciones operacionales.
Capacidades
La Primera Brigada, con sus Batallones orgánicos, estará en capacidad de:
a. Conducir operaciones de Combate Irregular, en las áreas base de los Frentes 4, 5 y 6° de
las ONT-FARC que delinquen en el área de operaciones asignada a la unidad.
b. Con el apoyo de la Aviación del Ejército, realizar asaltos aéreos sobre objetivos de alto valor
estratégico.
c. Efectuar operaciones de inteligencia abierta para reconocer la ubicación, composición y
fuerza del enemigo.
d. La Primera Brigada mantiene el control operacional del sector de responsabilidad, asignado
por el manejo que se le ha dado a la inteligencia de combate, cubriendo con un dispositivo
los principales corredores de movilidad del enemigo, evitando que este se organice y golpee
a las tropas.
e. La unidad de mando y economía de fuerzas, así como el direccionamiento de todos los
medios disponibles para un mismo fin, están orientados a suplir las necesidades y compartir
las capacidades para hacer más efectivos los esfuerzos operacionales.
f. Brindar apoyo de fuego con sus piezas de artillería orgánicas a pedido a las unidades de la
Brigada.
Limitaciones
a. Las limitaciones más sentidas son:
b. La movilidad en el terreno, debido a la configuración del mismo, haciendo que los
movimientos de las tropas sean lentos, lo cual se incrementa en época de invierno. Así
mismo, el peso correspondiente a los ciclos de abastecimientos (15 días).
c. Inteligencia dominante.
d. Condiciones climáticas desfavorables.
e. El porcentaje de contagio de leishmaniasis reduce ostensiblemente los efectivos de las
unidades.
f. Disponibilidad de medios aéreos.
g. Logística.
El área de apoyo y servicios para el combate será conformada por personal y material del
Batallón de Apoyo y Servicios de la Primera Brigada, para garantizar el sostenimiento y apoyo
oportuno a las operaciones, en el Puesto de Mando Atrasado, de donde se brindará apoyo de
SECRETO 30
Página de 32
SECRETO 31

ASPC a las tropas bajo control mientras permanezcan en las áreas de reunión y durante su
empleo.
En las diferentes clases las limitaciones son:
Clase I: 10.000 raciones de campaña.
Clase II: Los Batallones están de acuerdo con TOE en material de intendencia; este material se
encuentra en buen estado toda vez que se ha venido renovando periódicamente a la tropa. Sin
embargo, existen limitaciones en ponchos, hamacas, equipos y botas de caucho.
Clase III: 8.000 galones de ACPM, 7.000 galones de gasolina.
Clase IV: Se deben revisar los elementos existentes y hacer un listado de necesidades para
solicitar con anticipación al comando del Batallón de ASOC.
Clase V: Sin limitaciones.
Clase VI: Se cuenta con el dispensario, puesto de socorro en el puesto de mando adelantado.
h. Personal.
 Los Batallones cuentan a la fecha con un porcentaje del 85% de efectivos con respecto a la
TOE.
 En la actualidad se está cumpliendo con el plan de Moral y Bienestar, lo que garantiza una
alta moral de las tropas para el desarrollo de las operaciones.
Asuntos civiles y acción sicológica.
 Población civil
En la actualidad en la población hay áreas donde se ha evidenciado notablemente que la
población civil es desafecta, eso se puede evidenciar en las zonas más alejadas de la
jurisdicción.
Las unidades fundamentales en las áreas de responsabilidad están realizando campañas de
acercamiento, por parte de las patrullas con la población civil, generando confianza y seguridad.
 Acción sicológica
La acción sicológica se utiliza en los tres blancos fe las propias tropas, población civil y
enemigo.
 Propias Tropas
Esto se realiza en coordinación con el Jefe de Estado Mayor, B-5 y los Comandantes de unidad
fundamental, en el cumplimiento de los planes de moral y bienestar, permisos especiales,
tarjetas de felicitación reconocimientos y estímulos.
 Enemigo
Para llegar al enemigo se está utilizando la propaganda hablada, teniendo como medio las
emisoras del Ejército, enviando mensajes, invitando a la desmovilización, utilizando el
testimonio de los miembros de las organizaciones terroristas que se han desmovilizado, donde
en forma permanente se están enviando estos mensajes.
Propaganda escrita por medio de volantes que entregan las patrullas en el área de
responsabilidad, invitando a la desmovilización y la información, ofreciendo recompensas a
quien dé información para la captura de los integrantes de las organizaciones Terroristas.
b. CAPACIDADES ENEMIGAS
SECRETO 31
Página de 32
32 SECRETO

