Está en la página 1de 4

Derechos humanos: ¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a
esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

Características de los derechos humanos: ¿Cuáles son?

Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamadas en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de la Organización de las
Naciones Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un recurso jurídico que los contemplara a
nivel universal. Dichas características son:

 Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin
excepción alguna tenga acceso a ellos.

 Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y respetadas por
los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede exigir que lo hagan porque los
derechos son innatos al individuo desde el momento de su nacimiento.

 Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto de tal modo
que negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el mantenimiento del
resto de derechos humanos que nos corresponde.

 Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento de su
nacimiento.

 Los derechos humanos no se pueden violar:  ir contra ellos supone atacar la dignidad
humana.

 Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede renunciar a ellos ni
transferirlos

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos cumple


70 años y continúa siendo la “Carta Magna internacional
para toda la humanidad”, tal y como la definió Eleanor
Roosevelt, presidenta de la Comisión para los Derechos Humanos
de las Naciones Unidas. 

 Sin embargo, antes de llegar a este momento de 1948 en el que la


viuda del ex presidente estadounidense Theodore Roosevelt
presentó al mundo este documento, ya existían tratados que
recogían la necesidad de otorgar un estatus único e
igualitario a todos los seres humanos.

 Las Naciones Unidas marcan el origen de los Derechos Humanos


en el año 539 antes de Cristo. Cuando las tropas de Ciro el Grande
conquistaron Babilonia, Ciro liberó a los esclavos, declaró que
cualquier hombre era libre de escoger la religión que quisiera y
estableció la igualdad racial. Estos y otros preceptos fueron
grabados en un cilindro de barro conocido como el Cilindro
de Ciro, cuyas disposiciones inspiran los cuatro primeros
artículos de la actual Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

 DIFERENCIA ENTRE DELITO COMÚN Y VIOLACIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS
 1- Los delitos son creación del estado, puesto que están tipificados en las leyes, y
los derechos humanos son atribuciones inherentes a la persona.
 2- los delitos son atribuibles a particulares, los derechos humanos son
universales.
 3 Los delitos determinan culpabilidad, los derechos humanos establecen
responsabilidad.
 4- los delitos son imputables a particulares, la violación de los derechos humanos
son imputables al estado.
 5- La acción penal en contra de los delitos prescriben y la acción en contra de una
violación de derechos humanos no prescribe.
 6- Los que cometen delitos son jugados por los tribunales ordinarios nacionales, y
la violación de los derechos humanos pueden ser juzgados por tribunales
internacionales.
}
La sociedad civil es el espacio cívico que se crea por la fuerza de las propias acciones ciudadanas
libres y autónomas, tanto individuales como colectivas, para avanzar en intereses compartidos a nivel
local, nacional, regional o internacional
El 29.02.99, el señor Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, pronunció en un discurso
ante la sociedad civil de Wellington, Nueva Zelanda, las siguientes palabras:
“Al mirar el futuro, observo infinidad de oportunidades para reforzar los vínculos que nos unen.
Veo que la Organización de las Naciones Unidas está profundamente consciente de que para
acometer un proyecto a escala mundial la unión con la sociedad civil no es una alternativa,
sino más bien una necesidad. Observo que la Organización de las Naciones Unidas reconoce
la revolución de las ONG – como el nuevo poder del pueblo- lo mejor que ha podido ocurrir en
nuestra Organización desde hace mucho”.
La sociedad civil es el espacio cívico que se crea por la fuerza de las propias acciones ciudadanas
libres y autónomas, tanto individuales como colectivas, para avanzar en intereses compartidos a nivel
local, nacional, regional o internacional (Civicus, Alianza Mundial para la Participación Ciudadana). Esta fuerza
de la sociedad civil,

1. Es una fuente de recursos éticos, cívicos y políticos, de los que se apropia la sociedad
para poner límites, desafiar y resistir a las distintas formas de imposición y abuso de poder  en
contra de las personas, grupos y sectores;
2. Genera nuevas relaciones con los poderes públicos y mecanismos para ejercer una genuina
soberanía democrática y hacer valer la voluntad de los ciudadanos como el sustento de la
legitimidad del Estado y asiento permanente de las decisiones públicas;
3. Desarrolla una capacidad social actora, que contribuye a resolver problemas sociales
relevantes y a propiciar cambios en modelos y la eficacia del desarrollo económico, social y
político, en diálogo y debate con gobiernos, sectores privados e instancias internacionales.

A través de los movimientos de la sociedad civil, se ha logrado la proclamación de numerosos tratados,


convenciones y declaraciones internacionales que recogen las exigencias de un orden social justo, donde
todas las personas puedan ejercer sus derechos. Muchos grupos y organizaciones de la sociedad civil han
surgido motivados por violaciones de los derechos humanos, exigen el fin de su vulneración y reclaman
instrumentos jurídicos que protejan a la ciudadanía (El Enfoque de los DDHH. Instituto Danés de Derechos
Humanos).
¿Quiénes generalmente actúan en la labor de defensa de los derechos humanos?

