Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LOS USUARIOS DE LA UPT 1


Universidad Privada Telesup
Copyright ©. Todos los Derechos Reservados
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:

La asignatura es de contenido teórico, analítico y práctico, está orientado a que el


alumno adquiera un conocimiento básico y reflexivo sobre la Teoría General del
Proceso, además de reconocerlo y valorarlo como el
instrumento para resolver conflictos y sirve para la
materialización del derecho sustantivo, que le ha de
servir como eje principal para el análisis de las
diferentes disciplinas procesales en el ejercicio de la
profesión.

Por otro lado, se afianzara el perfil profesional del estudiante y al término del curso
podrá discutir con sentido crítico las instituciones y características fundamentales
del Derecho Procesal y contribuir con sentido analítico, reflexivo y sintético la
aplicación de los conocimientos en temas referentes al quehacer procesal.

La asignatura aporta a la formación profesional el saber de la


funcionalidad y estructura de las instituciones procesales dentro de las
relaciones privadas. El ordenamiento procesal tiene sus raíces en la
Constitución por lo que para poder ejercer y aplicar sus lineamientos
es indispensable conocer las instituciones correspondientes los principios
contenidos en la Constitución, los principios y garantías que componen la tutela
jurisdiccional efectiva y el acceso a la justicia.

En este contexto, el estudio y análisis de las instituciones procesales y principios


constitucionales resulta imprescindible para todo aquel que adopta, como profesión
la defensa de la tutela jurisdiccional efectiva, dado que, además de ser un derecho
fundamental de exigencia frente al Estado para la defensa de sus derechos, se
convierten en la garantía de todo ciudadano en la protección en las relaciones
privadas.

En ese sentido, se pretende que el estudiante obtenga conocimientos y desarrolle


habilidades de integración e interpretación para el análisis de las nociones
elementales del Derecho sustantiva y su efectiva protección y materialización en
nuestra realidad; esto con la finalidad de cumplir con los objetivos que persigue la
Universidad de contribuir con la formación que exige el país y el mundo globalizado.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: Introducción Y Nociones Generales Del Derecho Penal


Unidad II: Aplicación de la Ley Penal
Unidad III: El Hecho Punible y Teoría del Delito
Unidad IV: Las Penas y las Medidas de Seguridad

Estructura de los Contenidos

INTRODUCCIÓN Y ELHECHO PUNIBLE LAS PENAS Y LAS


APLICACIÓN DE
NOCIONES GENERALES Y LA TEORIA DEL MEDIDAS DE
LA LEY PENAL DELITO
DEL DERECDHO PENAL SEGURIDAD

El Derecho Penal EL Hecho Punible. Clases de Penas


Aplicación Espacial
Delitos y Faltas. y Medidas de
de la Ley Penal
Seguridad.

La Ley Penal
Principio de La Acción Penal.
Territorialidad y Aplicación de la
Extraterritorialidad de Pena y
Fuentes del la Ley Penal. Rehabilitación
Tipicidad y
Derecho Penal Antijuricidad

Aplicación Temporal La Criminología


de la Ley Penal
Interpretación de Iter Criminis. Autoría
la Ley Penal y Participación

Aplicación Personal de La victimologia


la Ley Penal.

La competencia que el estudiante debe lograr al final de


la asignatura es:
“Conoce, analiza, integra, interpreta y aplica
asertivamente la Ley Penal y los derechos, beneficios y
principios penales en la búsqueda de solución a
diversos conflictos surgidos en cada actividad humana
con la finalidad de fortalecer y garantizar la paz social”.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 – 139
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTRODUCCIÓN Y NOCIONES GENERALES DEL DERECHO PENAL 06-26
1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia (logro) 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 06-26
a. Tema 01: El Derecho Penal. 07
b. Tema 02: La Ley Penal. 12
c. Tema 03: Fuentes del Derecho Penal. 18
d. Tema 04: Interpretación de la Ley Penal. 22
3. Lecturas recomendadas 27
4. Autoevaluación 28
5. Resumen 30

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: APLICACIÓN DE LA LEY PENAL 31-62


1. Introducción 32
a. Presentación y contextualización 32
b. Competencia (logro) 32
c. Capacidades 32
d. Actitudes 32
e. Ideas básicas y contenido 32
2. Desarrollo de los temas 33-58
a. Tema 01: Aplicación Espacial de la Ley Penal 33
b. Tema 02: Principio de Territorialidad y Extraterritorialidad de la Ley Penal. 39
c. Tema 03: Aplicación Temporal de la Ley Penal 45
d. Tema 04: Aplicación Personal de la Ley Penal. 54
3. Lecturas recomendadas 59
4. Autoevaluación 60
5. Resumen 62

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: EL HECHO PUNIBLE Y LA TEORIA DEL DELITO 63-102


1. Introducción 64
a. Presentación y contextualización 64
b. Competencia (logro) 64
c. Capacidades 64
d. Actitudes 64
e. Ideas básicas y contenido 64
2. Desarrollo de los temas 65-98
a. Tema 01: EL Hecho Punible. Delitos y Faltas. 65
b. Tema 02: La Acción Penal. 72
c. Tema 03: Tipicidad y Antijuricidad 79
d. Tema 04: Iter Criminis. Autoría y Participación 89
3. Lecturas recomendadas 99
4. Autoevaluación 100
5. Resumen 102

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: LAS PENAS Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 103-139


1. Introducción 104
a. Presentación y contextualización 104
b. Competencia 104
c. Capacidades 104
d. Actitudes 104
e. Ideas básicas y contenido 104
2. Desarrollo de los temas 105-131
a. Tema 01: Clases de Penas y Medidas de Seguridad. 105
b. Tema 02: Aplicación de la Pena y Rehabilitación 111
c. Tema 03: La Criminología 118
d. Tema 04: La victimologia. 129
3. Lecturas recomendadas 132
4. Autoevaluación 133
5. Resumen 135

III. GLOSARIO 136


IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 137
V. SOLUCIONARIO 139

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
Introducción
a)Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad interiorizar en el
alumno los conocimientos generales y los conceptos básicos del Derecho Penal, de
la Ley Penal expresada en normas positivas; así como sus fuentes y métodos de
interpretación. Y junto con ello el estudiante podrá también adquirir el conocimiento
de la relación poder punitivo del estado y el control normativo del mismo por el
derecho y la Ley Penal.

b)Competencia
Reconoce y conceptualiza las características generales y específicas del
Derecho y de la Legislación Penal y su relación con la paz y el control social.

c) Capacidades

1. Explica los conceptos, características y naturaleza del Derecho Penal.


2. Identifica los elementos jurídicos y ontológicos de la norma y la Ley Penal.
3. Distingue y define las Fuentes del Derecho Penal.
4. Analiza y conoce a través de los Métodos de Interpretación el derecho penal y las
penas y medidas de seguridad.

d)Actitudes

 Objetividad en la apreciación y análisis del Derecho Penal


 Disposición para respetar la Ley Penal y aplicarla en sociedad para el logro de la
paz social.
 Opinión crítica a las fuentes del Derecho Penal
 Capacidad de Interpretar la Ley y el Derecho Penal para su correcta aplicación.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 01: Introducción y Nociones Generales del Derecho


Penal, comprende el desarrollo de los siguientes temas:
TEMA 01: El Derecho Penal
TEMA 02: La Ley Penal
TEMA 03: Fuentes del Derecho Penal
TEMA 04: Interpretación la Ley Penal

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Derecho TEMA 1
Penal

Competencia:

Explica los conceptos, características y


naturaleza del Derecho Penal.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: El Derecho Penal
I. DEFINICIÓN:

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad


punitiva del Estado, asociando al presupuesto de hechos,
estrictamente determinados por la ley (delito), una pena,
medida de seguridad o corrección como consecuencia, con
el objetivo de asegurar los bienes jurídicos y los valores
elementales sobre los cuales descansa la convivencia
humana pacífica.

Entre otras definiciones se pueden citar las de algunos Doctrinarios y


connotados juristas, tales como:

 "Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado,


que asocian el crimen como hecho, a la pena como legítima
consecuencia." - Franz von Liszt

 "La rama del Derecho que regula la potestad pública de


castigar, estableciendo lo que es punible y sus
consecuencias, y aplicar una sanción o una medida de
seguridad a los autores de infracciones punibles." - Ricardo
Nuñez

 "Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder


sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como
presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y
asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida
aseguradora." - Luis Jiménez de Asúa

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Tabú y venganza
privada:
En los tiempos primitivos no existía un derecho penal estructurado, sino que había
toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya
violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los
miembros de su familia, clan o tribu.

Es por ello que, cuando se responsabilizaba a alguien por la


violación de una de estas prohibiciones (tabú), el ofensor
quedaba a merced y voluntad de la víctima y sus parientes,
quienes lo castigaban causándole a él y su familia incluso, un
mal mayor. No existía relación ni correspondencia alguna
entre la ofensa y la magnitud del castigo.

La Ley del Talión:

Las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo, surgen con el


Código de Hammurabi en la antigua cultura Caldea, posteriormente y ya en la antigua
Roma La Ley de las XII Tablas establecería también cierta correspondencia entre el
delito y su retribución; asimismo la Ley Mosaica de los Hebreos intenta también
establecer una primera proporcionalidad entre el daño producido y el castigo ha
infringirse a la persona que realizó el daño.

Es el famoso "ojo por ojo, diente por diente", o ley del talión,
que basado en un primigenio concepto de justicia, concluiría
que la pena a imponerse debe ser igual o similar al daño
causado, de tal suerte que se podían llegar a extremos
inimaginables, como la creencia de tener el derecho de matar
al hijo del asesino de mi hijo como castigo al acto homicida
de mi progenie.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una


forma de compensación física, de modo tal, por ejemplo,
que al autor de un robo se le cortaba la mano.

A esta misma época corresponde la aparición de la


denominada Composición, consistente en el reemplazo de
la pena por el pago de una suma dineraria, por medio de la
cual la víctima renunciaba a la venganza.

III. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL:

1.- ES UN DERECHO PÚBLICO

El Estado es el único que puede fijar cuáles son las conductas ilícitas, es decir,
cuáles son las infracciones punibles. Lo hace promulgando normas positivas
(principio de legalidad) que contengan la descripción exacta del hecho punible
(principio de tipicidad); sin estos dos presupuestos, no puede hablarse de delito
o pena.

Luego, es un derecho de tipo social que establece medidas


para prevenir y reprimir los delitos, sólo por el Estado en
uso de la soberanía.

2.- CASTIGA LAS CONDUCTAS EXTERNAS

Luego, se dice que el derecho penal es un derecho regulador de conductas


externas. Entonces, se dice que no se pena el hecho de pensar el delito.

Se castiga la conducta externa cuando se transgrede la


ley o el derecho. Para Carrara "con el pensar no se
puede delinquir”. Por eso se dice también que el derecho
penal es un derecho de resultado.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.- ES UN DERECHO NORMATIVO

Es decir, cuando el individuo comete un hecho punible o


una infracción punible estaría violando una norma,
entendida como norma positiva (escrita, codificada u
ordenada y debidamente promulgada)

El derecho penal establece prohibiciones, normas y


mandatos que deben ser observados estrictamente por
los destinatarios (Polaino).

4.- ES UN DERECHO VALORATIVO

El derecho penal para sancionar elige conductas que


tengan un significado importante. Se aquilatan las
conductas importantes, no toda actuación va a ser una
infracción penal.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Ley TEMA 2
Penal

Competencia:

Identificar los elementos jurídicos y


ontológicos de la norma y la Ley Penal.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: La Ley Penal

I. DEFINICIONES:
Como indica Núñez, se entiende por Ley Penal:

"El total organismo jurídico que regula la


imputación y sus consecuencias a un caso
concreto".