El enemigo está en capacidad de tener apoyo de otros Frentes para realizar asalto a
poblaciones, emboscadas, extorsión, secuestros, abigeatos. Aprovechando el nivel cultural y
educativo de la población que habita en este sector, lo cual le permite tener un apoyo en los
diferentes aspectos.
Se pueden evidenciar las siguientes:
 Fortalecimiento de la estructura financiera, por medio de la ejecución de actividades de
narcotráfico, secuestros selectivos, transacciones comerciales y extorsionistas.
 Continuar con la Instalación de artefactos explosivos improvisados (campos minados),
donde se prevé el paso de personal militar, trochas conocidas y puntos críticos eventuales.
 Instalar artefactos explosivos esporádicos sobre corredores de movilidad para retardar el
avance de las tropas.
 Extorsionar a ganaderos y comerciantes a través de llamadas o cartas, con el fin de
incrementar su capacidad logística.
 Mantenerse ocultos en determinadas aéreas en pequeños grupos para evitar la acción de
las tropas y sobrevivir a la operación militar desarrollada.
 Mantener una red de auxiliadores que les permite la consecución de víveres y suministro de
información de la ubicación de las unidades militares.
c. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS
d. Curso de acción No. 1
e. Quién: Primera Brigada
f. Qué: Mediante el fortalecimiento de la Inteligencia Militar realizar operaciones de
acción ofensiva con las cuatro Baterías sobre escenarios de hostilidad, mantener un
batallón sobre el sector determinado, como esfuerzo decisivo en una operación ofensiva;
un batallón sobre la parte oriental en el esfuerzo principal mediante el empleo de una
operación ofensiva; mantener un batallón en control territorial sobre la vía que de Honda
conduce a xxxxxx-yyyyyy y un batallón como reserva en el puesto de mando adelantado;
este curso de acción está orientado a neutralizar los corredores de movilidad de los
Frentes 4, 5 y 6; bloquear la conectividad con los Frente 7 y 9 para debilitar su parte
militar, logística y financiera, con el fin de lograr el mayor número de desmovilizaciones.
g. Dónde: Departamentos de de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta y Huila.
h. Cuándo: A partir del 1 de febrero de 2011.
i. Para qué: Afectar irreversiblemente la capacidad armada, logística financiera del
Frente 8 de las ONT-FARC y contribuir al desmantelamiento decisivo de las demás
comisiones de los Frentes 7 y 9 de las ONT-FARC que delinquen dentro del área de
operaciones.

j. Curso de acción Nº 2

k. Quién: Primera Brigada.


l. Qué: Desarrollar una operación de acción ofensiva con tres batallones en el
esfuerzo principal hacia la parte de norte de la jurisdicción y un batallón en reserva en el
puesto de mando adelantado de la Unidad Táctica, para aumentar la efectividad en sus
acciones contra los Frentes 4 y 5. Mantener el control de los puntos nodales para bloquear
el tráfico de insumos para el procesamiento de la pasta base de coca.

SECRETO 32
Página de 32
SECRETO 33

m. Dónde: Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta y Huila,


n. Cuándo: 01 de febrero de 2011.
o. Para qué: Afectar irreversiblemente la capacidad armada, logística, financiera de los
Frentes 5, 6 y contribuir al desmantelamiento decisivo de las demás estructuras de las
ONT-FARC que delinquen dentro del área de operaciones.

Analizar el poder relativo de combate.


