Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTAD


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CENTRO DE ATENCIÓN CARONÍ
MENCIÓN: LENGUA Y LITERATURA

Profesor: Integrante:

Licdo. Carlos Alcalá. Ludys Yépez C.I.:10.552.913


Martínez Jenny C.I. 15.569.810
López Melida C.I. 11.206.534
Marilyn Grillet C.I. 10.553.186
Del Nogal Verushka C.I. 11.201.329
González Yuleidis C.I.: 20.137.740
Franyely Yanez C.I.: V- 18.076.677
Crismar Febres C.I.: V- 26.770.275
Jiménez Nairuvis
Kemberly Villalba

Puerto Ordaz, Noviembre del 2019.

1
INDICE

Pág.

Introducción

1. Deporte………………………………………………………………………………… 4

2. Tipos de deportes……………………………………………………………………… 4-5

3. Recreación……………………………………………………………………………... 5

4. Funciones……………………………………………………………………………… 5

5. Objetivos……………………………………………………………………………… 6

6. Fines……………… …………………………………………………………………. 6

7. Tipos de recreación …………………………………………………………………. 6-7

8. Recreación Escolar…………………………………………………………………. 7-8

9. Deporte recreativo…………………………………………………………………. 8

10. Características ……………………………………………………………………... 8-9

11. Clasificación ………………………………………………………………………. 9-10

12. Deporte recreativo en la escuela…………………………………………………. 10

13. Ejemplo de deporte recreativo……………………………………………………. 10-11

14. Aportaciones del deporte recreativo……………………………………………... 11-12

15. La pieza clave en el deporte recreativo…………………………………………. 12

Conclusiones………………………………………………………………………. 13

Bibliografía………………………………………………………………………… 14

2
INTRODUCCIÓN

La Educación Física, el deporte y la recreación son medios de auténtica renovación


mental, es decir que contribuye a la vida natural del ser humano (caminar, saltar), por ende,
se ligan a otras actividades del contexto educativo, es un fenómeno social que envuelve a la
vida del hombre y ayuda a los jóvenes a desarrollar actitudes ante circunstancias que
implican resolver un problema o vivir una situación en grupo o colectivo. Así mismo facilita
la reflexión individual y colectiva acerca de cuáles actuaciones o valores personales son útiles
para mantener una convivencia armónica.

Se puede decir que las actividades recreativas son imprescindibles en la formación


integral de un infante debido que permite el desarrollo de destrezas desde las visibles
como es la motricidad gruesa y fina, la interrelación o sociabilidad con pares, así como
las no visibles dentro de ellas la espontaneidad, creatividad, inteligencia, capacidad
de resolución de problemas proporcionado a los niños un ambiente de relajación y
diversión; a través de la práctica de la Cultura Física las actividades físicas y de
recreación son potenciadas para todo ser humano brindándoles un ambiente saludable
a nivel físico y mental pretendiendo mejorar el estilo y calidad de vida.

3
1. Deporte: Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace
prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física.

2. Tipos de Deporte

Los tipos de deportes existentes son muy diversos. Para distinguir los tipos de
deportes, comunes y no comunes, basta con centrarse en una serie de categorías que engloban
todas las prácticas deportivas del mundo.

Los grupos donde entraría a formar parte cualquier tipo de deporte, por categorías deportivas,
son los siguientes:

✓ Deportes de equipo: Los deportes de equipo son aquellos en los que dos grupos
organizados de deportistas compiten entre sí, al mismo tiempo, para lograr un objetivo.
Cada equipo dispone del mismo número de jugadores/as. Los deportes de equipo más
destacados son: Fútbol, Baloncesto, Balonmano, Béisbol, Voleibol, Fútbol americano,
Rugby y Waterpolo.

✓ Deportes de pelota: Cuando el elemento con el que se pone en marcha un juego es la


pelota, surgen deportes que se llevan a cabo, bien de forma individual, o bien en equipo.
Algunos deportes de pelota en los que el objetivo es golpearla son: Golf, Béisbol o
Cricket, entre otros. Entre aquellos en los que el fin principal es meter goles o puntuar,
se encuentran: Fútbol, Rugby, Baloncesto, Balonmano, Bolos y Hockey. También entran
dentro de esta categoría deportes de pelota en los que es necesaria la red, como son: Tenis,
Voleibol y Pinng pong, por citar algunos de los más importantes.