Aspecto que significa que en el Código Penal la


expresión ley no se puede concebir en el sentido
de ley formalmente penal, sino que el concepto
se extiende a todas aquellas disposiciones que
vienen a integrarse, completándolo u
otorgándole contenido jurídico, al tipo penal como figura,
incluyendo la de la determinación de la pena y la
sanción, sea por su aplicación, sea por remisiones
expresas o implícitas de la misma Ley Penal, así como a
todas las que en el caso habilitan el ejercicio del ius puniendi
que permite la aplicación efectiva de la sanción por parte del Estado.

Las leyes penales, de acuerdo con Bacigalupo, contienen


dos partes: el precepto y la sanción.

El precepto (también denominado presupuesto o premisa)


prohíbe o manda algún comportamiento (comisión u omisión
respectivamente); y la sanción se prevé para el
incumplimiento del mismo.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Agrega el gran jurista Zaffaroni que la Ley Penal señala un


“ámbito” dentro del cual el sistema penal del que forma parte
puede seleccionar y criminalizar personas. Este ámbito debe
entenderse como un espacio jurídico y normativo en el cual la
Ley Penal tendrá total eficacia, y sus efectos coercitivos,
resocializadores, tutelares y sancionadores se ejecutarán
materialmente.

Llevado a un concepto más amplio éste ámbito también puede ser entendido y de
hecho así lo es, como el espacio territorial en que se ha de aplicar la Ley Penal.
Los principios de aplicación espacial de la ley en un territorio se encuentran
establecidos por la misma norma y Ley Penal en el Código Penal vigente, señalándose
también sus excepciones.

Aunque éste hecho implica un tema de derecho soberano, no


debemos olvidar que el Derecho Penal es en sí mismo parte del
Derecho Público, y por lo tanto habría plena congruencia en ésta
reflexión referida al ámbito de la Ley Penal dentro del cual puede
“criminalizar” conductas y personas.

Todo ello nos lleva a salvar el postulado de que la Ley Penal se


estructura sobre la base del precepto y de la sanción. Si se dan
los requisitos establecidos en el precepto, entonces procede la
aplicación de la sanción.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

II. CARACTERÍSTICAS:
Los caracteres de la Ley Penal, como fuente de conocimiento, contienen las siguientes
notas esenciales, de acuerdo con Fontán Balestra:

1. Exclusiva

Puesto que sólo ella crea delitos y establece sanciones. Ello se logra a través de lo
que ya hemos referido; es decir la norma penal establece un presupuesto y de darse
el mismo traerá como resultado una sanción o pena. No hay otra norma que haga
lo mismo, incluso aquellas que se le asemejan como serían las normas
administrativas que si bien es cierto describen o “acotan” la comisión
de una infracción, su naturaleza no pasa de ser burocrática y
sancionadora; no podríamos siquiera hablar
de la resocialización del infractor
administrativo, como sería írrito pensar que
una persona que abre una bodega sin
autorización municipal tendría que ser condenado
a pena privativa de la libertad.

2. Obligatoria

Ya que todos han de acatarla, tanto particulares,


funcionarios u órganos del Estado. La obligatoriedad de la
norma penal no sólo emerge de su naturaleza de norma
positiva, sino que siendo una de sus características
principales el de contener una sanción (pena o medida de
seguridad), esto que no solo se desatará ante su
incumplimiento una sanción fluye en una suerte de refuerzo
coactivo de la misma; puesto social, sino que el poder
punitivo del Estado se expresará en toda su fuerza y
dimensión.

La Obligatoriedad de la norma penal guarda especial relación con los


principios de igualdad ante la ley y con el carácter público del Derecho Penal.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Ineludible

Pues las leyes sólo se derogan con otras leyes. Y en el caso


particular de la Ley Penal, este hecho se manifiesta con
características singulares, puesto que la aplicación de la ley
en el tiempo determinará en no pocos casos la pena y medida
de seguridad a imponerse, sin perjuicio de ciertos beneficios
que quizá estuvieren vigentes en un espacio tiempo
determinado y que favorecieran al inculpado o agente activo
del delito (in dubio pro reo). Sea pena o beneficio su
aplicación es ineludible.

4. Igualitarias

Ya que la Constitución política proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante


la ley. Esta igualdad no sólo significa que todos tenemos el derecho de acceder a
la jurisdicción; sino más bien que una vez ante ella seamos tratados en un marco
de respeto a nuestros derechos procesales. En materia penal el derecho de
defensa procesal, es uno de naturaleza medular, aún el recorte o la mediana
afectación al mismo implicará la afectación de todo el proceso penal (norma
adjetiva) que consecuentemente afectaría la resolución judicial de la norma
sustantiva (norma penal y sentencia).

5. Constitucional

En principio desde que la ley inconstitucional se excluye para


el caso concreto. Y también en el hecho de que muchos
principios constitucionales se relacionan directamente con
la Ley Penal y su aplicación temporal y territorial; así como
el establecimiento de las Garantías Constitucionales de la
Administración de Justicia, concordantes con el Derecho
Penal.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. Autonomía

De cada precepto o norma penal, puesto que


dentro del mismo sistema jurídico-penal, no hay
comunicabilidad entre los mismos, ya que toda
acción que no se identifica con un tipo penal es,
para el derecho penal, indiferente. Esto no es
común en las normas positivas de otras materias
en las que incluso su codificación no sólo
responde a un orden temático, sino también
doctrinario y exegético.

La norma penal en cambio actúa en solitario,


manteniendo vínculos mínimos entre sus pares,
describiendo actos y tipificando conductas
delictivas en postulados lógicos de premisa,
postulado y conclusión casi perfectos.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Fuentes TEMA 3
del
Derecho
Penal
Competencia:

Distinguir y definir las Fuentes del Derecho


Penal.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Fuentes del Derecho Penal

La fuente del Derecho es aquello de donde el mismo emana,


de dónde y cómo se produce la norma jurídica. Entonces, la
única fuente del Derecho penal en los sistemas en los que
impera el principio de legalidad es la Ley, de la cual
emana el poder para la construcción de las demás
normas y su respectiva aplicación, por lo tanto, sólo ésta
puede ser la creadora y fuente directa del derecho penal.

LA COSTUMBRE:

La costumbre no es fuente del Derecho penal, pues fuente del Derecho es


aquello de donde el mismo emana, dónde y cómo se produce la norma jurídica. La
ley es la única fuente de derecho en los sistemas donde impera el principio de
legalidad.

Otra cosa sucede en los sistemas penales del Derecho anglosajón –o en la


Corte Penal Internacional–. Para estos sistemas penales el "antecedente
judicial" es fuente de derecho, aunque son cada vez más, por razones de
seguridad jurídica, los estados que adoptan el modelo del "sistema maestro" o
codificación. Inglaterra, que necesitaba un Derecho en constante evolución por
ser un país marítimo y no poder esperar la creación de leyes para adecuarlas
a su comercio, adoptó la costumbre como fuente del Derecho; en Derecho
penal, sin embargo, la costumbre no puede operar como creadora de delitos y
penas.

A pesar de lo anteriormente dicho, algunos autores


admiten la adecuación social como causa de
exclusión de la tipicidad. Según este argumento se
afirma que en determinados casos, una conducta que
pareciera típica, sin embargo, por fuerza de la
actividad social se la considera "atípica" o permitida.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sin embargo, otros autores se posicionan


francamente en contra, por entender que admitir la
adecuación social es aceptar la desuetudo
(costumbre o el uso social que pres-cinde totalmente
de una ley y actúa como si ella no existiera) como
fuente del derecho.

El caso típico que se pretende permitir con base en la adecuación social es el


de los pequeños regalos a los funcionarios, conductas que entran de lleno en
delitos de corrupción, conductas gravísimas incluso en sus más leves
manifestaciones que afectan a las propias bases del sistema social y lo
convierten en injusto.

LA JURISPRUDENCIA:

Fuente clásica en el derecho anglosajón (Common


law). La jurisprudencia es la reiteración de
decisiones sobre un mismo asunto de forma similar,
no es una sola decisión, tiene que ver con una
actividad plural de decisiones que consolidan una
tendencia para la solución de un caso.
No sólo en Estados Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia es utilizada para la
toma de decisiones, sino que todos los abogados tienden a buscar precedentes
jurisprudenciales porque son los que le indican cómo interpretan los tribunales
una determinada norma. Ahora bien, en los sistemas penales continentales la
jurisprudencia no es fuente de derecho, así como tampoco lo es la analogía,
mucho menos en materia penal, su aplicación significa para el hombre de leyes
continental la puerta abierta a errores irreparables en la administración de
justicia.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LA DOCTRINA:

Es también otra fuente clásica del derecho penal, esta


constituido por las reflexiones, postulados, tesis, tesinas y
teorías de los investigadores del Derecho y especialmente
del Derecho Penal.
El aporte de los juristas e investigadores del derecho es de medular importancia
en el desarrollo de las doctrinas penales, criminológicas y hasta victimológicas,
que a través de la historia han ido materializándose en tratados y trabajos de
investigación de que a larga han creado verdaderas instituciones penales que han
sido luego “positivizadas” a través de la norma penal.

Desde las antiguas teorías jusnaturalistas de la maldad del hombre, pasando


por las teorías del “criminal nato“ de Lombroso, y de las liberales enciclopedistas
que le echaban la culpa del delito a la misma sociedad en su máxima “el hombre
nace bueno y la sociedad lo corrompe”, e incluso pasando por las teorías
socialistas que veían en la desigualdad social y en el injusto reparto de la riqueza
el origen del delito, hasta las teorías de los delitos de “cuello blanco” de
Southerland y las teorías postmodernistas eclécticas; todas, todas ellas nos
demuestran lo florido y la fuerza de la doctrina como fuente de la Ley Penal.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
Interpretación
la Ley Penal
Competencia:

Distinguir y definir las Fuentes del Derecho


Penal.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Interpretación la Ley Penal

LA INTERPRETACIÓN:

Habiendo establecido que el contenido de la ley es la norma, debemos proceder


más allá, a la interpretación de la ley en sí.

En términos genéricos podemos decir que, la interpretación es una


operación intelectual por medio de la cual se busca establecer
el sentido de las expresiones utilizadas por la ley. Para
determinar los supuestos contenidos en ella y,
consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de
hecho que se le presenta al intérprete. Tal como nos
dice el profesor Marcial Rubio: “(...) el problema de la
interpretación jurídica aparece cuando el que quiere decir la norma jurídica aplicable,
no queda lo suficientemente claro a partir de la aplicación de la teoría de las fuentes y
del análisis lógico-jurídico interno de la norma. Este problema de interpretación puede
surgir del texto mismo (es oscuro en sí), o de su aplicabilidad a un caso concreto (el
texto normativo es claro pero no se puede saber con claridad su significado a partir de
los matices fácticos del caso al que se quiere aplicarla)”.

Debemos tener como premisa: La interpretación de la Ley Penal siempre es necesaria,


no es un problema que dependa de sí el texto es claro o es oscuro, sino que surge de
la abstracción de la ley y la necesidad de poder subsumir dentro de ellas situaciones
concretas de aplicabilidad. Es un problema de la Teoría General del Derecho, por eso
sólo cabe examinar algunos aspectos específicos del derecho penal.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En relación al origen y por los sujetos que la realizan:

1. La interpretación auténtica:

Llamada también interpretación legislativa, se da cuando la


Interpretación lo realiza el mismo órgano que creó la norma,
Es decir el Congreso de la República el único órgano que
puede realizar la interpretación auténtica.

