Está en la página 1de 20

INFORME DE CAMPO-PROSPECCIÓN CAPORO NORTE

INTRODUCCIÓN
En el marco del proyecto del área de desarrollo Caporo Norte, ubicado en el
departamento del Cesar, como parte de la implementación del programa de
arqueología preventiva del mismo, entre el 4 y el 8 de mayo del presente año, se
ejecutó la prospección arqueológica para el dicho proyecto el cual abarcó una
extensión de aproximadamente ocho kilómetros entre vías de acceso y terrenos
dispuestos para dos pozos inyectores de gas, entre las veredas Mechoacán y
Cerrejones ubicadas en los municipio de la Jagua de Ibiríco y Chiriguaná,
respectivamente.
A continuación se presenta una descripción de la manera en que se abordó la
prospección en términos metodológicos según los parámetros planteados en el
documento de solicitud de la licencia, una caracterización del paisaje y de los
sitios que fueron intervenidos en esta primera fase de arqueología preventiva,
además de la presentación de los resultados que se obtuvieron y la posterior
divulgación con las comunidades directamente implicadas en el proyecto a
desarrollar.

METODOLOGÍA
Las técnicas usadas en campo se acogieron a lo propuesto en el documento de
solicitud de la licencia, se realizaron pozos de sondeo de 40x40 cm cada 20
metros controlando por niveles arbitrarios, y cuya profundidad varió entre los 50 y
los 60 centímetros, en su mayoría, para ello se dispusieron dos equipos
conformados por un arqueólogo y tres baquianos cada uno.
Vía Las Marías
En un inicio se realizó el trabajo conjunto entre los seis baquianos y los dos
arqueólogos ejecutando los pozos de sondeo cada 20 metros de manera lineal y
con control por niveles en los primeros 100 metros de la vía de acceso Las Marías,
que es la ruta principal que conecta la troncal Caribe con cada una de las
ramificaciones del proyecto, estas son, tanto vías secundarias, vías para
adecuación, pozos inyectores, entre otros; en consecuencia, es una vía que ha
sido adecuada en varias ocasiones dado que el tránsito vehicular y de maquinaria
pesada es muy alto, por esta razón se optó por dejar un solo grupo a cargo de la
prospección de dicha vía, tomando en consideración que dichas intervenciones
previas al terreno podrían haber disturbado posibles hallazgos o contextos
arqueológicos(hecho que se profundizará en el apartado de resultados). Teniendo
en cuenta dicho precedente, se realizaron para los 5 kilómetros restantes de este
primer tramo, puntos de observación cada 500 metros, georeferenciados y
documentados fotográficamente, con la respectiva descripción paisajística en una
ficha.

Imagen 1. Ejemplo de punto de observación para la prospección de la vía de acceso Las


Marías, proyecto Área de desarrollo Caporo Norte.

Vía de acceso PINY12b

Para la vía de acceso que conduce al terreno en el que se ubicará en pozo


inyector de gas denominado PINY12b se aplicó la metodología de pozos de
sondeo y un punto de observación en un lugar en el que se dificultaba realizar la
muestra de pala, es importante mencionar que esta vía a adecuar cuenta con una
extensión aproximada de 2 kilómetros. En un primer momento se hizo la
georeferenciación de los puntos donde irían los pozos, y posteriormente se
continuó con la respectiva excavación de los mismos llevando un control por
niveles, se realizaron cada 20 metros, respetando los 15 metros de derecho de
vía, buscando el punto más adecuado para los mismos, dándole preferencia al
trazado lineal; sin embargo, en algunos tramos, por la densidad de la vegetación o
las características del terreno, fue necesario hacerlos en alguno de los extremos
de la vía. Cada pozo y punto de observación quedó registrado fotográficamente y
en ficha.
Imagen 2. Excavación de pozo de sondeo en vía de acceso a PINY12b. Baquiano: Alvin Puerta