✓ Deportes acuáticos: Aquellos deportes que requieren el agua como escenario, ya sea en
el mar, en un río o en piscinas, son los deportes acuáticos. Éstos implican una actividad
física que puede practicarse bajo el agua, sobre el agua en la propia agua. Los deportes
acuáticos más importantes son: Natación, Waterpolo, Surf, Buceo, Remo, Bodyboarding,
Windsurf, Hidrospeed, Saltos acrobáticos, Rafting, Kitesurf y Piragüismo.

✓ Deportes de montaña: La montaña sirve de medio común para los denominados deportes
de montaña. Esta categoría abarca actividades que pueden realizarse tanto a modo de
competición como por simple motivo de ocio. Entre los deportes de montaña más usuales
se pueden citar: Senderismo, Excursionismo, Escalada, Montañismo y Ciclismo de
montaña.

✓ Deportes de aventura: La característica básica que determina a los deportes de aventura


es el contacto de los/las deportistas con la propia naturaleza. En este caso, por tanto, los
deportes de montaña pueden considerarse también deportes de aventura, puesto que se
desarrollan en el medio natural, como pueden ser: Escalada, Orientación, Espeleología,
Rápel y Senderismo. En el agua también se desarrollan deportes de aventura populares,
que comparten categoría con los deportes acuáticos, como: Piragüismo, Kayak e
Hidrospeed. El aire tiene, así mismo, su hueco para deportes de aventura, tales como:
Tirolina, Paracaidismo, Parapente y Puenting, entre otros muchos.

4
✓ Deportes de fuerza: En los deportes de fuerza interviene un factor ineludible como es la
fuerza física.

✓ Algunos de los deportes de fuerza más destacados son: Halterofilia, Levantamiendo de


piedras, Levantamiento de peso, Powerlifting y Atletismo de fuerza.

✓ Deportes extremos: En la categoría de los deportes extremos caben prácticas deportivas


que se desarrollan bajo condiciones climáticas difíciles de sobrellevar, aunque también
destacan aquellas que se realizan en términos peligrosos, por la complejidad de la
actividad en sí; de ahí la denominación deportiva de extremo. Entre los deportes extremos
más conocidos se pueden citar: Barranquismo, Puenting, Paracaidismo, Esquí, Descenso
de río, Surf y Parkour.

✓ Deportes de tiro: Los deportes de tiro son aquellos en los que se necesita un arma para
desarrollarlos, ya sea de aire comprimido o de fuego. La precisión y la concentración en
este tipo de deportes son factores primordiales. En este caso, la actividad puede resultar
peligrosa, por lo que la formación rigurosa para deportistas es un recurso esencial antes
de llevarla a la práctica. Destacan, entre los deportes de tiro populares: Tiro deportivo,
Tiro con arco, Tiro de hélice y Tiro olímpico.

✓ Deportes de motor: La herramienta para competir en los deportes de motor son los
vehículos motorizados, aunque existen dos grupos claramente diferenciados, dentro de
esta categoría, como son: Automovilismo (Monoplazas, Aceleración, GT y Rally, entre
otros deportes), y Motociclismo (Enduro, Motociclismo de velocidad, Trial y Motrocross,
por citar solo algunos de los más conocidos).

3. Recreación: Pasatiempo o ejercicio físico, por lo común al aire libre.


4. Funciones de la recreación: Descanso, diversión y desarrollo o crecimiento personal
5. Objetivos de la recreación:
✓ Contribuirá al desarrollo físico, moral, mental, espiritual y social del ser humano en
condiciones de libertad y dignidad sin excepción alguna, ni discriminación.
✓ La recreación proporcionará medios para el pleno y armonioso desarrollo de la
personalidad del ser humano, un ambiente de afecto, de seguridad moral y material.
✓ La recreación contribuirá a despertar la conciencia para que el individuo consagre
sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes, comunidad región y país.
✓ La recreación debe contribuir a obtener efectos saludables de la interacción social,
espíritu de colaboración, excelente disposición de ánimo estímulo para el estudio y el
trabajo, desarrollo de aptitudes psico-físicas, equilibrio emocional y espiritual, así
como la conservación de los recursos naturales renovables.