Esto ha surgido debido a que se han presentado una serie de casos, en los el
legislador ha emitido una ley con una voluntad totalmente diferente a la que
se desprende de la ley.

El Diccionario de la Lengua española, define la voz “interpretar” como:


“explicar” o “declarar el sentido de algo”, y principalmente el de textos
poco claros. Explicar, acertadamente o no, acciones, palabras o
sucesos que pueden ser entendidos de varias formas. Guillermo
Cabanellas de Torres afirma que:

“La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende


descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el
verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición.”

La ley interpretativa es retroactiva, porque se limita a aclarar la voluntad contenida


en la ley interpretada. Si en algún momento se aparta de las disposiciones pre-
existentes, no será, propiamente, una ley interpretativa y, será obvio que no
podrá retrotraer sus efectos más gravosos, en vista al quebrantamiento
que sufriría el principio de legalidad (Nullum crimen sine previa lege
penale).

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La interpretación auténtica puede ser contextual o posterior; es contextual


cuando surge en el mismo momento que la ley. Por ejemplo: los títulos y los
epígrafes.

2. La interpretación judicial:

Es la realizada por los órganos jurisdiccionales, Jueces de


diferentes instancias judiciales. Esta surge a través de
sus decisiones, sentencias y acuerdos. Para llegar
a esta interpretación los magistrados tienen en
cuenta la interpretación legislativa, si existe, y la
doctrinal, así como su propio criterio, resultando una
interpretación sui generis. Toda interpretación
implica una interacción entre el sujeto intérprete y el objeto interpretado, por lo tanto,
no es posible aplicar el derecho en forma “neutra”; es decir, el Juez nunca infiere
una decisión sólo de la ley, sino que llega al caso siempre con un determinado
preconcepto, establecido principalmente por la tradición y las circunstancias.

A diferencia de la interpretación auténtica, ésta sólo obliga luego de haberse


juzgado y sentenciado un proceso y, sólo se refiere a casos de la
misma especie; por ejemplo, cuando una persona ha denunciado ante
los órganos jurisdiccionales un delito de usurpación que ha sucedido
hace cinco años, en el que el sujeto activo todavía se encuentra
dentro del inmueble; para algunos magistrados el delito ya
prescribió y para otros no, esto depende de sí se considera al
delito de usurpación como un delito continuado o no, lo cual
tiene mucha importancia para determinar desde cuando
comienza a correr el plazo de prescripción.

3. Interpretación doctrinal o privada:

Es la mantenida por los juristas y estudiosos del derecho en sus obras


específicas. Evidentemente no resulta vinculante pero, su influencia
es mayor de lo que habitualmente se cree.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por ejemplo, durante años, la jurisprudencia mantuvo tesis muy estrictas en materia
de la relación de causalidad entre la conducta y su resultado –teoría de la
equivalencia de condiciones, que gira entorno a la conducta sine qua non- lo
que fue profundamente criticado por la doctrina y ha determinado una
evolución jurisprudencial hacia la progresiva aplicación de teorías
doctrinales modernas. Determinándose que la relación de causalidad
requiere de la moderna teoría de la imputación objetiva para un
correcto entendimiento de la Teoría del Delito (creación o aumento
de un riesgo más allá de los límites permitidos por la ley,
observándose que siempre se debe estar dentro del ámbito de
aplicación de la norma).

Dado que, los juristas no se ven con la premura de


resolver un caso y que, se desarrollan con mayor
independencia respecto de los textos legales, la
interpretación doctrinaria tiende a ser, por una parte,
más flexible que la judicial y; por otra, más sistemática,
esto es, más abstracta, general y unitaria.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 Introducción y teoría de la Ley Penal¨· Autor : PEDRO LUIS URIBE SANCHEZ

http://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal/derecho-penal.shtml

 “Teoría Jurídica Del Delito AUTOR: ROXIN c., JAKOBS, G. DERECHO PENAL.
Madrid. 1995.

http://lawiuris.wordpress.com/2007/11/12/teoria-juridica-del-delito/

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones
1.- ¿Qué es Derecho penal?
a) Conjunto de normas jurídicas que no regulan la potestad punitiva del Estado.
b) Conjunto de normas jurídicas que regulan la facultad punitiva del Estado.
c) Conjunto de normas jurídicas que regulan la discrecionalidad punitiva del
Estado.
d) Conjunto de normas que regulan la potestad punitiva del Estado
e) Conjunto de normas que regulan la potestad puritiva del Estado.

2.- “Ojo por ojo, diente por diente”


a) La ley antigua
b) La ley Taliban
c) La ley de Tailandia
d) La ley de la vida
e) La ley del talión.

3.- Es una característica del Derecho penal


a) Es un Derecho privado
b) Es indeterminado
c) Castiga conductas internas
d) Es un Derecho generalmente fáctico
e) Es un Derecho normativo

4.- Cuando nos referimos a una norma positiva nos referidos a la norma:
a) Hablada
b) Traducida
c) Interpretada
d) Escrita
e) Repetida

5.- Facultad sancionadora del Estado:


a) Ius dominiun
b) Iter criminis.
c) Iuris dictio
d) Iuris tantum
e) Ius puniendi

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6.- Según Bacigalupo las leyes penales tienen dos partes:

a) El precepto y la conclusión
b) El precepto y la premisa fáctica
c) El precepto y la premisa normativa
d) El precepto y la premisa menor
e) El precepto y la sanción

7.- Constituye uno de los caracteres de la ley penal:

a) Especial
b) Positiva
c) Ineludible.
d) Factible
e) permisible

8.- La autonomía de la Ley Penal es:

a) Un principio
b) Un requisito
c) Una forma legal.
d) Una característica
e) Un mecanismo de control

9.- Es la única fuente del Derecho penal en los sistemas en los que impera el
principio de legalidad.
a) La costumbre
b) La jurisprudencia
c) La dogmática
d) La doctrina
e) La ley.

10.- Lo constituye los postulados y teorías


a) La ciencia
b) La doctrina
c) Un paradigma jurídico
d) La jurisprudencia
e) La costumbre

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

El Derecho Penal es un conjunto de normas que regula la conducta humana en


sociedad, y que tutela los bienes jurídicos y las instituciones jurídicas que hacen
posible la convivencia y la paz social; es normativo, persuasivo y coercitivo desde que
se manifiesta en una norma escrita y establece la descripción de las conductas
delictivas y las penas a aplicarse; penas que ha de aplicar el estado y que no pueden
ir más allá de los normativamente establecido; es por ello que también se afirma que
el derecho penal regula el poder punitivo del Estado, el Estado de Derecho en este
aspecto consiste en delimitar el radio de acción del Estado.

La Ley Penal es la norma positiva penal, la misma que debe ser escrita, ordenada y
codificada y haber sido promulgada por una entidad debidamente facultada para ello;
tiene características particulares desde que su contenido es la descripción o
tipificación de una conducta antijurídica denominada “delito”, seguida
inmediatamente por una sanción al presupuesto de que dicha conducta se realice y
efectivice, sanción que recibe el nombre de “pena” o “medida de seguridad”
según corresponda, sin perjuicio de las penas accesorias o de la imposición de uh
monto pecuniario de reparación civil.

La Costumbre, la Doctrina y la Jurisprudencia son las fuentes del Derecho Penal, de


ellas emanan las leyes, las penas y las normas que establecerán en menor o mayor
grado la punibilidad de las conductas; la aplicación de cada una de ellas o la
aceptación de las corrientes que imperen cada cierto tiempo, determinarán las
tendencias inquisitorias o acusatorias, penalizadoras o despenalizadoras de las
normatividad penal.

La interpretación de la Ley Penal se realiza por la aplicación de tres métodos, estos


son la auténtica, la judicial y la doctrinaria; estos tres métodos reflejan la perspectiva
del legislador, del administrador de justicia (juez, magistrado) o del doctrinario
(investigador) del derecho y particularmente del derecho penal. Permiten externarlo
desde su marco “positivo” hacia la realidad teniendo presente el fin resocializador de
la pena en la persona humana, agente activo del delito.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción
a)Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad reforzar en el
alumno los conocimientos generales del Derecho Penal y establecer el conocimiento
jurídico suficiente de los principios de aplicación de la Ley Penal en el espacio; esto
es, en el territorio soberano de los estados; sin perjuicio de sus excepciones como la
extraterritorialidad.

b)Competencia
Reconoce que los principios de aplicación espacial y territorial de la Ley Penal
son fundamentales para el ejercicio soberano del jus puniendi del Estado en su
objetivo de desaparecer la comisión del hecho punible.

c)Capacidades

1. Conoce las características de los principios que rigen la aplicación espacial de


la Ley Penal.
2. Conceptualiza y Diferencia el principio de territorialidad de sus excepciones.
3. Conoce las características y efectos de la aplicación temporal de la Ley Penal.
4. Analiza y estudia los principios establecidos para aplicar la Ley Penal a personas
con determinadas realidades o investiduras.

d)Actitudes
 Objetividad en la comprensión de los principios de la aplicación espacial de la
Ley Penal.
 Disposición a aplicar los principios de territorialidad en la determinación de la Ley
Penal aplicable.
 Opinión crítica a los beneficios emanados de la aplicación temporal de la Ley
Penal.
 Capacidad de Interpretar y aplicar la Ley Penal considerando las características
personales.

e)Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 02: Aplicación De La Ley Penal, comprende el
desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Aplicación Espacial de la Ley Penal


TEMA 02: Principios de Territorialidad y Extraterritorialidad de la Ley Penal
TEMA 03: Aplicación temporal de la Ley Penal
TEMA 04: Aplicación Personal de la Ley Penal

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aplicación TEMA 1
Espacial de La
Ley Penal
Competencia:
Conocer las características de los principios
que rigen la aplicación espacial de la Ley
Penal.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Aplicación Espacial de La Ley


Penal

Es sabido que el Estado como Nación


política y jurídicamente organizada ocupa
un espacio material denominado territorio y
extiende su poder y su ius puniendi, en ese
territorio. Es decir la norma y el derecho penal podrán
calificar y tipificar los actos que dentro de esa
sociedad se deberán considerar como delitos y que
consecuentemente serán pausibles de sanción penal o de una medida de
seguridad, según las características particulares de cada caso.

Asimismo, el estado se constituye como


un órgano de derecho y su misión
fundamental y de hecho más importante
es la protección de los intereses
colectivos. Estos intereses colectivos
están reflejados en los derechos de las
personas, las instituciones y los
denominados bienes jurídicos protegidos.

Para ello hay que incidir en que la soberanía es un tributo esencial del
Estado, y consiste en el poder supremo de éste, para determinar y hacer
efectivo el derecho en la vida en sociedad (Jus Imperium), y especialmente
el derecho penal. La soberanía del estado es una de las formas con que
se materializa su existencia y es oponible a otras soberanías que puedan
o pretendan concurrir, y que pertenezca a su vez a otros estados.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Soberanía es un elemento importante y


objeto de estudio permanente del Derecho
Internacional tanto privado como público, y
que se relaciona con el concepto de poder.

El principio de la territorialidad de la Ley


Penal, o aplicación espacial de la Ley Penal,
es justamente hija predilecta del concepto
de Soberanía, concepto en el que estamos
reflexionando, y como también se conoce a
dicho postulado.

Esta idea de soberanía y de


territorialidad ha sido en estas últimas
décadas y porque no decirlo desde sus
orígenes, enriquecidas con serias y
profundas aportaciones doctrinarias que
se han “positivizado” a través de la
norma penal, en cuanto al problema que
surge de la comisión de los delitos toda
vez que los mismos no tienen fronteras
ni reconocen soberanías.