PINY12b
Debido a las dificultades del terreno en el que se plantea la construcción del pozo
inyector de gas PINY12b, cuya extensión es de poco menos de una hectárea, se
contó con el apoyo de todo el equipo, es decir, los 6 baquianos y los dos
arqueólogos; las tareas se distribuyeron de manera que se trabajó en paralelo
haciendo limpieza de la zona, ubicando los vértices del polígono y haciendo la
malla en donde se ubicarían cada uno de los pozos por un lado y haciendo el
seguimiento de la excavación y registro en otro. Aquí nuevamente se hicieron
cada 20 metros en cuanto la densa vegetación lo permitió. En varios de los puntos
marcados se optó por hacer puntos de observación en vez de muestra de pala
porque las zonas inundables no permitieron excavar.
Imagen 3. Poda del terreno para la
ubicación de los pozos de sondeo
PINY12b. Baquianos: Victor Castro y
Alexander Rangel

Para tener un mejor control del número de pozos de sondeo y de los puntos de
observación se estableció un consecutivo diferente para uno y otro, es decir, la
enumeración de los pozos va de acuerdo a la cantidad establecida de los mismos
así como en los puntos de observación.

Imagen 4. Toma de datos en pozos de sondeo de PINY12b.

CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE Y SUELOS


Para las locaciones que nos ocupan en esta licencia se identificaron dos paisajes
predominantes ya bien documentados en la solicitud de licencia:
Sistema de sabana abierta
Tal y como lo establecen (Rangel-Ch, J.O., P. D. Lowy-C, M. Aguilar-P, & A.
Garzón-C, 1997, p. 346), son áreas degradadas producto de la sobreexplotación
de los suelos debido a la agricultura intensiva y al sobrepastoreo. En el caso de la
vía de acceso principal Las Marías, se encuentran planicies a lo largo y ancho del
paisaje, justamente como resultado de la deforestación y la modificación de los
suelos, tanto para la adecuación de vías e infraestructura, la explotación
carbonífera y de gas, como para el monocultivo de palma y el ganado vacuno que
son, por supuesto, los principales enclaves de la economía de la zona. En
consecuencia, la cobertura vegetal no es tan numerosa como en otras locaciones,
y es de baja altura; se encuentran unas cuantas especies vegetales tales como el
papayuelo, peralejo y polvillo, típicas del paisaje de sabana.

Imagen 5. Ilustración de paisaje de sabana abierta en Vía de acceso principal Las Marías.

Como parte de la descripción de la locación, es importante señalar los alcances de


la modificación paisajística de la zona, en este sentido, al hablar de suelos se
encuentra que la superficie original ha sido removida para la adecuación de lo que
ahora es la vía principal y se remplazó con relleno compensado y también extraído
de otras zonas circundantes, a través de los pozos de sondeo realizados en la
zona se evidencia que dicho relleno llega a una profundidad de 60 cm y hasta
más, encontrándose su composición entre arenas y arcillas en proporciones
similares.
Imagen 6. Ilustración de suelo de relleno encontrado en vía de acceso Las Marías.

Bosque seco tropical

Se encontró que en las dos locaciones restantes: la vía de acceso y el polígono


PINY12b predomina el bosque seco tropical, común en tierras bajas. Aquí se
encuentra densa vegetación de gran altura combinada con claros de bosque
natural o modificado para permitir el paso al ganado. Son zonas de alta humedad
debido a que hacen parte de lo que se denomina llanura inundable, sumado al
hecho de que la prospección coincidió con temporada de lluvias, en ese sentido
son lugares de difícil acceso, cuyos suelos dificultan en gran medida la
adaptabilidad en la zona.
Imagen 6. Bosque seco tropical vía PINY12b. Foto por: Paulo Cesar Pizo.