5
6. Fines y objetivos de la recreación
✓ Contribuye al desarrollo físico mental y social del ser humano
✓ Contribuye al disfrute del tiempo libre
✓ Mejora y obtiene efectos saludables de la interacción social de la persona
✓ Crea en las personas una conciencia ambientalista, ecologista y conservadora
✓ Aprende a valorar la flora y fauna y a convivir con la naturaleza.

7. Tipos de Recreación

✓ Recreación pasiva: Esta es una recreación que se basa en actividades poco o para nada
físicas y más de contemplación. Este tipo de recreación ayuda a esparcir la mente, como
distracción y a modo de relajación. Algunos ejemplos son mirar un paisaje como la puesta
del sol, las estrellas, el mar y otros.
✓ Recreación activa: Este es un tipo de recreación que implica una actividad física ya se
individual o en su mayoría, de manera interactiva con otras personas. Esta recreación
aparte de esparcir la mente, también ayuda a mantener la salud corporal por el ejercicio
físico que conlleva.
✓ Recreación ambiental: Esta recreación comprende todo tipo de actividad que se haga
comprometer a sus participantes con el cuidado del medio ambiente. Por lo general este
tipo de actividades se planifican de tal manera que exista una preparación y un orden en
el proceso. Se verifica con anterioridad cuales son los lugares en condiciones ecológicas
desfavorables aptas para este tipo de jornadas. Entre este tipo de recreación encontramos
la siembra de árboles, el riego a las plantas, la recogida de basura. También se encuentran
las charlas para crear conciencia y otras actividades en el mismo contexto ambiental.
✓ Recreación comunitaria: En esta recreación se llevan a cabo actividades dentro de un
sector, en donde sus habitantes desarrollan la integración con los demás. Este tipo de
actividades son muy importantes pues acerca a las personas de un mismo entorno. Es en
la comunidad donde viven y pasan la mayoría de tiempo, por lo cual es bueno tener
armonía entre todos. Estas actividades son normalmente propuestas por algún grupo
organizativo dentro de la misma comunidad, y pueden comprender cenas, almuerzos,
juegos, y demás.
✓ Recreación cultural: La recreación cultural es aquella que integra en sí, actividades que
aporten al desarrollo cultural y promueva el movimiento artístico. Entre estas actividades
podemos encontrar obras de teatro, películas, el baile, conciertos musicales y otros.
✓ Recreación deportiva: Este tipo de recreación conjuga actividades deportivas que no
necesariamente se realicen con fines competitivos o profesionales. Es una recreación de
ocio, de integración, que ayuda tanto a despejar la mente como a mantener el cuerpo
activo y en buenas condiciones físicas. Es una de las recreaciones más comunes, dentro
de las comunidades, instituciones escolares y otros lugares. Estas actividades se realizan
tanto en lugares abiertos ya sean en campos de fútbol, béisbol u otro deporte. También se

6
desarrolla en ambientes cerrados creados propiamente para una buena y correcta
ejecución deportiva.
✓ Recreación al aire libre: Esta incluye actividades que se realizan en el exterior. Incluye
un sinfín de actividades, unas más activas que otras como por ejemplo, andar en bicicleta,
caminar por la playa o simplemente observar un paisaje.
✓ Recreación laboral: Es un tipo de recreación que se realiza dentro de las empresas, como
una manera de quitar estrés a sus empleados. Cada día va tomando fuerza, pues son cada
vez más las empresas que están adoptando este tipo de actividades. Pueden ser realizadas
dentro de la misma organización en horarios libres, o fuera de ella, ya sea con viajes y
otras salidas. Así como disminuye el estrés, aumenta la productividad de los trabajadores.
✓ Recreación pedagógica: Esta comprende un conjunto de actividades que permitan no solo
el entrenamiento sino el desarrollo de habilidades y de destrezas de los participantes. Este
tipo de recreación se realiza en cualquier lugar, teniendo más importancia para las
instituciones educativas, con mayor realce en los más pequeños.
✓ Recreación terapéutica: Esta es una recreación que conjuga actividades que tienen como
fin el restablecimiento físico o mental de las personas. Pueden ser programas de
actividades que incluyan movimientos como ejercicios en piscina o una charla grupal.
✓ Recreación turística: Este tipo de recreación incluye actividades relacionadas
directamente con el sector turismo. El turista normalmente va en busca de relajación y de
pasarla bien, es por esto que siempre existe una variedad de opciones para su recreación.
Una de las actividades que más se realizan en este sector es el turismo ecológico, de esta
manera los visitantes conocen áreas naturales y a la vez se divierten.
✓ Recreación lúdica: s un tipo de recreación que implica la utilización de juegos como
forma de entretención y enseñanza dentro de sus actividades. Mayormente es utilizado
para impulsar el desarrollo infantil. Es común que se realice este tipo de actividades en
instituciones escolares, aunque puede implementarse en cualquier lugar donde existan las
condiciones necesarias para llevarlas a cabo.