Algunos delitos incluso por su gravedad,


efecto y consecuencias sociales
trascienden las fronteras de muchos
estados y afectan innumerables
soberanías; estos delitos son entre otros el
narcotráfico, el contrabando, la trata de
personas, el lavado de activos, etc.

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es por estos nuevos desafíos


nacidos de la “globalización” del
crimen por lo que no podemos
entender la soberanía y el principio
de territorialidad de un modo
absoluto; puesto que de ser así, casi
ninguna garantía prestaría el estado
a los intereses sociales, pues su
jurisdicción se limitaría a la represión
de los delitos que se produjeron únicamente dentro de sus fronteras y fácil
sería burlar la seguridad pública del Estado, especialmente en aquellos
delitos que como ya dijimos rebasan las fronteras de los países.

De éste hecho concreto y de la realidad


delictiva mundial, se desprende la
necesidad de poder aplicar la Ley Penal a
ciertos delitos cometidos en el exterior, ya
sea por nacionales o por extranjeros,

siempre que concurran requisitos y características especiales o se apliquen


otros principios de derecho penal que en armonía y complemento resuelvan
tal necesidad.

Es por ello que la Ley Penal postula también, aunque lo hace como un
principio de excepción su EXTRATERRITORIALIDAD.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El principio de la Extraterritorialidad de la Ley Penal


Que implica las
siguientes ha evolucionado a través de distintas etapas; siendo
acotaciones. varios los sistemas sustentados, los cuales pueden
reducirse a tres:

El Principio De La Personalidad O De La Nacionalidad De Ley

Que pone el énfasis en la persona del agente activo del delito,


su origen y nacionalidad. El lugar de nacimiento del inculpado
o acusado determinará el derecho penal a aplicarse. De un lado
implicaría una extensión de la soberanía jurisdiccional del país
del cual provenga, el lugar de la
comisión del delito tendría un
aspecto secundario. Un ejemplo
de este principio es el que han
establecido muchos estados
liberales respecto a sus
ciudadanos, y que ampara a sus
connacionales de la persecución
penal de otro estado, Ejemplo el
caso de Fujimori en el Japón
donde invocó su ascendencia
japonesa para rechazar la persecución de la Ley Penal
peruana.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Principio Real O De Defensa:

Que pone el énfasis en la soberanía


del país agraviado por la comisión
del delito, donde los efectos del delito
han causado estragos y que impelen
al estado extender una defensa a fin
de que ese daño no continúe. Un
ejemplo concreto de ello es el caso referido a los miembros de los
cárteles de narcotraficantes colombianos que en los años ochenta
y parte de los noventa, fueron juzgados en los Estados Unidos
aunque muchos de esos colombianos nunca habían pisado suelo
estadounidense; pero se atendió el hecho de que la droga se
comercializaba con destino a ese país.

Principio De La Justicia Mundial O De La Universalidad

Relacionada con la naturaleza del delito y sus efectos de materia


global, un ejemplo concreto del mismo es por ejemplo, el genocidio, el
terrorismo y el narcotráfico, entre otros. Actos punitivos que han sido
tipificados como tales en diferentes estados soberanos por lo que su
persecución puede también generalizarse o para algunos
“globalizarse”.

Hemos visto que el principio de territorialidad de la


Ley Penal es el que domina en todas las
complementarias las doctrinas de la
extraterritorialidad de las leyes penales, así pues,
en principio general la Ley Penal se aplica
espacialmente con preferencia al territorio nacional
y a las personas que lo habitan, sean nacionales o extranjeras, salvo algunas
excepciones como veremos a continuación.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Principio de TEMA 2
Territorialidad y
Extraterritorialidad
de la Ley Penal

Competencia:
Conceptualizar y Diferenciar el principio
de territorialidad de sus excepciones.

39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Principio de Territorialidad Y


Extraterritorialidad de la Ley Penal

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

El Estado ejerce su soberanía en su territorio, en consecuencia, como principio


general, todo delito cometido dentro del territorio peruano, le corresponde aplicar
la Ley Penal peruana.

El principio de territorialidad es el primero


y más importante de la Ley Penal en el
espacio y en la persona, de este modo
según este principio, la Ley Penal de un
Estado resulta de aplicación a aquellos
ilícitos punitivos que se hayan cometido
dentro de las fronteras espaciales de dicho
Estado, esto es, dentro del territorio del mismo.

El principio territorial de aplicación de


la Ley Penal quedó definitivamente
plasmado en los Ordenamientos
nacionales a partir de la revolución
francesa y del subsiguiente
movimiento codificador del siglo.

La potestad punitiva del Estado forma parte del ejercicio de su soberanía y, por
ello, se encuentra sometida a límites determinados por el espacio sobre el que
tal soberanía se ejerce, entonces no puede ejercerse más allá de las fronteras
del Estado.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La relación entre potestad punitiva, soberanía y


territorio, determina que el punto de partida para
establecer la competencia sea precisamente el
territorial, lo que conlleva el respeto a la
soberanía de los demás Estados cuando la
ejercen sobre delitos cometidos dentro de sus
fronteras.

Sin embargo, en algunos casos los Estados ceden parte del ejercicio de su
potestad punitiva para favorecer la colaboración internacional y la persecución
de delitos, en virtud de principios que atienden no ya al lugar de la comisión del
delito, sino a:

- La nacionalidad del delincuente

- Al bien jurídico vulnerado o

- La protección de intereses
supranacionales.

C
omo expresa Fontán Balestra, de acuerdo con este principio, la Ley
Penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del Estado,
basándose como ya hemos dicho, en el concepto de soberanía,
expresión que sintetiza la idea de independencia. Para este principio lo que
decide la aplicación de la Ley Penal del estado es el lugar de comisión del delito,
es decir, la mencionada Ley Penal se aplica a los delitos cometidos dentro del
estado o sometidos a su jurisdicción, sin que importe la condición del autor o del
ofendido, ni la "nacionalidad" del bien jurídico afectado.

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lo que limita la aplicación territorial de


la ley es el concepto jurídico de
territorio, que no necesariamente
coincide con su extensión física, ya
que aquel se extiende a todos los
lugares sobre los que el estado ejerce
su "jurisdicción" legislativa y judicial:
las tierras comprendidas dentro de sus límites internacionales, el mar territorial,
el espacio aéreo, las naves y aeronaves públicas y privadas con pabellón
nacional que se encuentran en alta mar (mar libre) o en su espacio aéreo y los
lugares donde, por convenio internacional, ejerce dicha jurisdicción.
Por lo tanto, todo delito cometido dentro del territorio peruano, se aplicará la Ley
Penal peruana.

PRINCIPIO DEL PABELLÓN:

- Aplicación de Ley Penal peruana a hechos punibles en:


* Naves/aeronaves nacionales públicas
en donde se encuentren.
* Naves/aeronaves nacionales
privadas en alta mar o espacio aéreo
sin soberanía de otro país.
* Caso especial (ley 27261 Art. 6) sobre
aeronaves civiles en territorio
extranjero: se aplicará ley peruana salvo afecten seguridad u orden público del
país o causen daño a personas o bienes.
El principio de bandera o pabellón, es el que va a determinar la aplicación de la
Ley Penal en el caso que el delito se comete en el territorio ficto. No olvidemos
que el principio de territorialidad es el que va prevalecer, de ahí que sea necesario
distinguir entre naves oficiales y naves particulares.
Si el delito se comete dentro de una nave oficial, por más que ésta se encuentre
en territorio extranjero, se aplicará la Ley Penal del Estado que corresponda según
el principio de bandera o pabellón.

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Principio Del Pabellón:


Si el delito se comete dentro de una nave particular, sólo se podrá aplicar el
principio de bandera, si ella se encuentra en espacio internacional, pero si la
nave se encontraba dentro de un territorio extranjero, se aplicará la Ley Penal
de dicho estado extranjero (prevalencia del principio de territorialidad real).

PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD
Principios reales o de defensa
o de protección de intereses;
personalidad pasiva y activa; y
universal: Nuestro
ordenamiento jurídico es
válido para nuestro territorio,
pero esto no impide que en
ciertos casos surja una
aplicación ultraterritorial, la cual consiste en ampliar el alcance de aplicación
de nuestras normas a supuestos concretos que son definidos y establecidos
por la propia ley (artículo 2º del Código Penal).

PRINCIPIO REAL O DE PROTECCIÓN DE INTERESES

Se basa en la necesidad de proteger los intereses


nacionales y lleva a castigar los delitos que ataquen
esos intereses, con arreglo a la legislación del país
atacado, sin tomar en consideración el lugar donde se
cometió el delito. El ejemplo que indica Fontán Balestra
es el de la falsificación de moneda perpetrada en el
extranjero, que afecta al estado cuyo signo monetario
es objeto de imitación. De acuerdo con Creus, el
principio de defensa es una derivación "objetiva" del principio de nacionalidad,
ya que el aspecto decisivo en él es la nacionalidad del bien protegido, la Ley
Penal ampara los "intereses nacionales" y, por tanto, rige ella en todos los
casos en que el delito vulnera o amenaza uno de esos intereses, cualquiera
que sea su lugar de comisión y sin que interese la nacionalidad del autor.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

PRINCIPIO DE PERSONALIDAD
En este principio es decisiva la nacionalidad de los
sujetos que intervienen en la relación jurídica
originada por el delito. Considera que la ley del
Estado sigue al nacional dondequiera que él se
encuentre, es decir, los individuos son portadores de
su propio estatuto personal. Agrega Fontán Balestra
que, según este principio, la ley del país a que el
individuo pertenece es la que debe aplicarse, fundándose esta tesis en el
sentido de dependencia persona de cada súbdito a su estado. Distingue este
autor en principio de personalidad activa cuando se trata del autor del delito,
o personalidad pasiva referida a la víctima.

PRINCIPIO UNIVERSAL
Los delitos que afecten por igual a todos los
miembros de la comunidad internacional, cada
estado, como integrante de ella y con miras a su
protección, debe proceder a juzgar a todo
delincuente que detenga en su territorio,
cualesquiera sea su nacionalidad y el lugar de
ejecución del delito, como ocurre, por ejemplo, con la
trata de blancas, la piratería y el tráfico de estupefacientes.
Al respecto Creus explica que considerado en términos absolutos este principio
indica que la Ley Penal tiene eficacia ex tra territorial total, aplicándose a
cualquier delito, cualquiera sea el lugar de comisión, la nacionalidad del autor o
el carácter y pertenencia de los bienes jurídicos que ataca, versión ésta que se
considera "jurídicamente infundada" como indica Bacigalupo.
En su manifestación más moderada, como se indicara el inicio, apoya la
justificación de la extra territorialidad de la Ley Penal en las hipótesis en que el
delito compromete bienes que pueden considerarse pertenecientes a la
humanidad, que no son comúnmente enunciados taxativamente, cosa que
tampoco ocurre en el derecho peruano. Desde el punto de vista de la política del
derecho, este principio tiende a la formación de un derecho internacional que
limite la autonomía "territorial" de las legislaciones penales nacionales.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
Aplicación
Temporal
de la Ley Penal
Competencia:
Conocer las características y efectos de la
aplicación temporal de la Ley Penal.

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Aplicación Temporal de La Ley


Penal

L
La Ley Penal debe entenderse como aplicable a hechos
que tengan lugar sólo después de su vigencia.
Quedan eliminadas las llamadas leyes ex post facto. La
garantía de legalidad tiene el claro sentido
a) De impedir que alguien sea penado por un hecho que, al
tiempo de su comisión, no era delito o no era punible o
perseguible
b) De prohibir que a quien cometa un delito se le aplique una
pena más gravosa que la legalmente prevista al tiempo de la
comisión.