Los batallones de la Primera Brigada son tropas entrenadas y capacitadas para el desarrollo de
las operaciones en el área asignada; para eso cuenta con 3 batallones de infantería, 1 de
caballería, 1 de artillería, 1 de ingenieros y 1 de ASPC. De acuerdo con el ciclo de operaciones,
se cumple con el reentrenamiento de todo el personal.
En esta región el enemigo delinque en grupos pequeños, evadiendo la presencia de las
unidades, tratando de controlar los cultivos ilícitos con el fin de apoyar las demás estructuras
con el producto adquirido por este delito; con el control y la ubicación de estos cultivos se
podrán planear operaciones a fin de ubicar la estructura armada y los cabecillas de los Frentes
4, 5 y 6.
Generar opciones
El desarrollo de esta operación requiere adoptar tácticas tendientes a neutralizar la cadena del
narcotráfico en todas sus fases; desde la ubicación de semilleros, tráfico de precursores, hasta
la neutralización de la comercialización del clorhidrato de cocaína, ya que estos son el
sostenimiento de la estructura armada; al golpear estas finanzas se hace presión, de manera
que se obliga al enemigo a salir y mostrarse; para eso se deben tener estrategias para lograr la
desmovilización y captura. Se requiere atacar de manera contundente las extorsiones que se
están presentando a ganaderos, empresarios de los municipios de la jurisdicción.
Determinar la conformación Inicial de las propias tropas.
Para desarrollar la operación se tiene previsto emplear tres batallones en el esfuerzo decisivo,
uno en el esfuerzo principal, uno como esfuerzo de contribución, y otro en apoyo de fuegos.
3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN
Las organizaciones narcoterroristas, principalmente las FARC, se encuentran disminuidas,
golpeadas y debilitadas; se hace necesario establecer una estrategia de acción integral, por
parte de las Unidades Tácticas orgánicas de la Quinta Brigada, de manera que permitan lograr
la desarticulación de las pequeñas comisiones de los Frentes 4, 5 y 6 de las ONT-FARC que
delinquen en el área de responsabilidad asignada.
Las estructuras de las FARC se basan más en el narcotráfico, secuestro, extorsión y su
principal función es la de cuidar, mantener y controlar los principales corredores de movilidad;
por ese motivo es necesario determinar estrategias que permitan romper la cadena del
narcotráfico en todas sus fases.
a. CAPACIDADES DE MÁS PROBLABLE Y MÁS PELIGROSA ADOPCIÓN DEL ENEMIGO.

CAPACIDAD DE MÁS PROBABLE ADOPCIÓN: El enemigo está en capacidad de mantener


su área campamentaria o área base y direccionar desde allí acciones esporádicas, pero de
relevancia sobre la jurisdicción, como retenes ilegales, secuestros, cobro de vacunas e
impuesto a la coca. Así mismo ejerciendo presión a la población civil con el fin de organizar sus
redes de apoyo y de masas.
CAPACIDAD MÁS PELIGROSA DE ADOPCIÓN: Las estructuras de las ONT-FARC se
SECRETO 33
Página de 32
34 SECRETO

refuerzan entre ellas con el fin de realizar una toma guerrillera en uno de los municipios de las
Unidades Tácticas, utilizando los corredores de movilidad, por ser esta población desafecta a la
subversión; todo esto con la intención de someterla al temor y presionarla para obtener su
colaboración, afectando de modo sustancial su poder relativo de combate.
b. JUEGOS DE GUERRA
Curso de acción No. 1 contra capacidad de más probable adopción del enemigo

 Las unidades se despliegan en un dispositivo más amplio, teniendo más control sobre los
corredores de movilidad, logrando bloquear su parte logística y financiera, a fin de lograr un
gran número de desmovilizaciones que afecten su estructura militar y capacidad delictiva.

 Permitir concentrar el análisis, planeamiento, ejecución y control del esfuerzo decisivo de las
Primera Brigada en objetivos alcanzables, con base en el conocimiento del enemigo –y de
sus capacidades– que se ha logrado concentrar luego del Planeamiento.

 Permitir atacar objetivos representativos dentro de las estructuras del enemigo que –si los
alcanza– afectarían la organización, mando y finanzas de los Frentes 4, 5 y 6.

 Permitir mantener en constante movimiento y preocupación la estructura donde delinque el


principal cabecilla de los Frentes 4, 5 y 6, logrando con esto evitar que se organicen y se
concentren para la realización de acciones terroristas de gran envergadura contra las
propias tropas, la infraestructura energética, vial o la población civil.