8. Recreación Escolar

Todas aquellas actividades agradables, sometidas a reglas muy sencillas realizadas


en un ambiente de alegría y diversión.

La recreación escolar contempla tres tipos de actividades:

7
Juegos: Tradicionales, predeportivos, Intelectuales o
conoscitivos y sociales.

Expresión Cultural y Social: Elaboracion de objetos


recreativos , representaciones y organizaciones de
equipos.

Vida al Aire Libre: Conocimientos sobre parques


nacionales, Parques recreacionales y monumentos.

9. Deporte Recreativo

El deporte recreativo se presenta como una práctica abierta y lúdica con dos
características fundamentales: la obertura de la interpretación de los participantes y la
existencia de cambios de las reglas de juego. Los deportes recreativos pueden estimular
nuestra necesidad de movimiento y diversión; en ellos cada uno puede adaptar sus
expresiones y prácticas a su vida cotidiana. Esto significa que el deporte recreativo no es
difícil, ni peligroso ni arriesgado; solo necesita de una motivación para empezar.

10. Características del Deporte Recreativo


• Actitud predispuesta de los participantes.
• Los cambios incesantes de las reglas y normas de funcionamiento.
• Acondicionamiento de los espacios útiles para la diversidad de prácticas que se
pueden ir generando.
• Adaptación de las propias prácticas a los materiales disponibles.
Esto permite una continua incorporación de novedades sobre el funcionamiento y la
estructura de las propuestas, cambios de roles en el transcurso de la actividad, constitución
de equipos mixtos y heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos
interactivos y de empatía que se van generando, aplicación de un tratamiento pedagógico no
directivo, y rechazo de la especialización técnica al no buscar unos aprendizajes concretos.
Características comunes que conforman unas prácticas abiertas de las que podemos obtener
unos beneficios para nuestros alumnos si somos capaces de mantener una actitud

8
complaciente del animador-educador y una motivación y predisposición de los participantes
a partir de las siguientes premisas:

✓ Novedad.
✓ Adaptación a espacios y materiales.
✓ Facilidad de práctica.
✓ Mejora de habilidades básicas.
✓ Simplicidad de reglas.
✓ Bajo riesgo de lesiones.
Para poner en escena estas fórmulas del deporte recreativo tenemos dos posibilidades:
introducirlas dentro de la programación de la educación física y/o llevarlo a cabo fuera
del horario escolar.

11. Clasificación de actividades y deportes recreativos

El deporte recreativo puede estimular en nuestros alumnos una motivación hacia el


movimiento que cada uno puede modificar y adaptar teniendo en cuenta, esta exploración del
material, el espacio y los acuerdos entre todos. Estas variables son las que desarrollan la
idiosincrasia del deporte recreativo y a partir de ellas podemos generar innumerables
actividades recreativas que agrupamos en tres grupos:
✓ Fórmulas jugadas y actividades recreativas con materiales: Este primer bloque se
centra en el uso del material recreativo y pretende buscar las diversas posibilidades con
el material alternativo y/o convencional. Estas actividades recreativas en las que
experimentamos con el material requieren un espacio o terreno de juego variado y
unas reglas no establecidas según las exigencias de los diferentes tipos de materiales.
Es importante plantear a los alumnos: ¿Qué somos capaces de hacer con el material?
¿Podemos encontrar aquí y allí algunos objetos para empezar este proceso de
descubrimiento que nos hemos marcado?
✓ Actividades y deportes recreativos de adaptación a otros entornos: Puede ser que la
ubicación de la escuela y/o del instituto nos permita desarrollar actividades en el medio
natural o en el entorno cercano al centro educativo. Son especialidades que pueden
desembocar en deportes recreativos y que se desarrollan en entornos diversos y
variados; piscina, superficies deslizantes, naturaleza y con materiales de adaptación
a ellos como patines, bicicletas de montaña y otros artilugios. Estas actividades puede
potenciar una actitud de expectativa y de adaptación que viene condicionada por
los niveles de riesgo y por las interacciones que se establecen entre los participantes.
✓ Deportes recreativos reglamentados: Estas expresiones recreativas que tienen una
estructura determinada, unas estrategias y normas de funcionamiento establecidas. Estas
fórmulas se establecen con materiales y espacios definidos y pueden tener una utilidad
recreativa si somos capaces de introducir paulatinamente las normas en función de
las propuestas de los participantes. Son las fórmulas más elaboradas ya que suponen
9
un elevado nivel de complejidad por su especificidad en el uso del material, el
acondicionamiento del espacio y la estipulación de reglas de funcionamiento pactadas
por los participantes.