Al respecto, el Código Penal vigente, establece:


ART. 6° DEL C.P.- La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la
comisión del hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en
caso de conflicto en el tiempo de leyes penales. Si durante la ejecución de la sanción
se dictare una ley más favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción
impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley.

LEYES TEMPORALES Y EXCEPCIONALES

Ley temporal: aquella que tiene fijado en su texto el tiempo de su vigencia.


Leyes excepcionales: las que rigen para circunstancias especiales y hacen
depender su vigencia a la duración de dichas situaciones.
Extra-actividad: Aplicación de la ley fuera de su período normal de vida
legislativa, esto es, cuando su invocación en un fallo la hace
aplicable cuando ya estaba derogada o se aplica una ley
vigente en el momento en que dicho fallo se pronuncia pese
a no haber estado vigente cuando el hecho se llevó a cabo.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La aplicación extra-activa de una ley puede importar su:

Retro-actividad: Cuando el fallo aplica una


ley que no estaba vigente en el momento del
hecho.

Ultra-actividad: Cuando el fallo aplica


una ley ya derogada.

Principio General y Excepción


Expresa Zaffaroni que el principio de irretroactividad de la Ley Penal tiene carácter
constitucional, de modo que la Ley Penal debe entenderse como aplicable a hechos
que tengan lugar sólo después de su puesta en vigencia, quedando eliminadas en
consecuencia las llamadas leyes ex – post facto.

Tiene el claro sentido de impedir que alguien sea penado por un hecho que, al
tiempo de comisión, no era delito o de impedir que a quien comete un delito, se le
aplique una pena más gravosa que la legalmente prevista al tiempo de comisión.
Sin embargo indica este autor que este es el objeto de la proscripción de la Ley
Penal ex – post facto, aunque el principio general de irretroactividad de la Ley Penal
reconoce como excepción la admisión del
efecto retroactivo de la Ley Penal más
benigna.

En el mismo sentido se pronuncian Creus y


Fontán Balestra, quienes explican que el
principio general en materia de aplicación de
la ley es el de irretroactividad.

El Artículo 9° del pacto de San José de Costa Rica, con jerarquía constitucional,
determina que "nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el
momento de cometerse no fueran delictivos según e derecho aplicable. Tampoco
se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión
del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición
de una más leve, el delincuente se beneficiará con ello".

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tiempo del delito. Consideración del delito continuado y del


permanente.

Como indica Fontán Balestra, la aplicación de una u otra ley puede depender del
tiempo en que el delito se cometió. Entre los problemas que se pueden presentar
están:

El carácter ilícito del hecho. Se acepta que es de


aplicación la Ley Penal más favorable con
vigencia al momento del hecho o posterior a la
condena, hasta su total cumplimiento. La
solución no ofrece dificultades, pues el criterio
expuesto cubre todos los momentos del delito,
desde el comienzo de la acción hasta el de la
consumación y aun los de la prolongación de la
segunda, característica ésta de los delitos permanentes o de los
continuos. La cuestión aparece resuelta por el Código Penal, según el cual la
ley más benigna es aplicable al pronunciarse el fallo y aun después de estar
cumpliéndose la condena.

Con relación a los delitos permanentes, la


solución no es compartida unánimemente por la
doctrina, ya que hay quienes, como Zaffaroni,
piensan que en el caso de agravación de la pena
durante su comisión, debe aplicarse la nueva ley.
Se basa en que el artículo 2° del Código Penal
no obliga a aplicar la ley más benigna cuando
dos o más leyes rijan sucesivamente durante el
tiempo que perdure la comisión del hecho, sino que obliga a aplicar la ley más
benigna de las que tengan vigencia en el tiempo intermedio entre el de comisión
y el de extinción de los efectos de la condena.

En lo que hace a la imputabilidad ella debe existir en el momento de la


acción, aunque falte en el momento del resultado, debiendo tomarse en
cuenta el estado del autor en el momento de exteriorizar en "actos
inequívocos" su voluntad criminal.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por lo que toca a la prescripción nada


hay que permita suponer que se ha
querido hacer con ella excepción a los
principios generales, en tanto la ley no
lo diga expresamente. Lo que se aplica
ultra y retro activamente es la ley y no
alguna o algunas de sus disposiciones.
Así, cuando el punto que decida cuál es la ley
más benigna se la prescripción, se aplicará la
ley que fije un término menor, contando el tiempo que indique uno de los
textos legales y, a igualdad de términos, la que fije antes el punto de
partida para comenzar a correr la prescripción.

RETRO-ACTIVIDAD Y ULTRA-ACTIVIDAD
Consecuentemente deben considerarse las siguientes pautas, de
acuerdo con Fontán Balestra:

1. El Código Penal dispone que la nueva ley se aplique a los hechos


cometidos con anterioridad a su vigencia, si sus disposiciones resultan
más benignas (retro-actividad) y decide también la aplicación de la ley
derogada, para los actos realizados durante su vigencia, cuando es
más favorable (ultra-actividad).
2. El Código resuelve que la ley más favorable se aplique también en el
caso de estarse ejecutando una sentencia.
3. Es inadmisible resolver por la aplicación simultánea de disposiciones
parciales de una y otra ley, ya que la solución persigue imponer una
sola ley; decidida cual es la más favorable,
ella deberá aplicarse en todas sus
disposiciones. Esto es, cuando el Código
Penal dice "la ley más benigna", se refiere a
una ley en su totalidad.
4. Formula sin embargo una excepción para el cómputo de la prisión
preventiva, disponiendo en su artículo 3° que "en el cómputo de la
prisión preventiva se observará separadamente la ley más favorable.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

al procesado". La expresión "separadamente" debe interpretarse como


una "autorización" para aplicar las disposiciones más favorables de
una ley y las referentes al cómputo de prisión preventiva de otra ley, si
éstas son más benignas.

SUCESIÓN DE LEYES PENALES EN EL TIEMPO, HIPÓTESIS


Siguiendo a Creus, la cuestión se plantea
cuando la ley vigente en el momento del fallo
que regularía el hecho cometido es distinta de
la que regía cuando se lo cometió, modificando
la situación jurídica del sujeto imputado. En otro
parágrafo también se considera la "ley
intermedia" y las leyes que se suceden mientras dura la condena (cumplimiento
de la pena impuesta), con lo cual tenemos que, en el sistema peruano, la
sucesión de leyes se extiende hasta el momento en que se extingue la pena.

LA LEY PENAL MÁS BENIGNA, SU DETERMINACIÓN

Como expresa Fontán Balestra, cuando se está frente a un caso concreto, es posible
que la aplicabilidad de una u otra ley sea resuelta fácilmente. También puede ocurrir
que una ley sea más benigna en algunas de sus disposiciones y menos favorables en
otras, por cuya razón deben atenderse a todas las circunstancias que tienen
significado en la decisión del juez.
El análisis debe ser hecho "caso por
caso, autor por autor". El criterio más
aceptable es el sustentado por von
Liszt, según el cual el juez debe
aplicar por separado las dos leyes (la
nueva y la derogada) al caso
concreto a resolver, decidiéndose por
la que conduzca al resultado más favorable al procesado. Será entonces ley más
benigna la que produce en el caso concreto el resultado más favorable para el autor.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE EXTRA-ACTIVIDAD DE LA


LEY PENAL MÁS BENIGNA: LA COSA JUZGADA

En la doctrina penal moderna existe controversia respecto al tema de la extra-


actividad de la Ley Penal sobre la cosa juzgada, tal como expresa Creus. Para
algunos es preferible que prime la intangibilidad de la cosa juzgada, con lo cual la
sentencia firme cierra toda posibilidad de considerar la aplicación de leyes más
benignas que entren en vigencia después de ese momento. Esta tendencia no
desconoce que esta solución puede provocar situaciones de injusticia, como es el
caso de la eliminación del carácter de
delito del hecho por el cual se condenó,
pero sostiene que ellas tienen que ser
subsanadas acudiendo a medidas de
orden político, como pueden ser las
amnistías.
Una versión atemperada es la que contempla excepciones por aplicación del
principio de extra-actividad de la Ley Penal más benigna, que se producen cuando:
a) La nueva ley elimina la tipicidad penal del hecho por el cual se condenó y, b)
Debido a las características particulares de la situación jurídica del condenado, no
se justificaría mantener los efectos de aquella, pero siempre que la ley contemple
expresamente la excepción.

La doctrina que recepciona el Código


Penal es que el principio de extra-actividad de
la Ley Penal más benigna tiene que primar
sobre la cosa juzgada, con lo cual las
regulaciones sobre sucesión de leyes operarán
hasta el momento en que se extingan los
efectos penales de la pena impuesta, es decir, mientras dure su "ejecución",
siendo el límite funcional la extinción de ellos por alguna de las razones que el
derecho reconoce. Dicha posición se aprecia en el segundo párrafo del artículo 2°
que dispone que "si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena
se limitará a la establecida por esa ley".

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LAS LEYES INTERMEDIAS, TEMPORALES Y EXCEPCIONALES

Leyes intermedias: Puede ocurrir que en el tiempo que media


entre la comisión del delito y la de dictarse el fallo definitivo, se
hayan sucedido tres o más leyes. En tal caso, además de la ley
vigente a la fecha de cometerse el hecho y la que rige en el
momento de la sentencia, existen una o más leyes intermedias.

El Código Penal resuelve esta cuestión en su artículo 6° indicando


que "La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible.
No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes
penales.
Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al condenado, el
Juez sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley".

Leyes temporales: Se denominan de esta manera a las leyes que tienen fijado
un tiempo de vigencia, es decir, que determinan de antemano la fecha de su
abrogación. Estas leyes, por su propia naturaleza, están excluidas de la solución
general, ya que si una vez cumplido el término de su validez, cesaran sus
efectos, la ley temporaria resultaría inaplicable en numerosos casos y por ello
ineficaz para el fin perseguido. La doctrina acepta la aplicación aun de las
disposiciones menos favorables contenidas en la ley temporaria, a los hechos
cumplidos durante su vigencia.

Leyes excepcionales: En la misma situación que la anterior


se deben colocar a las leyes excepcionales, que son dictadas
con motivo de situaciones de excepción, como puede ser un
siniestro de proporciones, una epidemia, etcétera, que no
tienen determinada fecha expresa de vigencia, si bien esta
resulta de las circunstancias del hecho que la motivaron.

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EL PRINCIPIO DE LA LEY PENAL


MÁS BENIGNA
Indica Creus que básicamente se excluye la extra-actividad de la Ley Penal más
benigna en las leyes que disponen
medidas de seguridad, debiéndose
aplicar la ley del momento del fallo, ya
que se tienen que emplear las medidas
que se consideran actualizadas (social y
científicamente) para proveer a aquella
defensa o tratamiento, siendo inútil
imponer las que se consideran obsoletas
y, por ello, han sido sustituidas.

Otros tratadistas – explica Creus –


proponen que se distinga entre las
medidas que operan siempre a favor del sujeto a quien
se las impone (como las educativas y curativas) y las
que tienen estricto carácter defensivo. Las primeras
podrían aplicarse retroactivamente y las segundas
observarían el principio de extra-actividad de la Ley
Penal más benigna. Núñez considera que este criterio
es aplicable a la ley argentina, ya que el artículo 2° del
Código Penal no contiene una prohibición específica de su recepción.

Se remarca, sin embargo, que no es posible pensar en la retro-actividad de la


nueva ley cuando esta crea una nueva medida de seguridad, pues en este caso
se estaría violando el principio de legalidad que también cubre a las medidas de
seguridad.