Por la dinámica de inundaciones periódicas, es común encontrar suelos no


consolidados, de fácil remoción cuya composición es en gran medida arcillosa,
con presencia de limos en mucha menor proporción. Es un suelo homogéneo, a
nivel estratigráfico, que se comporta de manera muy similar a lo largo de la zona
prospectada. Debido a la temporada de lluvias, las paredes de los pozos muestran
dos coloraciones levemente distintas producto de la filtración de agua de los
primeros 20 a 30 cm de profundidad.
Imagen 7. Muestra de tipo de suelo en pozo de sondeo # 4 para polígono PINY12b.

RESULTADOS
Aún cuando toda esta zona se estima en previos estudios como de alto potencial
arqueológico, los resultados de la prospección arrojaron resultados negativos para
el hallazgo de elementos arqueológicos que permitieran reconocer una previa
ocupación prehispánica de las locaciones intervenidas. Para explicar dicho
resultado es necesario tener en cuenta la información descrita en las
características paisajísticas y uso de suelo, hecha anteriormente en el presente
texto. Se abarcará el análisis de resultados en dos momentos, uno para la vía de
acceso principal Las Marías y otro para la vía de acceso y el polígono PINY12b
debido a que el paisaje se comporta de manera casi uniforme en estas dos zonas:
Vía de acceso principal Las Marías
Se ejecutaron un total de 22 pozos de sondeo para esta zona cuyos suelos son
intervenidos con frecuencia para la adecuación de la vía que se ve deteriorada por
tránsito vehicular y la estación lluviosa; como se mencionó antes, la capa vegetal
natural de la ruta fue removida y reemplazada con un relleno de construcción
cuyos componentes principales son la arena y arcilla, de alta compactación, baja
humedad y baja presencia de raíces. En consecuencia, es un terreno de alta
modificación antrópica reciente, con un grado elevado de disturbación de las
primeras capas de suelo. La mayor profundidad a la que se llegó fue de 60
centímetros en varios de los pozos y se encontró que dicho relleno profundiza
más. Teniendo en cuenta los resultados arrojados en el análisis de estas primeras
pruebas de pala y la continuidad paisajística en todo el tramo, se decidió cambiar
los pozos por puntos de observación que evidenciaran la uniformidad del terreno
en su modificación de los suelos.

Imagen 8. Pozo de sondeo # 1 en la vía de acceso Las Marías.

Imagen 9. Pozo de sondeo # 12 en la vía de acceso Las Marías


Vía de acceso y polígono PINY12b
Para estos dos tramos se encontró que si bien la remoción de suelos no ha sido
tan profunda, si ha sido intensiva la adecuación de dichos suelos para el pastoreo
de ganado vacuno, eso sumado a que se encuentran en planos de inundación,
hizo que la compactación de suelos fuera baja en los primeros 20 a 30 centímetros
de los pozos, de carácter predominantemente arcilloso y más compacto en los 40
a 60 centímetros, sin embargo, se trata de un suelo bastante homogéneo en
composición y coloración en la mayoría de los pozos. Debido a las difíciles
condiciones del terreno, en varios puntos se establecieron puntos de observación
en vez de las muestras de pala, que también nos ayudan a cualificar los suelos y
establecer hipótesis frente a la ausencia de material arqueológico y, en
consecuencia, de ocupaciones prehispánicas. Para la vía de acceso se realizaron
en total 56 pozos de sondeo con resultado negativo y 1 punto de observación;
para el polígono PINY12b fueron 11 pozos de sondeo todos con resultado
negativo y 13 puntos de observación.

Imagen 10. Pozo de sondeo # 37 en vía de acceso PINY12b.


CONSIDERACIONES
Si bien el resultado de la prospección fue negativo, hay que tener en cuenta que
existen limitantes que pueden influenciar en el hallazgo de artefactos y contextos
arqueológicos, en este caso, la espesura vegetal hallada en las últimas dos
locaciones no permitió hacer un trazado más estratégico en determinados puntos,
En este sentido se recomienda ejecutar un monitoreo juicioso que permita
supervisar de manera atenta la intervención en el total de los 15 metros de
derecho de vía a lo largo de la ruta y por supuesto en el polígono.