 Permitir llevar una secuencia ordenada de logros de objetivos, con base en la ubicación
actual de las tropas y la inteligencia disponible de las intenciones del enemigo, con el fin de
evitar desgaste o movimiento de tropas en masa que afectarían el desarrollo de la misión.

Curso de acción No. 2 contra capacidad de más probable adopción del enemigo
 Se requeriría una mayor cantidad de unidades para alcanzar el objetivo que se plantea en el
mismo, ya que se propone neutralizar un número mayor de estructuras que se encuentran
diseminadas en un espacio de terreno mucho más amplio.
 Se requiere un mayor esfuerzo de inteligencia dominante para lograr conocer las
intenciones de las diferentes estructuras que contienen este curso de acción.
 Se requiere un mayor despliegue de unidades aéreas para suplir las necesidades logísticas
y de apoyo de fuego que el componente terrestre y fluvial solicite para el cumplimiento de la
misión.
 De lograr obtener resultados contundentes contra los objetivos que se plantea el curso de
acción, se afectaría el grueso del Bloque Oriental de las ONT-FARC. Teniendo que
replegarse a áreas base o campamentarias donde se puede concentrar un esfuerzo final
contra los reductos que queden delinquiendo.
4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS.
a. ANÁLISIS DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA CURSO DE ACCIÓN
Curso de acción No. 1
Ventajas
 Permite continuar el despliegue de unidades para obtener resultados operacionales
tangibles.
 Concentración de los esfuerzos operacionales y tácticos hacia objetivos específicos.

SECRETO 34
Página de 32
SECRETO 35

 Permite desarrollar mejor la maniobra (más apoyo entre las Unidades).


 Se cumple la intención del Comandante que es masa crítica, aislar y ubicar los cabecillas.
 Permite cumplir la misión asignada.
 Nos permite concentrar nuestro poder de combate, sobre objetivos rentables, sobre los
cuales se tiene una inteligencia puntual, que facilita el empleo de cada unidad de acuerdo
con su especialidad.
 Empleo de los medios aéreos con mayor eficiencia, buscando reducir costos y gastos de
horas de manera innecesaria.
 Búsqueda específica de objetivos operacionales alcanzables a las capacidades de las
unidades.
 Con el empeño de las unidades, del esfuerzo decisivo podríamos obtener los resultados
estratégicos que se buscan.
 La neutralización de las actividades terroristas por efectos de las operaciones militares
(minados, extorsiones, secuestros).
Desventajas
 Se pierde conocimiento del enemigo que no se está concentrado en neutralizar.
 Existe la probabilidad latente de que las estructuras que no están siendo neutralizadas
ejecuten con mayor facilidad una acción terrorista en el área de operaciones.
 Para el cumplimiento de este curso de acción, se requiere contar con un apoyo aéreo
permanente.
 Al golpear contundentemente al enemigo, este optaría por dispersarse o retirarse, lo que
minimizaría la acción de las tropas y se logre tomar iniciativa frente a unidades débiles que
queden en el área de operaciones.
 Se limitan las oportunidades de obtener inteligencia de combate veraz y en tiempo real si no
existe presencia de la población en determinadas áreas.
Curso de acción No. 2
Ventajas
 Se cubre una mayor extensión de terreno con presencia de unidades, teniendo en cuenta la
cantidad de objetivos que se tendrían que neutralizar al mismo tiempo.
 Se puede llegar a tener un mayor flujo de información de diferentes estructuras mediante la
inteligencia de combate.
 Aplicación de la fuerza disponible de manera racional.
 Contribuir ofensivamente a desarrollar el esfuerzo de la Quinta División en el área de
operaciones.
 La neutralización de las actividades terroristas por efectos de las operaciones militares
(minados, extorsiones, secuestros).
 La neutralización de las vías de abastecimientos.
Desventajas
 Por tener más unidades en el área, habría un poco más de dificultad para dar cumplimiento
a los apoyos aéreos requeridos por las unidades.
 Al cubrir una mayor extensión de terreno se puede perder el esfuerzo principal ya que se
diseminan las unidades y los hombres en muchos esfuerzos secundarios.
 El enemigo puede ejecutar una acción terrorista más fácil, dado que se deben emplear
unidades aisladas por la cantidad de objetivos que se asignan.
 Al tener que extender los esquemas de maniobra para neutralizar más cantidad de
estructuras, se estaría ofreciendo una ventaja al enemigo.