Zaffaroni expresa en esta cuestión que la tendencia de la doctrina más moderna


es rechazar la retro-actividad de las nuevas modalidades de medidas de
seguridad, haciendo regir sin excepción el principio de irretroactividad, salvo el
caso de mayor benignidad de la modalidad impresa en la nueva ley. Sostiene
que la circunstancia de no basarse en la culpabilidad del autor no quita a la
medida de seguridad su carácter penoso.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
Aplicación
Personal de la
Ley Penal
Competencia:
Analizar y estudiar los principios
establecidos para aplicar la Ley Penal a
personas con determinadas realidades o
investiduras.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Aplicación Personal de la Ley Penal

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY PENAL

ART. 10° del CP.- La Ley Penal se aplica con igualdad, las prerrogativas
que por razón de la función o cargo se reconocen a ciertas personas habrán
de estar taxativamente previstas en las leyes o tratados internacionales.

El principio de igualdad ante la ley, resulta ser en rigor, el derecho fundamental


directamente vulnerado con la aplicación de esta
norma de carácter imperativo antes citada; el mismo
que se encuentra delimitado en el artículo 2º,
Inciso 2º de nuestra Carta Magna, en el ámbito
nacional, y en el artículo 24º de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y en el
artículo veintiséis del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, en sede internacional.

La premisa normativa contenida en la Ley de Leyes, establece: Toda


persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole.

Por su parte en el Artículo 24º de la Convención


Americana de Derechos Humanos se recoge el
concepto de igualdad ante la Ley en los
siguientes términos: Todas las personas son
iguales ante la ley. En consecuencia, tienen
derecho, sin discriminación, a igual protección de
la ley.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Finalmente, para terminar con las premisas normativas, debemos precisar que
el Artículo 26 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos prescribe que
todas las personas son iguales ante la ley y
tienen derecho sin discriminación a igual
protección de la ley. A este respecto, la ley
prohibirá toda discriminación y garantizará a
todas las personas protección igual y efectiva
contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Este principio exige que la Ley Penal se aplique sin distingos a las personas que
cometen actos delictivos, siempre que se encuentren en iguales circunstancias
y condiciones y requiere para su configuración que no se establezcan
excepciones o privilegios que permitan excluir a unos del ámbito de concesiones
demarcado para otros.

La Ley Penal se aplica por igual a todas las personas, pero hay excepciones
por razón del cargo o función que desempeñan ciertas personas.

Inviolabilidad: Evita el castigo de determinadas personas por delitos


cometidos en ejercicio de su función.

Inmunidad: No se podrá juzgar a una persona


durante el período de mandato, salvo autorización del
órgano estatal.

Antejuicio: O acusación constitucional es un


privilegio del Presidente y congresistas. Ellos serán
juzgados si la Comisión Permanente del Congreso les levanta el privilegio.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

IGUALDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL:


En todo proceso las partes deberán tener las mismas oportunidades para formular
cargos y descargos, para ejercer las pretensiones tendientes a demostrarlas,
correspondiéndole al Juez, procurar un equilibrio procesal y si se diese un
rompimiento del mismo deberá restablecerse, para así cumplirse con éste
principio.
En el proceso penal se les brindan iguales oportunidades a las partes para aportar
sus pruebas, para interponer memoriales y los recursos que ha bien tengan a favor
de los intereses de la parte que represente.

Principio De Igualdad Y Prerrogativa Por Función De Cargo

Principio de igualdad, el cual señala y deja en claro que para la ley no


existe ningún requisito para poder acceder ante ella y requerir la tutela
jurídica del órgano jurisdiccional.

Prerrogativas por el cargo:


Inviolabilidad: en ejercicio de sus funciones no se puede
someter a juicio a quienes en ejercicio de sus funciones
o por la tarea encomendada cometieren delito alguno
ya que se tiene en mente la frase,
“el fin justifica los medios”; sin
embargo esto no implica que no
deberán ser de observancia de los exámenes de
pericia e investigaciones que se pudieran realizar
para determinar si existe culpa o dolo en los hechos
acontecidos; personas no puede ser sancionadas.
congresistas
policías y fuerzas armadas.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Inmunidad, persona no puede ser perseguida mientras dure su cargo, ya


que, quien comete el delito es la persona y no el cargo que es ostentado
por esta, de ser diferente tendríamos una inestabilidad tremenda al vernos
con que a diario se recibirían denuncias contra los administradores del
estado.
Presidente de la República
Congresistas y miembros del Tribunal Constitucional
Privilegio procesal del antejuicio, implica que
la persona es sometida a ley o jurisdicción
diferente que decidirá si se le juzgará como
cualquier ciudadano, para ratificar o desvirtuar
los hechos que se le imputan a la persona.
Exenciones del derecho internacional:
A jefes de estado, representantes diplomáticos,
funcionarios de la ONU y miembros de ejército extranjero autorizado.
En el proceso penal se les brindan iguales oportunidades a las partes para
aportar sus pruebas, para interponer memoriales y los recursos que ha
bien tengan a favor de los intereses de la parte que represente; sin
embargo se pueden observar excepciones referente a la aplicación
personal de la Ley Penal, ya que siempre se ha de tener como primacía la
estabilidad del Estado y su organización.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 “Derecho Penal. El delito “, AUTORES: Hernando Grisanti Aveledo,
pag.133
http://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtml

 “Ensayo sobre el tratado de los delitos y las penas”, Autor: CARLOS


O. CARRAL HERNANDEZ
http://www.monografias.com/trabajos18/tratado-delitos-penas/tratado-delitos-
penas.shtml

 Derecho Penal: Parte General.AUTOR: Mir Puig, S.:


http://es.wikipedia.org/wiki/Imputabilidad

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones
1) El principio de territorialidad de la ley penal tiene que ver con:
a. La aplicación espacial de la ley civil.
b. La inaplicación espacial de la ley penal.
c. La aplicación especial de la ley penal.
d. La aplicación espacial de la ley penal
e. La inaplicación espacial de la ley especial

2) Es un delito que puede trascender las fronteras de los Estados


a. Lavajato.
b. Lavado activo.
c. Estafa
d. Violación sexual.
e. Hurto y robo agravado.

3) Si un extranjero comete delito en nuestro país. Podrá aplicar la ley peruana


¿bajo qué principio?:
a. Principio de territorialidad
b. Principio terrenal.
c. Principio Real.
d. Principio del Extranjero.
e. Principio de Defensa.

4) En algunos estados se ha cedido parte del ejercicio de su potestad punitiva sin


atender el lugar de la comisión del delito sino:
a. La nacionalidad de quien cometió el delito
b. La nacionalidad del agraviado
c. La nacionalidad de quien o cometió el delito
d. No se tiene en cuenta ninguna nacionalidad
e. La nacionalidad de Juez y del Fiscal

5) ¿Cuándo estamos ante un hecho ilícito, la ley penal aplicable es:?


a. La ley vigente al momento de haberse expedido la ley penal.
b. La ley penal no vigente.
c. La ley vigente al momento de la comisión del delito.
d. La ley vigente después de un mes de publicada.
e. La ley vigente un mes antes de publicada la ley.

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) El tema de soberanía está relacionado a:


a. El principio de personalidad
b. El principio de legalidad de un Estado.
c. El principio de estabilidad de la ley penal.
d. El principio de ponderación territorial
e. El principio de territorialidad de la ley penal

7) El delito de genocidio está relacionado al principio de:


a. La justicia espacial
b. La justicia interplanetaria
c. La justicia Mundial
d. La justicia popular
e. La justicia temporal

8) Se afirma que la potestad punitiva del estado forma parte del ejercicio de su
soberanía:
a. Principio espacial.
b. Principio especial.
c. Principio singular.
d. Principio totalitario.
e. Principio de territorialidad.

9) El principio de territorialidad de la ley penal està también relacionado a:


a. Principio de personalidad
b. Principio de subsidiaridad
c. Principio del trato justo
d. Principio del pabellón
e. Principio de la frontera delimitada

10) Si el delito se comete en un barco de bandera peruana que se encuentra en


aguas italianas, se aplica la ley penal:
a. Internacional
b. Italiana
c. Del país en que llegue el barco
d. Peruana
e. Del país donde salió el barco

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

La Ley Penal debe aplicarse teniendo en cuenta principios que la misma legislación
ha establecido y que está determinado por el ámbito espacial y territorial donde el
Estado ejerce su soberanía; así pues el principio de territorialidad establecerá que
en principio la Ley Penal se aplicará exclusivamente dentro del territorio del
respectivo Estado, sin embargo la globalización del crimen y del delito, determinarán
una excepción; esto es, la extraterritorialidad.

El principio de territorialidad es la aplicación del jus puniendi y jus imperium del


estado y de su Ley Penal; pero siendo que muchos delitos traspasan fronteras y
soberanías de diferentes estados, ha surgido la extraterritorialidad como una
respuesta a dicho fenómeno. La extraterritorialidad y la territorialidad también se
complementan con otros principios que determinarán la aplicación de una Ley Penal
atendiendo al pabellón o bandera, a la nacionalidad del sujeto activo del delito e
incluso a los efectos en donde el delito se consuma y que justifique una acción de
defensa de los intereses de la colectividad agraviada.

La aplicación de la Ley Penal también está dirigida por otros principios que se
relacionan con la vigencia de la ley, que en todo caso y por excepción en materia
penal siempre se aplicará la más favorable al reo.

La Ley Penal ha establecido asimismo su aplicación para todos los ciudadano, la


inviolabilidad, la inmunidad y el antejuicio se ha establecido como una excepción y
sólo para proteger y tutelar las investiduras que algunos ciudadanos tienen en razón
de su cargo público o función pública.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a)Presentación y contextualización
Los temas de la presente unidad, tienen por finalidad establecer en el alumno el
conocimiento de los elementos estructurales del delito, partiendo de las teorías que
explican su existir, pasando por la descripción de los delitos, su tipología y los
requisitos del ejercicio de la acción penal, hasta concluir en las excepciones de la
punibilidad del delito, la tentativa y los grados de participación en el mismo.

b)Competencia
Reconoce que el conocimiento de las teorías y elementos del delito, la
punibilidad y sus excepciones, sus etapas y los grados participación, así
como las características de la acción penal, son determinantes para el
ejercicio de la administración de justicia y útiles para la prevención y la lucha
contra las conductas delictivas.

c)Capacidades
1. Conoce las teorías que explican el hecho punible y diferencian el Delito de la Falta.
2. Conoce los requisitos, formalidades y normatividad que regula el ejercicio de la
acción penal.
3. Conoce los elementos de la tipicidad y los casos de antijuricidad.
4. Analiza el proceso de ejecución del hecho punible y los grados de participación y
responsabilidad de los agentes activos del delito

d)Actitudes
 Objetividad en la conclusión que resuelva un hecho punible.
 Disposición a identificar y estructurar los requisitos para el inicio de la acción
penal.
 Capacidad de calificar hechos delictuosos con el dominio de los conceptos y
características de la tipicidad y antijuricidad.
 Capacidad de establecer responsabilidades proporcionales a los grados de
participación.

e)Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 03: El Hecho Punible y la Teoría del Delito
comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: El Hecho punible. Delitos y Faltas


TEMA 02: La Acción Penal
TEMA 03: La Tipicidad y la Antijuricidad
TEMA 04: El Iter-criminis. Autoría y Participación

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Hecho TEMA 1
Punible. Delitos
y Faltas

Competencia:
Conocer las teorías que explicar el hecho
punible y diferenciar el delito de la falta.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: El Hecho punible. Delitos y Faltas

La teoría del delito es un sistema de categorización


por niveles, conformado por el estudio de los
presupuestos jurídico-penales de carácter general
que deben concurrir para establecer la existencia de
un delito, es decir, permite resolver cuando un hecho
es calificable de delito.