12. El Deporte Recreativo en la Escuela

La concepción de la educación física ha evolucionado. En los últimos años se ha


producido una importante transformación de sus orientaciones que la han liberado
definitivamente de viejas y rígidas estructuras para desembocar de lleno en el
dinamismo y cambio continuo de la contemporaneidad.
Entorno a la institución escolar se desarrollan gran cantidad de actividades sociales,
algunas de ellas pueden ser una oferta educativa complementaria al currículum. Pero
dado que el sistema educativo formal se reduce a la escolarización y al aprendizaje de
las destrezas básicas fundamentales para el desempeño de la vida laboral de los
individuos, el deporte recreativo en el ámbito extraescolar puede aportar los hábitos que
pueden conducir al mejor aprovechamiento del tiempo libre.
El deporte recreativo puede convertirse en el ámbito educativo, en un recurso y modelo de
desarrollo, así como en un incentivo para un cambio metodológico ya que todo lo que se pone
en común en las actividades formales en las escuelas es de carácter lúdico. Todo ello
requiere alimentarse de las capacidades de creatividad. El juego, la fantasía y la
imaginación, son el fruto de la interacción existente entre el mundo interior de la
persona y aquello que sucede en el mundo exterior que le rodea.
✓ El deporte recreativo fuera del horario escolar debe despertar el interés de los alumnos
hacia la práctica de las actividades físicas entendidas como ocio.
✓ El deporte recreativo debe ayudar a los alumnos a tomar interés hacia las ofertas y
manifestaciones de las asociaciones deportivas y culturales de su entorno (clubes,
agrupaciones sociales y programas municipales, etc.)
✓ El deporte recreativo puede posibilitar a los alumnos a identificar sus propias
posibilidades y capacidades motrices singulares.
✓ El deporte recreativo fomenta la participación y la solidaridad propias de la
integración de grupo y social.
✓ El deporte recreativo posibilita actitudes y hábitos de un estilo de vida saludable que se
inscribe en la cotidianidad.

13. Ejemplos de Deporte Recreativo

Baloncesto con trampa: Las canastas normalmente están fijas al suelo pero existen
algunas que tienen ruedas y pueden ser móviles al cambiarlas en su colocación y
distribución encima del terreno de juego. Cada equipo destinará a uno de sus componentes
en la simpática tarea de ir moviendo la canasta mientras se va sucediendo el partido,
acercando y alejando la canasta en función de la colocación de sus compañeros.
10
Hockey con escobas y cajas de cartón: ¡Que todo el mundo esté atento en sus casas para
poder pedir esas escobas que ya no sirven y que se suelen tirar cuando se gastan!. Intentando
pactar unas mínimas normas entre todos, y con una escoba a modo de stick por
jugador, podemos hacer maravillas. Será preciso delimitar el espacio que tengamos
disponible y colocar en sus extremos dos cajas de cartón a modo de porterías. Las
normas de seguridad en estos casos nos recomiendan concienciar a los alumnos de que
no deben levantar la punta de la escoba-stick del suelo en ningún momento.

Voleibol para cojos: Si las dimensiones del campo son más reducidas y pueden llegar a ser
minúsculas, podríamos proponer aún otra variación. A cambio de esta reducción del terreno
les proponemos que se aten las piernas por parejas mediante una cinta. ¿podrán mantener el
nivel de juego y sus desplazamientos laterales atados por parejas y desplazándose con menor
movilidad de piernas?