SECRETO 35
Página de 32
36 SECRETO

 El enemigo se encuentra disperso y atomizado en la jurisdicción, lo que dificulta y minimiza


la acción de las tropas, volviéndolas estáticas, vulnerables y débiles ante el enemigo.
 Se tendría dificultad en el cumplimiento de plan de moral y bienestar del personal, por tener
más unidades comprometidas en el cubrimiento de los puntos y objetivos.
b. MATRIZ DE DECISIÓN
1. Factores dominantes
Ajustados a la intención del Comando de la Quinta Brigada y Comando del Batallón de Artillería
No. 5, se consideran como dominantes los siguientes factores:
Objetivos
Empleo del poder aéreo
 Inteligencia dominante
 Intención del comandante
 Sorpresa
 Velocidad
 Seguridad
 Flexibilidad
 Economía de fuerzas
 Control de terreno clave
 Análisis de factores METTT-C
 Secreto
 Acción integral
 Engaño
 DICA

2. Valoración de los factores dominantes: Los factores de éxito en los que el Comandante
de la Primera Brigada ha considerado según su intención, son:
Se le asignan los siguientes valores:

Objetivo 04

Sorpresa 03

Inteligencia dominante 03

Intención del comandante 05

Empleo del poder aéreo 04

Velocidad 04

Engaño 03

Seguridad 05
Los factores decisivos considerados por el Comando de la Quinta División y Comando de la
Primera Brigada para mantener el ímpetu de la operación son:
Se le asignan los siguientes valores:
Economía de fuerza 05

SECRETO 36
Página de 32
SECRETO 37

Flexibilidad 04

Acción integral 04

DICA 04

Factores METTT-C 04
3. Determinar el peso de los factores dominantes sobre los cursos de acción.

VALOR C/A No. 1 C/A No. 2


No
FACTORES DOMINANTES
.. 1-5 PESO TOTAL PESO TOTAL

1. OBJETIVO 4 4 16 3 12

SORPRESA Permite durante su ejecución


2. una mayor sorpresa.
3 3 09 2 06

INTELIGENCIA DOMINANTE Permite


3. vigilancia apropiada de blancos.
3 4 12 2 06

4. INTENCIÓN DEL COMANDANTE 5 4 20 4 20

5. EMPLEO DEL PODER AÉREO 4 4 16 3 12

VELOCIDAD Permite la maniobra más


6. rápido hacia el objetivo.
4 4 16 3 12

ENGAÑO Es suficiente durante la


7. ejecución
3 3 9 4 12

SEGURIDAD Mantiene la integridad de la


8. fuerza.
5 4 20 3 15

ECONOMÍA DE FUERZAS Utiliza la


9. economía de fuerzas
5 5 25 3 15

FLEXIBILIDAD La disposición de las


10. tropas permite una mayor flexibilidad.
4 5 20 4 16

11. ACCIÓN INTEGRAL 4 4 16 4 16

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS (DICA) (4)
12. Influye la proporcionalidad, blancos
4 4 16 4 16
protegidos, etc.

METTT-C Analiza los factores en forma


13. adecuada
4 4 16 4 16

SECRETO 37
Página de 32
38 SECRETO

TOTALES C/A 1 231 C/A 2 174

c. MATRIZ DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS

MAYORES MAYORES
MATRIZ DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS

C/A C/A C/A


C/A No. 2 FACTORES CRÍTICOS
No. 1 No. 1 No. 2

X X 1. ¿Distribución de responsabilidades operacionales X X


territoriales sobre estructuras específicas a cada Unidad
Fundamental?

X X 2. ¿Permite una maniobra ventajosa sobre el enemigo? X X

X X 3. ¿Limita el empleo de los apoyos enemigos? X X

X X 4. ¿Permite la sorpresa? X X

X X 5. ¿Ataca al enemigo de manera específica? X X

X X 6. ¿Incrementa la movilidad de las tropas? X X

X X 7. ¿Se emplean con mayor eficiencia los medios aéreos? X X

X X 8. ¿Se puede tomar y retener terreno clave? X X

X X 9. ¿Está orientado sobre un objetivo decisivo? X X

X X 10. ¿Se puede aplicar una mejor inteligencia dominante X X

X X 11. ¿Existe una mayor economía de las fuerzas? X X

X X 12. ¿Los ataques principal y de apoyo se apoyan X X


mutuamente?