Históricamente, se puede hablar de dos corrientes o líneas: la teoría causalista del


delito y la teoría finalista del delito. Para la explicación causal del delito la acción es un
movimiento voluntario físico o mecánico, que produce
un resultado el cual es tomado por el tipo penal, sin tener
en cuenta la finalidad de tal conducta. La teoría finalista
del delito entiende la conducta como un hacer voluntario
final, en cuyo análisis deben considerarse los aspectos
referidos a la manifestación exterior de esa finalidad.

"La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y


secuencial, en el que, peldaño a peldaño, se va elaborando a
partir del concepto básico de la acción, los diferentes elementos
esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito".
(MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes,
Derecho Penal. Parte General, Valencia, España.

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CONCEPTOS DE DELITO:
Natural:

Es delito natural o social la lesión de aquélla parte del


sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas
fundamentales (piedad y probidad) según la medida media
en que se encuentran en las razas humanas superiores,
cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a
la sociedad. Garófalo.

Sociológico:

Son delitos las acciones determinadas por motivos


individuales y antisociales que alteran las condiciones de
existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en
un momento determinado. Ferri.

Jurídico:

Acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena


adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de la punibilidad. Beling.
Infracción a la ley de un Estado, promulgada para proteger la seguridad de
los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañosos. Carrara.
Crimen es, en el más amplio sentido, una injuria contenida en una Ley Penal,
o una acción contraria al derecho del otro, conminada en una Ley Penal.
Feuerbach.

67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ESTRUCTURA DEL DELITO

A partir de la definición usual de delito (acción típica,


antijurídica y culpable), se ha estructurado la teoría del
delito, correspondiéndole a cada uno de los elementos
de aquélla un capítulo en ésta. Así se divide esta teoría
general en: acción o conducta, tipicidad,
antijuricidad. Esta es la teoría imperante en el
derecho internacional y también en el español. No
obstante, aunque hay un cierto acuerdo respecto de tal definición, no todos le
atribuyen el mismo contenido. Así son especialmente debatidas las relaciones
entre sus diversos elementos y los componentes de cada uno de ellos.

TEORÍAS QUE EXPLICAN AL DELITO:


Teoria Causalismo Naturalista:

Concibe a la acción en términos físicos o


naturalísticos, integrada por un
movimiento corporal y el resultado de
modificación en el mundo exterior,
unidos por un nexo causal. Distingue las
fases interna (ideación, deliberación,
resolución) y externa (exteriorización,
preparación, ejecución) del delito.
Distingue entre elementos objetivos
(tipicidad y antijuridicidad) y subjetivos
(culpabilidad) del delito. El tipo se limita a elementos de carácter externo, negando
la posibilidad de justificar alguna acción, cuya valoración jurídica sólo puede tener
cabida dentro del análisis de la antijuridicidad, y siempre desde un punto de vista
objetivo. En la culpabilidad se analizan elementos subjetivos y psíquicos del
agente, siendo la imputabilidad el presupuesto de ésta.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Causalismo Valorativo
Se aparta del formalismo del causalismo clásico tomando como base una
perspectiva axiológica. Al concepto naturalístico
de la acción introduce el elemento humano de la
voluntad. Postula la existencia de los elementos
normativos y subjetivos del tipo, con lo que se
separa de la concepción netamente objetiva
estableciendo la necesidad de analizar en el tipo
un contenido de valor o de intencionalidad. Se
concibe a la antijuridicidad ya no sólo como una oposición formal a la norma
jurídica sino además de forma material según el daño que causara a la sociedad,
de donde se abre la posibilidad de graduar el injusto de acuerdo con la gravedad
del daño causado y de establecer nuevas causas de justificación. Por lo que
respecta a la culpabilidad se considera como un juicio de reproche al autor del
delito y no solamente desde el punto de vista psicológico.

Irracionalismo

De naturaleza más política que jurídica, este sistema aprovecha el resquebrajamiento del
sistema clásico para sustentar una serie de razonamientos en que lo más relevante es el
valor del Estado. Se concibe el “Derecho penal de autor” que sanciona al acto como
externación de la forma de ser del autor y no al acto en sí, con lo que no se limita la función
punitiva del Estado sino se propende a una ideología totalitaria. El bien jurídico carece de la
relevancia que adquirió en los sistemas anteriores, siendo lo único relevante son los
sentimientos del pueblo y la raza; por lo que la pena no tiene más finalidad que la de eliminar
a los elementos de la población perjudiciales para éstos.

CONCEPTO DE FALTAS

La faltas son infracciones menores, toda vez que tienen la misma


característica de un delito, pero la dimensión del daño que ocasiona y
su repercusión es menor; En la ley peruana por ejemplo la sustracción
de un bien mueble valorizado en más de cuatro remuneraciones
mínimas vitales se le considera delito, si el valor del bien es igual o
inferiores a ese monto, se considera falta; por otro

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

caso, si las lesiones inferidas a una persona requirieren más de diez días de
asistencia médica o descanso, se considera delito, y si la entidad del daño es igual
o menor a diez días , se considera falta.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FALTAS

Las faltas la encontramos en el Art. 440 del Código Penal y sus características
son las siguientes:
En las faltas no es punible la tentativa.
Las penas que pueden imponerse son las restrictivas
de derechos y multa.
Solo responde al autor.
Los días multa no serán de diez ni más de ciento
ochenta.
La acción penal y la pena prescribe al año y en caso de reicidencia y habitualidad
prescribe a los dos años.
La investigación está a cargo de la autoridad policial y el juzgamiento
corresponde a los jueces de Paz Letrado o jueces de Paz.
No procede acumular las faltas para que por su monto
constituyan delito.
No existe la inhabilitación como pena accesoria.
Constituye circunstancia agravante la reicidencia.

CLASES DE FALTAS (CÓDIGO PENAL PERUANO)

1. FALTAS CONTRA LA PERSONA (Arts. N° 441, 442, 443)


2. FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO (Arts. N° 444, 445, 446,
447,448)
3. FALTAS CONTRA LAS BUENAS CONSTUMBRES (Arts.
N° 449, 450,450-A)
4. FALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA (Arts N°451)
5. FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA (Arts N°
452).

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LAS FALTAS EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA


En el derecho español se diferencia entre las estafas constitutivas de delito y las
que constituyen falta, estando la nota diferencial en el valor de lo estafado. Para
entender todo esto, hace falta un entendimiento de la diferencia entre delito y falta,
que se encuentra en el hecho que:

Las faltas sólo se castigan cuando son consumadas, esto es se


ha realizado el resultado lesivo, ahora bien esta regla no es
absoluta, puesto que las faltas contras las personas y contra el
patrimonio se castigan, también, cuando son intentadas. Las
faltas son juzgadas por el juez de instrucción y los delitos por
el juez de lo penal. La reincidencia sólo cuenta en los delitos,
no las faltas. Como regla la diferencia básica está en la
gravedad de la conducta: más grave delito menos grave falta.

Una falta o contravención, en Derecho penal, es


una conducta antijurídica que pone en peligro algún
bien jurídico protegible, pero que es considerado de
menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada
como delito.
Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos
que un delito (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad). La única diferencia es que la
propia ley decide tipificarla como falta, en lugar de hacerlo como delito, atendiendo
a su menor gravedad.

No así si esta se estuviese adecuado a legislación y se tomara como tal esta se


consideraría una falta Penal, con regulación específica a su generalidad, dado que,
por definición, la gravedad de una falta es menor a la de un delito, las penas que se
imponen por las mismas suelen ser menos graves que las de los delitos, y se intenta
evitar las penas privativas de libertad en favor de otras, como las penas pecuniarias
o las de privaciones de derechos.

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Acción TEMA 2
Penal

Competencia:
Conocer los requisitos, formalidades y
normatividad que regula el ejercicio de la
acción penal.

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: La Acción Penal

La conducta humana (acción u omisión) es la base sobre la cual descansa toda la


estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay
conducta, no hay delito. Sin embargo, el concepto de acción
engloba igualmente el de omisión, en la cual existe una
conducta en la que conscientemente se evita una acción
concreta. Constituye el soporte conceptual de la teoría del
delito y el eje de la consideración axiológica y natural del
hecho punible.

CONCEPTO:

Una de las principales funciones del concepto de acción


es servir de límite o filtro para seleccionar previamente
las acciones que pueden ser relevantes para el Derecho
penal. El concepto de acción ha experimentado una
evolución en la que se han entremezclado puntos de vista
filosóficos, político-criminales y dogmáticos.

NOCIONES PREVIAS

A nivel histórico podemos apreciar que la acción


penal ha ido evolucionando de la primitiva
venganza privada o autodefensa al actual control
monopólico a cargo del Estado en el proceso. La
acción penal es pues, el punto de referencia que
se adopta para el estudio de la persecución del
delito.
Al señalarse que la prohibición de la autodefensa
violenta que se consagra en el Estado moderno es fundamento de la acción,
podemos apreciar que la acción, en tal afirmación, es tomada como potestad del
Estado de hacer justicia penal, prohibiendo a los particulares el hacerse justicia por
sus propias manos.

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En tal sentido, la acción penal importa dos contenidos básicos:


a. La acción penal como poder del Estado.
b. Como derecho a la tutela jurisdiccional efectiva (en relación al ciudadano
agraviado por la comisión de un delito).

La promoción de la acción penal recae, en la mayoría de


los sistemas, en el Ministerio Público y, de modo
excepcional, en las personas particulares (casos de
querella, por ejemplo).

Se señala que la acción penal es de carácter público, porque


está dirigida al Estado, en vista que es atribución de éste
restablecer la paz social perturbada por la comisión de un
delito; sin embargo, esto constituye un elemento de la acción
pública referida al poder punitivo del Estado.

En otro momento, quizás de mayor trascendencia, la acción penal aparece como el


derecho a provocar el ejercicio de la jurisdicción para la constitución y
desenvolvimiento del proceso.

En la actualidad, la tendencia de los diversos ordenamientos jurídicos está orientada


(por necesidad) a asignarle nuevos roles y
finalidades al proceso penal, teniendo en cuenta
(primordialmente) al agraviado y a las
posibilidades reales de conseguir la meta
trazada en la investigación como ocurre, por
ejemplo con la aplicación del Principio de
Oportunidad o en los casos en los que el Fiscal
puede negociar con el imputado.

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LA ACCIÓN PENAL – DEFINICIÓN

A modo de ilustración apreciemos la concepción romana de la acción, que era


considerada como el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido Celso.
Es decir, no hay acción si previamente no hay derecho.
Modernamente, se ha desarrollado un concepto
más operativo, que entiende a la acción penal,
bien, como un poder jurídico de reclamar la
prestación de la función jurisdiccional, o bien,
como un derecho subjetivo procesal (autónomo e
instrumental) para solicitar la puesta en
movimiento de la actividad judicial, y obtener un
pronunciamiento (sentencia) Enrique Véscovi.
Llevado tal concepto al campo penal, resulta la acción penal, sin embargo, la
acción penal posee un matiz adicional, y es que su ejercicio está regulado,
dando titularidad sólo al indicado por la ley, significando ello una garantía para
aquéllos que puedan ser imputados por la presunta comisión de un delito.
Así pues, la acción penal es la manifestación del poder concedido a un órgano
oficial (Ministerio Público) o titular particular (en casos excepcionales) a fin de
que lo ejerza solicitando una declaración judicial tras la comisión de un delito e
identificando al autor del mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA

Publicidad.- La acción penal está dirigida a los


órganos del Estado y tiene además, importancia
social, puesto que está orientada a restablecer el
orden social perturbado por la comisión de un
delito.