DIVULGACIÓN
Para el componente de arqueología pública propuesto en el documento de
solicitud de licencia se siguieron los lineamientos pautados en la misma, para ello,
se realizaron diariamente charlas de capacitación a baquianos y conductores
sobre la intención y metodología del trabajo arqueológico en campo, haciendo
énfasis en el papel de la comunidad y de ellos como trabajadores en la
identificación y cuidado del patrimonio arqueológico de la nación, en las formas de
acercamiento que se podían dar a través del material cultural al conocimiento del
pasado, y su influencia en el presente, en la construcción de identidad y de
apropiación del territorio a través del mismo. Se hicieron indagaciones a través de
entrevistas informales a los baquianos de la vereda Cerrejones, subscritos al
municipio de Chiriguaná, sobre el estado de gestión patrimonial de la zona,
hallazgos fortuitos y guaquería en la zona, sin embargo, manifestaron un
desconocimiento de casas culturales o colecciones públicas de artefactos
arqueológicos o de la práctica de guaquería.
Para profundizar en el conocimiento de la comunidad sobre el patrimonio y
exponer los resultados de la prospección se pactó una cita en la vereda
cerrejones, a través del vicepresidente de la JAC de la zona, el señor Francisco
Niebles, que los convocó el día 9 de mayo en horas de la tarde. A la cita acudieron
aproximadamente 15 personas, en su mayoría adultas, con las que se sostuvo
una charla de aproximadamente 1 hora.

Imagen 12. Divulgación sobre los resultados de la prospección en la vereda Cerrejones.

La comunidad se hizo partícipe en la charla contando experiencias cercanas a la


arqueología preventiva como el caso de Copey, municipio del Cesar en donde se
adelantó un programa de arqueología preventiva entre el 2005 y el 2008 realizado
por algunos arqueólogos contratistas desde el Instituto de Estudios Regionales de
la Universidad de Antioquia, y en donde se intervino un lugar de enterramiento
prehispánico (Moscoso,2013), la comunidad estaba informada del hallazgo ya que
varios de los habitantes de la vereda trabajaron tanto en la adecuación de la
estación eléctrica como en la excavación arqueológica como baquianos. Sin
embargo, manifestaron no tener conocimiento de hallazgos fortuitos en la vereda o
lugares aledaños. Posteriormente se dieron a conocer los resultados de la
prospección y los posibles pasos a seguir en el programa de arqueología
preventiva.
BIBLIOGRAFÍA
 Rangel-Ch, J.O., P. D. Lowy-C, M. Aguilar-P, & A. Garzón-C, 1997. Tipos
de vegetación en Colombia. Una aproximación al conocimiento de la
terminología fitosociológica, fitoecológica y de uso común. 304-382 pp. En:
Rangel-Ch, J.O., P. Lowy-C, M. Aguilar-P. (eds.), Diversidad Biótica II.
Tipos de Vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-
Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de hidrología, Meteorología y
estudios Ambientales (IDEAM)-Ministerio del Medio Ambiente, Comité de
Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC.U.N, Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C. pp. 436.
 Moscoso, Julián (2013). “Arqueología, memoria y patrimonio: un caso de
transacción patrimonial en el sur de la Sierra Nevada de Santa”. En: Boletín
de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 28, N.° 46, pp.
218-243
TABLA DE COORDENADAS

