Está en la página 1de 7

PROMOCIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UA

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA INDIVIDUAL Y COLECTIVO

Si hablamos de la vida cotidiana la democracia esta presente en nuestras


relaciones de convivencias diarias. El papel que cumple la democracia en la
convivencia es la de mantener la paz y armonía en la sociedad, ya que es un
factor que denota que todas las personas sin importar sus valores, ideales o
pensamientos tiene el mismo derecho de elegir como los demás ciudadanos,
sin ningún tipo de preferencias todos tenemos el derecho de elegir.

Como ciudadanos tenemos que tomar responsabilidad en cuanto la


participación popular, es decir, en la toma de decisiones que nos afectan
política y socialmente, ya que es nuestro deber y tiene un impacto tanto
individual y colectivo, por lo que debemos pensar y eligir con
responsabilidad quienes nos gobiernan.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/8825793#readmore

La construcción de una sociedad democrática acorde a las aspiraciones de


la ciudadanía requiere un nuevo relato histórico, fuera del código de las
élites
Recibida de Contamíname el 23-05-2011 a las 09:05

La II Jornadas de Políticas de Memoria y Construcción de Ciudadanía


comienzan este miércoles, organizadas por la Fundación Contamíname y la
ARMH en Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid
La construcción de una sociedad democrática acorde a las aspiraciones de
la ciudadanía requiere un nuevo relato histórico, un “relato ciudadanista” de
la historia “frente a las lecturas elitistas”, aseguran integrantes de la
Fundación Contamíname para el Mestizaje Cultural, que organiza con la
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) las II
Jornadas sobre Políticas de Memoria y Construcción de Ciudadanía. Las
jornadas se celebran del 25 al 29 de mayo en la Biblioteca Histórica de la
Universidad Complutense de Madrid (calle Noviciado, 3).

Para elaborar ese nuevo relato es imprescindible una revisión crítica de la historia
por parte de la ciudadanía activa que le permita sentirse protagonista de la vida
democrática. Así lo conciben las entidades promotoras, que proponen estas
jornadas como una oportunidad para retomar el análisis sobre la relación entre las
aspiraciones democráticas colectivas y el pasado histórico.
El programa consiste en cinco días dedicados a la reflexión sobre la relación de la
democracia, los derechos humanos, la justicia y la cultura en la sociedad española
contemporánea con su pasado más reciente y, a su vez, con las ideas que la
ciudadanía tiene sobre este pasado.

Del tratamiento crítico de “nuestro pasado traumático (…) saldrán mimbres


importantes para tejer nuestro futuro democrático”, señalan los integrantes de
Contamíname, convencidos de la necesidad de abordarlo con esta perspectiva “en
una coyuntura atenazada por una crisis de múltiples dimensiones (…) en la que
posiciones ideológicas y religiosas se alinean” de forma que lo “liberal-conservador
converge con la ultraderecha”. Estos comportamientos, en el caso del análisis de
ese pasado, se expresan “en un irresponsable movimiento de revisionismo que ha
actualizado las tesis de la equidistancia y la equiparación” entre ambos bandos de
la Guerra Civil, enfoque que ya fue formulado durante el franquismo.

Desde este revisionismo, hasta intelectuales de centroizquierda convergen en


posiciones que aspiran a ser reconocidas públicamente como “científicas,
apolíticas y justas”, en las que tildan de vengativo al “movimiento de la memoria”,
por no querer cerrar heridas del pasado. Estas acusaciones niegan así el papel de
este movimiento en “la promoción de la cultura de los derechos humanos”,
señalan los integrantes del equipo de Contamíname.

Programa

Las jornadas son un espacio de encuentro con “personas comprometidas desde el


campo de la judicatura, del periodismo, de la universidad y del mundo de la
educación en general”, a los que Contamíname aspira que se sumen estudiantes y
activistas del movimiento de la memoria y de los derechos humanos, así como
integrantes de otros colectivos y redes asociativas con valores que se sostienen
de forma consciente o no “en este sustrato cultural anclado en las lecturas que
hagamos de nuestro pasado”.

El primer día está dedicado de manera global a Memoria y ciudadanía y comienza


con la mesa redonda Memorias, transitando las luchas y la reconciliación, con la
participación de la historiadora Ana Domínguez Rama, coordinadora del libro
Enrique Ruano. Memoria viva de la impunidad del franquismo, Rafael Escudero,
coautor del libro La sombra del franquismo es alargada, y Ariel Jerez, profesor de
Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del equipo
de Contamíname que organiza estas jornadas.
INTRODUCCIÓN

A continuación presento un trabajo promoción para la participación para la


construcción de una sociedad democrática individual y colectivo de lo cual cabe
mencionar que se toman aspectos fundamentales para lograr la participación
democrática de los ciudadanos. A continuación se presenta el desarrollo del
mismo.
CONCLUSIÓN

El papel que cumple la democracia en la convivencia es la de mantener la paz y


armonía en la sociedad,

Como ciudadanos tenemos que tomar responsabilidad en cuanto la participación


popular

la toma de decisiones que nos afectan política y socialmente, ya que es nuestro


deber y tiene un impacto tanto individual y colectivo,
RECOMENDACIÓN

- Investigar a fondo el tema para ampliar nuestros conocimientos y


habilidades a cerca del tema a investigar.

- Utilizar diferentes medios de investigación para recabar la información


necesaria0.

- leer el contenido a conciencia


COMENTARIO`

Considero que fue un trabajo importante ya que como estudiantes debemos de


conocer a profundidad cada uno de los temas que realizamos través de la
investigación, logre encontrar información importante del tema para ampliar mis
conocimientos y habilidades a cerca de lo que investigue
CENTRO EDUCATIVO LICEO SACAPULAS

DIRECTOR:

MATIAS ERIBERTO GOMZ ULUAN

CATEDRATICO:

SANDRA ELIZABETH AZAÑON ALVARADO

CURSO:

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

TRABAJO:

IDENTIFICACION DE LA NORMATIVA LEGAL QUE AMPARA LA EDUCACION


BILINGÜE INTERCUTLURAL PARA SU APLICACIÓN EN EL AMBIENTE
EDUCATIVO

ETUDIANTE:

HARRISON DANIEL ACEYTUNO GRIJALVA

GRADO:

QUINTO BACHILLERATO

CLAVE:

CICLO ESCOLAR 202

También podría gustarte