 Los y las activistas y las organizaciones de derechos humanos.


 Las coaliciones y redes que defienden derechos de grupos de personas o cuestiones de interés
público.
 Las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan.
 Los grupos comunitarios, los pueblos indígenas, minorías y comunidades rurales.
 Los grupos confesionales y las organizaciones basadas en la fe (iglesias y grupos religiosos).
 Los sindicatos y los gremios profesionales.
 Los movimientos a favor de la paz, estudiantiles y pro democráticos.
 Los y las profesionales dedicados/as a la defensa de los derechos humanos.
 Los familiares y las asociaciones de víctimas de violaciones de los derechos humanos.
 Las escuelas, universidades y organismos de investigación que promueven derechos humanos.

Los sistemas internacionales de protección de derechos humanos son altamente sensibles a la


situación de la sociedad civil y a las condiciones en las cuales desempeñan su labor. En relación a su
mandato, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH-
ACNUDH) ha establecido que,
«La existencia de una sociedad civil dinámica, diversa e independiente, capaz de actuar
libremente y bien informada y preparada en lo que se refiere a los derechos humanos, es
fundamental para garantizar una protección sostenible de los derechos humanos en todas las
regiones del mundo (…). Los países son los principales responsables de proteger a los
agentes de la sociedad civil, pero cuando el espacio de estos, o ellos mismos, se encuentran
en peligro debido a su labor de promoción de los derechos humanos, la comunidad
internacional, incluido el ACNUDH, tiene la responsabilidad común de prestarles apoyo y
protegerlos».
La protección internacional de la sociedad civil se deriva de una agrupación de derechos humanos
protegidos en los tratados internacionales, a través de los cuales los ciudadanos tienen la posibilidad
de ejercer su voz dentro de sociedades libres, plurales y democráticas; y la sociedad puede construir un
tejido de organizaciones y redes para buscar por distintos medios, el pleno reconocimiento y realización de
sus derechos, frente al Estado y terceros. Estos derechos son:

 La libertad de opinión y de expresión.


 La libertad de reunión pacífica y de asociación por cualquier vía, incluyendo la electrónica.
 La manifestación pacífica y la protección de los derechos humanos en contextos de manifestación.
 La participación real y efectiva de las personas en los procesos de elección de cargos públicos,
toma de decisiones y gestión de gobierno.
 El acceso a la cooperación internacional.

Estos derechos, además, son esenciales para la labor de defensa de los derechos humanos. En 1998, la
Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre Defensores y Defensoras de los Derechos
Humanos, en la que se reconoce y protege a toda persona en el ejercicio legítimo de la defensa de los
derechos humanos, de forma individual, en grupo o a través de organizaciones; como ocupación o de manera
ocasional; sin importar la profesión, edad, género, nacionalidad o cualquier otra condición sin de las personas;
y sin ningún límite de fronteras geográficas, en la comunidad, en regiones, en todo el país o fuera de éste.
En las materias vinculadas con su trabajo en derechos humanos, son derechos de los defensores y
defensoras:

1. Realizar sus actividades en los planos nacional e internacional.


2. Trabajar individualmente o en asociación con otros.
3. Formar asociaciones y organizaciones.
4. Reunirse o manifestar pacíficamente.
5. Recabar, obtener, recibir y poseer información.
6. Desarrollar, debatir y promover ideas y principios nuevos.
7. Presentar críticas y propuestas y llamar la atención a instancias y organismos públicos.
8. Denunciar políticas y acciones oficiales, y que se examinen esas denuncias.
9. Ofrecer y prestar asistencia letrada profesional u otro asesoramiento o asistencia.
10. Asistir a audiencias, procedimientos y juicios públicos.
11. Dirigirse a ONG y organizaciones intergubernamentales y comunicarse sin trabas con ellas.
12. Disponer de recursos eficaces.
13. Ejercer legítimamente la ocupación o profesión de defensor.
14. Obtener protección eficaz de las leyes, al reaccionar u oponerse, por medios pacíficos, a actos
u omisiones imputables a los Estados que causen violaciones de los derechos humanos.
15. Solicitar, recibir y utilizar recursos (incluida la recepción de fondos del extranjero).

Es así como, entre los años 2013 y 2014, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU -órgano de la
Asamblea General- aprobó varias Resoluciones sobre la responsabilidad de los Estados y de
la Comunidad Internacional en la protección del espacio de sociedad civil. Estas Resoluciones exhortan a
los Estados, tomar las medidas necesarias para garantizar un espacio seguro y propicio, tanto en
la legislación como en la práctica, para que la sociedad civil -concebida de manera amplia y pluralista–
pueda funcionar sin trabas ni inseguridad y desempeñar su legítima función en la promoción de los
derechos humanos, la democracia y el estado de derecho, en los planos local, nacional, regional e
internacional (El Espacio de la Sociedad Civil y el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas).

También podría gustarte