PROSPECCION ARQUEOLÓGICA PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DEL ÁREA DE DESARROLLO CAPORO NORTE, MUNICIPIOS DE LA JAGUA
DE IBIRICO Y CHIRIGUANÁ, CESAR
Locación: Vía de acceso principal Las Marías
Altura: 38 m.
Uso actual del suelo: Vía de tránsito, ganadería.
Tipo/ Consecutivo Coordenadas Profundidad Resultado
de muestreo
PS1 E 01054873 50 cm Negativo
N 01545796
PS2 E 01054891 50 cm Negativo
N 01545803
PS3 E 01054906 50 cm Negativo
N 01545810
PS4 E 01054923 50 cm Negativo
N 01545818
PS5 E 01054941 50 cm Negativo
N 01545828
PS6 E 01054960 50 cm Negativo
N 01545836
PS7 E 01054958 50 cm Negativo
N 01545843
PS8 E 01054977 60 cm Negativo
N 01545849
PS9 E 01054974 60 cm Negativo
N 01545852
PS10 E 01054998 40 cm Negativo
N O1545853
PS11 E 01055006 40 cm Negativo
N 01545858
PS12 E 01055011 40 cm Negativo
N 01545868
PS13 E 01055022 60 cm Negativo
N 01545866
PS14 E 01055029 45 cm Negativo
N 01545876
PS15 E 01055043 60 cm Negativo
N 01545875
PS16 E 01055049 35 cm Negativo
N 01545883
PO1 E 01055058 - Negativo
N 01545883
PS17 E 01055066 60 cm Negativo
N 01545890
PS18 E 01055083 50 cm Negativo
N 01545895
PS19 E 01055102 60 cm Negativo
N 01545900
PS20 E 01055113 40 cm Negativo
N 01545893
PS21 E 01055911 70 cm Negativo
N 01546064
PS22 E 01055908 60 cm Negativo
N 01546076
PO2 E 01056409 - Negativo
N 01546397
PO3 E 01056407 - Negativo
N 01546405
PO4 E 01056952 - Negativo
N 01546517
PO5 E 01056942 - Negativo
N 01546529
PO6 E 01057346 - Negativo
N 01546873
PO7 E 01057341 - Negativo
N 01546882
PO8 E 01057885 - Negativo
N 01546955
PO9 E 01058427 - Negativo
N 01547030
PO10 E 01058974 - Negativo
N 01547159
PO11 E 01059440 - Negativo
N 01547444
PO12 E 01059913 - Negativo
N 01547358
PROSPECCION ARQUEOLÓGICA PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DEL ÁREA DE DESARROLLO CAPORO NORTE, MUNICIPIOS DE LA JAGUA
DE IBIRICO Y CHIRIGUANÁ, CESAR
Locación: Vía de acceso PINY12b
Altura: 45 m.
Uso actual del suelo: Vía de tránsito, ganadería.
Tipo/ Consecutivo Coordenadas Profundidad Resultado
de muestreo
PS1 E 01059902 60 cm Negativo
N 01544763
PS2 E 01059882 50 cm Negativo
N 01544761
PS3 E 01059866 60 cm Negativo
N 01544747
PS4 E 01059846 60 cm Negativo
N 01544750
PS5 E 01059825 60 cm Negativo
N 01544753
PS6 E 01059805 60 cm Negativo
N 01544748
PS7 E 01059784 60 cm Negativo
N 01544751
PS8 E 01059763 60 cm Negativo
N 01544752
PS9 E 01059743 60 cm Negativo
N 01544752
PS10 E 01059771 60 cm Negativo
N 01544751
PS11 E 01059701 60 cm Negativo
N 01544759
PS12 E 01059681 60 cm Negativo
N 01544754
PS13 E 01059057 60 cm Negativo
N 01544760
PS14 E 01059637 60 cm Negativo
N 01544766
PO1 E 01059617 - Negativo
N 01544768
PS15 E 01059600 60 cm Negativo
N 01544756
PS16 E 01059580 60 cm Negativo
N 01544767
PS17 E 01059563 60 cm Negativo
N 01544776
PS18 E 01059540 60 cm Negativo
N 01544775
PS19 E 01059519 60 cm Negativo
N 01544778
PS20 E 01059499 60 cm Negativo
N 01544779
PS21 E 01059480 60 cm Negativo
N 01544783
PS22 E 01059460 55 cm Negativo
N 01544785
PS23 E 01059436 60 cm Negativo
N 01544785
PS24 E 01059416 60 cm Negativo
N 01544790
PS25 E 01059394 60 cm Negativo
N 01544796
PS26 E 01059375 60 cm Negativo
N 01544806
PS27 E 01059355 60 cm Negativo
N 01544800
PS28 E 01059334 60 cm Negativo
N 01544805
PS29 E 01059314 60 cm Negativo
N 01544810
PS30 E 01059296 50 cm Negativo
N 01544821
PS31 E 01059276 60 cm Negativo
N 01544818
PS32 E 01059255 55 cm Negativo
N 01544817
PS33 E 01059236 55 cm Negativo
N 01544826
PS34 E 01059216 60 cm Negativo
N 01544829
PS35 E 01059196 60 cm Negativo
N 01544836
PS36 E 01059174 60 cm Negativo
N 01544838
PS37 E 01059153 60 cm Negativo
N 01544837
PS38 E 01059133 60 cm Negativo
N 01544846
PS39 E 01059112 60 cm Negativo
N 01544850
PS40 E 01059092 60 cm Negativo
N 01544848
PS41 E 01059072 60 cm Negativo
N 01544852
PS42 E 01059051 60 cm Negativo
N 01544858
PS43 E 01059028 60 cm Negativo
N 01544858
PS44 E 01059010 60 cm Negativo
N 01544864
PS45 E 01058990 60 cm Negativo
N 01544865
PS46 E 01058972 60 cm Negativo
N 01544872
PS47 E 01058952 60 cm Negativo
N 01544868
PS48 E 01058934 60 cm Negativo
N 01544879
PS49 E 01058914 60 cm Negativo
N 01544876
PS50 E 01058894 60 cm Negativo
N 01544878
PS51 E 01058876 60 cm Negativo
N 01544885
PS52 E 01058856 60 cm Negativo
N 01544888
PS53 E 01058836 60 cm Negativo
N 01544893
PS54 E 01058817 60 cm Negativo
N 01544900
PS55 E 01058797 60 cm Negativo
N 01544907
PS56 E 01058799 60 cm Negativo
N 01544925