Voleibol con pañuelos: Aunque no tengamos una red reglamentaria de voleibol nadie nos
impide reproducir receptivamente este deporte, la fórmula que presentamos puede resultar
ser tan atractiva como la competitiva. Sobre un terreno liso vamos a instalar nuestra red
alternativa que estará formada por dos escobas que se sujetarán por los extremos y el medio
mediante una cuerda elástica. Una vez preparado el terreno, los jugadores utilizarán los
pañuelos para repeler el balón de plástico más ligero e impulsarlo hasta el campo contrario.

14. Las aportaciones del deporte recreativo pueden definirse en los siguientes
objetivos:

✓ ¿Realmente somos capaces de organizar deportes recreativos en los periodos


vacacionales?

✓ Adecuación de espacios para crear zonas donde se pueda practicar el deporte


recreativo. ¿Solemos pensar que algunos de los espacios naturales en los que
descansamos y pasamos nuestros fines de semana y vacaciones pueden ser
acondicionados para la práctica del deporte recreativo?

✓ Utilización y adaptación de diferentes materiales en el deporte. recreativo Con


material alternativos y convencionales o no, ¿tenemos capacidad para inventar
diferentes fórmulas?

✓ Fomentar un espíritu grupal y de equipo mediante experiencias que nos


conduzcan a una interacción positiva entre todos los participantes. Cada

11
actividad tiene que enseñar a compartir el esfuerzo, la sana rivalidad, y la integración
de todos los participantes en el grupo.

✓ Que el sujeto sea protagonista de sus propias actividades para que de forma
autónoma vaya tomando decisiones y formas se autogestión en las sesiones de
deporte recreativos. ¿Somos capaces de organizar situaciones lúdicas con otras
personas y espacios acondicionados y materiales alternativos?

15. La pieza clave en el deporte recreativo:


Es la actuación del animador y/o educador, esta tiene que lograr la dinamización del grupo
de participantes. Tiene que conducir a un grupo de practicantes hacia una práctica física;
positiva y atrayente para los alumnos; muy entusiasta para poder comprometer a los
participantes; informativa para dar respuestas eficaces y el conocimiento del nivel de los
participantes.

DINAMIZACION DEL
GRUPO:
•Integracion social
ACTITUD DEL EDUCADOR ANIMADOR:
•Motivacion y unidad de
•Entusiasmo y actitud positiva. grupo
•Aptitud para transmitir compromiso y •Buena estructura grupal
seguridad. •Relaciones independientes.
•Refuerzo de solidaridad y oportunidad
para todos .

12
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la práctica de actividad física favorece el desarrollo personal y


social de las personas, proporcionando además de un estilo de vida saludable, mejoras
físicas y psicológicas, así como situaciones de disfrute y cooperación Por ello, las clases
de educación física pueden ser un medio ideal para fomentar el compromiso deportivo
del adolescente, favoreciendo la creación de estilos de vida activos y saludables que
perduren a lo largo de toda la vida, y para que esto ocurra es fundamental conseguir
que el estudiante esté motivado. Por tanto, crear en los estudiantes estilos de vida activos y
saludables que favorezcan la práctica físico-deportiva debería ser una de las prioridades
dentro del sistema educativo, dado que el deporte tiene una importante presencia en la vida
de los adolescentes y jóvenes en nuestra sociedad siendo un excelente medio para
hacer amigos, relacionarse y al mismo tiempo las actividades recreativas son positivas para
los adolescentes , en cuanto a su estado de humor, actitudes y comportamientos como
un incremento de energía, libre de tensión, cansancio, confusión y enojo. Más bien un
estado de buen ánimo. Esto hace que las prácticas de Cultura Física sean dinámicas y activas,
y a parte de lograr el conocimiento cognitivo y motor, debido que se desarrollan áreas
relacionadas con la creatividad, iniciativa, valores, trabajo en grupo, energía positiva,
asertividad al relacionarse con sus pares, entre otras. Al momento de realizar alguna
actividad física recreativa o deportiva, se incrementan las necesidades de consumo de
energía, la cual va a suplir las que se gastaron en un momento de la actividad.

13
BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas:
El deporte recreativo dentro y fuera de la escuela. Oleguer Camerino (Artículo,
PDF) National Institute of Physical Education (INEFC) · Human Motricity Laboratory
INEFC-Lleida.

El Deporte, Tipos de Deport Centro de Formación Internacional Reina Isabel

Recreación Tu Tarea Escolar www.tutareaescolar.com

14

También podría gustarte