X X 13. ¿No requieren que se combata en Frentes diseminados X X


a lo largo del área de operaciones?

X X 14. ¿Asigna el grueso del poder de combate contra el área X X


crítica?

X X 15. ¿Concentración de esfuerzos de inteligencia, X X


operacionales y logísticos?

X X 16. ¿Facilita el mando y control y la intención de lograr X X


resultados tácticos a corto plazo?

SECRETO 38
Página de 32
SECRETO 39

/Angélica: En la tabla original no se precisa la marcación de las equis. Favor, determinarla./

5. RECOMENDACIÓN
Después de analizar los cursos de acción y conocer las ventajas y desventajas de cada uno, se
puede establecer que el curso de acción No. 1 es el más conveniente operacionalmente, y el
que más neutraliza la capacidad de más probable adopción, la cual sería la de replegarse y
buscar apoyo de otras estructuras y, a su vez, evitar que el enemigo desarrolle actividades
terroristas, hostigamientos, instalación de AEI, secuestro y extorsiones, tendientes a mostrar un
elevado poder militar.
CONCLUSIÓN:
El curso de acción No. 1 es el más conveniente, por el desarrollo del esquema de maniobra,
desde todos los puntos de vista, que permite cumplir con los objetivos impuestos en la orden de
operaciones.
Decisión (recomendación)
Emplear las unidades orgánicas de la Primera Brigada contra tres Frentes del Bloque Oriental
de las FARC plenamente identificados y ubicados, aplicando la inteligencia dominante y la
masa crítica como factor de desarticulación, con 2 Batallones en un solo esfuerzo, manteniendo
do Baterías, una de reserva y otra como apoyo de fuego; de igual manera, conducir
operaciones especiales contra las demás estructuras para contribuir al punto de quiebre del
Bloque Oriental de las ONT-FARC.
a. Principales ventajas del curso de acción seleccionado

 Permite cumplir la misión asignada.


 Está orientado a objetivos decisivos.
 Concentra los esfuerzos de inteligencia, operacionales y logísticos.
 Nos permite concentrar nuestro poder de combate, sobre objetivos rentables, en los cuales
se tiene una inteligencia puntual, que permite el empleo de cada unidad de acuerdo con su
especialidad.
 Facilita el mando y control y la intención de lograr resultados tácticos a corto plazo.
 Asigna el grueso del poder de combate contra el área crítica.
 Se puede aplicar una mejor inteligencia dominante.
 Incrementa la movilidad de las tropas.
 Permite el empleo de Unidades especiales de nivel equipo, masificando las áreas de
acuerdo con sus capacidades para asediar el enemigo hasta asfixiarlo y obligar su entrega
voluntaria, su captura o su reducirlo en combate.
 Distribución de responsabilidades operacionales territoriales sobre estructuras específicas a
cada Unidad Táctica.
 Permite ocupar todos los puntos críticos nodales del área asignada.
b. Principales desventajas del curso de acción seleccionado

 Se pierde conocimiento del enemigo que no se está concentrado en neutralizar.

SECRETO 39
Página de 32
40 SECRETO

 Se dificulta el control de las unidades por el despliegue al mínimo nivel.


 Se requiere inteligencia puntual y detallada del enemigo para desarrollar operaciones
contundentes.
 Existe la probabilidad latente de que las estructuras que no están siendo neutralizadas
ejecuten con mayor facilidad una acción terrorista en el teatro de operaciones.
 La maniobra terrestre se ve limitada por la existencia en algunas áreas de campos minados,
y por el enemigo tener conocimiento y control del terreno y las áreas donde la población civil
es afecta.

Autentica,

Oficial de Operaciones Primera Brigada

Anexos:
- Anexo de Inteligencia.
- Anexo Logístico.
- Anexo de Acción Integral.
- Anexo de Comunicaciones.
- Anexo de Derechos Humanos.

SECRETO 40
Página de 32

También podría gustarte