PROSPECCION ARQUEOLÓGICA PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DEL ÁREA DE DESARROLLO CAPORO NORTE, MUNICIPIOS DE LA JAGUA
DE IBIRICO Y CHIRIGUANÁ, CESAR
Locación: PINY12b
Altura: 47 m.
Uso actual del suelo: Vía de tránsito, ganadería.
Tipo/ Consecutivo Coordenadas Profundidad Resultado
de muestreo
PO1 E 01058840 - Negativo
N 01544997
PS1 E 01058836 40 cm Negativo
N 01544971
P02 E 01058837 - Negativo
N 01544955
P03 E 01058835 - Negativo
N 01544930
PS2 E 01058812 60 cm Negativo
N 01544931
PS3 E 01058816 60 cm Negativo
N 01544958
PO4 E 01058812 - Negativo
N 01544976
PO5 E 01058821 - Negativo
N 01545001
PO6 E 01058797 - Negativo
N 01545001
PS4 E 01058800 60 cm Negativo
N 01544977
PS5 E 01058797 60 cm Negativo
N 01544958
PO7 E 01058792 - Negativo
N 01544931
PO8 E 01058767 - Negativo
N 01544934
PO9 E 01058772 - Negativo
N 01544953
PS6 E 01058771 45 cm Negativo
N 01544979
PS7 E 01058776 50 cm Negativo
N 01545007
PS8 E 01058757 40 cm Negativo
N 01545008
PS9 E 01058752 50 cm Negativo
N 01544981
PO10 E 01058744 - Negativo
N 01544960
PO11 E 01058747 - Negativo
N 01544937
PS10 E 01058728 40 cm Negativo
N 01544937
PO12 E 01058722 - Negativo
N 01544959
PO13 E 01058733 - Negativo
N 01544978
PS11 E 01058733 50 cm Negativo
N 0154978

También podría gustarte