75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Oficialidad.- Por tener carácter público, su ejercicio se halla monopolizado por


el Estado a través del Ministerio Público, titular de la acción penal y que actúa de
oficio, a instancia de la parte agraviada, por acción popular o por noticia policial
(con excepción de los delitos perseguibles por acción privada).
El Ministerio Público tiene la facultad de perseguir de
oficio (oficiosidad) el delito sin necesidad de denuncia
previa o por noticia de la comisión de un hecho
delictivo. La oficialidad y oficiosidad son
características que tienen un mismo origen: el
monopolio del Estado en la persecución del delito.

Indivisibilidad.- La acción penal es única, si bien en el


proceso aparecen actos diversos promovidos por el titular
de la acción penal, la acción es única y tiene una sola
pretensión: la sanción penal que alcanza a todos los que han
participado en la comisión del delito. No existen distintas
acciones que correspondan a cada agente, sino una acción
indivisible.

Obligatoriedad.- La obligación por parte del Ministerio Público de ejercitar la


acción penal ante la noticia de la presunta comisión de un hecho ilícito.

Irrevocabilidad.- Una vez promovida la acción penal sólo puede concluir con
una sentencia firme condenatoria o absolutoria o con un auto que declara el
sobreseimiento o no haber lugar a juicio oral o declara fundada una excepción.
No hay posibilidad de desistimiento o transacción, como ocurre en el caso de los
procesos iniciados por acción privada o en los casos en los que se aplican los
Criterios de Oportunidad. Esta característica es la que distingue la acción pública
de la privada.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Indisponibilidad.- la ley sólo autoriza al que tiene el derecho de ejercer la


acción penal, por tanto, es un derecho indelegable, intransferible. En el caso de
la acción penal pública, esta facultad está en manos del Ministerio Público y en
caso de la acción penal privada, corresponde al agraviado o a su sustituto legal.
En ambos casos estamos frente a acciones que
están dirigidas contra personas ciertas,
determinadas y naturales, pues las personas
jurídicas no cometen delitos como tales y la acción
CARACTERÍSTICAS
penal no puede estarDE LA ACCIÓN
dirigida tampoco PENAL
a personas
PRIVADA
inexistentes o indeterminadas.

Voluntaria.- En el acto de promover la acción penal privada prima la voluntad


del titular.

Renunciable.- La acción penal privada es renunciable.

Relativa.- La acción penal privada es relativa, por cuanto la administración de


todo el proceso penal y, sobre todo, la capacidad de ejercitar el ius puniendi está
en manos del Estado, el particular tiene por tanto sólo facultades que se
enmarcan dentro del control penal estatal.

Por último, cabe señalar que la acción penal privada en la


mayoría de los países se encuentra limitada a unos cuantos
delitos referidos mayormente al honor y los que afectan
bienes jurídicos íntimos de la persona humana, violación de
la intimidad personal o familiar, entre otros.

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN SEGÚN EL CÓDIGO PENAL

Art.78.- La acción penal se extingue:


Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el derecho de gracia.
Por autoridad de cosa juzgada.
En los casos que solo proceda la acción privada, ESTA SE EXTINGUE,
además de las establecidas en el numeral uno, por desistimiento o
transacción.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION PENAL


El art.80.- dice:
La acción penal prescribe en un tiempo igual al
máximo de la pena fijada por la ley, para el delito,
si es privativa de libertad,
La prescripción no será mayor a veinte años.
Tratándose de delitos sancionados con pena de
cadena perpetua se extingue la acción penal a los
treinta años.
En caso de delitos cometidos por funcionarios y
servidores públicos contra el patrimonio del Estado
o de organismos sostenibles por este el plazo de
prescripción se duplica.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tipicidad y la TEMA 3
Antijuricidad

Competencia:

Conocer los elementos de la tipicidad y los


casos de antijuricidad.

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Tipicidad y la Antijuricidad

TIPICIDAD EN LA DOCTRINA PENAL

En la moderna dogmática del Derecho penal, toda conducta punible supone una
acción típica, antijurídica, culpable y que cumple otros eventuales presupuestos de
punibilidad. Por tanto, toda conducta punible presenta cuatro elementos que le son
comunes, a saber:

i. Acción,
ii. Tipicidad,
iii. Antijuricidad,
iv. Culpabilidad.

Para definir la tipicidad se hace necesario tener claridad sobre el concepto de acción,
el cual se define como la conducta humana significativa en el mundo exterior, que es
dominada o al menos dominable por la voluntad.

En este sentido, la acción es típica, “en la medida que coincide con una de las
descripciones de delitos que se encuentran en su gran mayoría descritas en la parte
especial del código penal.” Por tanto, quien a través de una acción "sustrae una cosa
mueble ajena con el ánimo de apropiársela antijurídicamente", realiza el tipo del hurto.

La estricta vinculación a la tipicidad es una


consecuencia del principio “nullum crimen sine lege”.
Por consiguiente no es posible derivar acciones
punibles de principios jurídicos generales y sin un tipo
fijado, como ocurre en algunas consecuencias jurídicas
civiles.

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Así mismo, no es posible considerar una conducta como antijurídica y culpable sin
que previamente se consolide como típica, lo opuesto a esta es lo atípico y hace
mención a aquellos actos que el legislador no concibió como delitos y por lo mismo
no se encuentran regulados en el código penal.

Se debe diferenciar la tipicidad del tipo, ya que este último es la actuación que se
expresa en la ley, mientras que la tipicidad es el medio de acoplamiento requerido al
momento de evaluar la conducta ejecutada con la norma promulgada por el
legislador.

FUNCIONES DE LA TIPICIDAD:
La tipicidad tiene las siguientes funciones, las cuales deben cumplirse de manera
total y efectiva:

• Función Motivadora: Es cuando el legislador expresa que


conductas son delitos y que consecuencias acarrean llevar a
cabo dichos comportamientos. Lo que se busca es la abstención
de las personas a cometerlos.

• Función de Garantía: Si una conducta no pertenece


o no está tipificada en el ordenamiento jurídico, por más
grave que sea ésta, no será castigada por el aparato
judicial.

• Función Seleccionadora de Actos o Indiciaria: Toma los


actos que ha realizado la persona y se observa si son tipos
penales.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El concepto de tipicidad ha sido definido por un sinnúmero de


doctrinantes. A continuación citamos brevemente dos definiciones que
llaman la atención:

“La tipicidad es la exigida correspondencia entre el hecho real y la


imagen rectora expresada en la ley y en cada especie de la
infracción”.

“Tipo penal es la abstracta descripción que el legislador


hace de una conducta humana reprochable y punible”.

“Que una acción es típica o adecuada a un tipo penal, quiere decir


que esa es la acción prohibida por la norma. La teoría del tipo
penal es: … un instrumento conceptual para la identificación del
comportamiento prohibido”.

TIPICIDAD SEGÚN LA JURISPRUDENCIA


La Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional se han pronunciado con
respecto a la tipicidad penal en el siguiente sentido:

“Los tipos o figuras penales describen o relacionan en el


precepto penal una forma determinada de conducta a fin
de que el juzgador, al identificarla en la acción que tiene
ante sí, pueda medir el significado antijurídico de ésta,
declarar la culpabilidad y la responsabilidad del agente,
y, en consecuencia, pronunciar la condena. Esta
necesaria confrontación es la garantía de libertad
individual, pues la justicia no puede admitir elementos
que el tipo no contiene, y es garantía de seguridad
colectiva, ya que toda conducta adecuada a un tipo
criminoso implica la atribución correspondiente,
eliminando cualquier asomo de impunidad”.

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

“Cuando el legislador describe cuáles comportamientos han de tenerse


como delictivos, ello implica que el proceso de adecuación típica no permite
una interpretación arbitraria de los tipos penales. Pero, a su vez, éste no
conduce a un mero hacer mecánico del operador jurídico, pues el juicio de
tipicidad que éste realiza le permite analizar en qué condiciones cuando
una conducta se adecua a uno u otro tipo delictivo y cuando no. En este
sentido, resulta evidente que corresponde al investigador o al juzgador
determinar qué tipo de imputación en relación con la persona vinculada al
proceso penal, deriva en un hecho punible.

Esta observación resulta trascendental, pues la responsabilidad penal que


se atribuye a un sujeto determinado, comienza por el proceso de
adecuación típica, el cual dicho en otras palabras, es un juicio de tipicidad
por parte del operador jurídico. Debe luego, debe considerarse que el
funcionario judicial, debe hacer la interpretación de los tipos penales en
forma estricta, lo cual significa que no le está permitido hacerla en forma
extensiva o restringida.

En síntesis, la determinación de los tipos penales implica el señalamiento


de los elementos que estructuran el tipo penal, que indican que es esa y no
otra la conducta que de manera objetiva, da lugar a una sanción penal. Por
consiguiente, siempre será del orden restrictivo, en cuanto limita el poder
punitivo del Estado”.

TIPOS DE TIPICIDAD
Tipo objetivo

El tipo penal considerado en forma objetiva abarca


solamente la exterioridad de la conducta, es decir que
prescinde de todo lo interno. Indica Zaffaroni que las
dificultades que acarrea esta concepción se
encuentran en la imposibilidad de limitar la causalidad
en forma conveniente, ya que carga todo el peso en un
proceso causal puesto en movimiento por la voluntad
de mover un músculo.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ELEMENTOS

Elementos descriptivos (u objetivos): son


aquellos que el autor puede conocer a través de los
sentidos. Son objetos del mundo exterior que el autor
puede conocer sin hacer una especial valoración,
como la cosa mueble en el delito de hurto (art. 162
del C.P.). Son elementos puros de la tipicidad y de
ellos se vale la ley para describir las conductas que
conducen a la pena.

Elementos normativos: son aquellos contenidos en


una descripción típica que sólo se pueden captar
mediante un acto o juicio de valoración o dan los
elementos para formar ese juicio. Pueden referirse a la
significación cultural (cuando el estupro se condiciona a
que la mujer deba ser "honesta") o a la significación
jurídica de alguna circunstancia (como el elemento "documento" en la falsificación).
Son propios del tipo, pero no de la acción propiamente dicha, porque el autor del
hecho no las realiza. Son independientes de la conducta delictiva.

Elementos subjetivos: son aquellos que quedan determinados por la propia conducta
del autor.

TIPO SUBJETIVO:
Dolo:

El dolo ha sido definido por numerosos e importantes autores. Entre los que
destacan como los principales Grisanti, Carrara, Manzini y Jiménez de Asúa
quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el dolo.

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Según Hernando Grisanti el dolo es la voluntad consciente, encaminada u


orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito. Según
Francesco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un acto
que se sabe contrario a la ley. Manzini define al dolo como la voluntad consciente
y no coaccionada de ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés
legitimo de otro, del cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no
que tal hecho está reprimido por la ley.

En suma, puede decirse que el dolo es conocimiento y


voluntad de realizar un delito o una conducta punible.
(Voluntad realizadora del tipo penal). El dolo está
integrado entonces por dos elementos: un elemento
cognitivo: conocimiento de realizar un delito, y un
elemento volitivo: voluntad de realizar un delito o en
pocas palabras significa: "El querer de la acción típica".

CLASES DE DOLO:

Dolo Directo: Se Dolo Indirecto: Es aquel Dolo Eventual:


produce cuando un que se materializa cuando Cuando el sujeto se
sujeto se representa en el sujeto se representa el representa el hecho
su conciencia el hecho hecho delictivo, pero no como posible,
típico, es decir, como un fin, sino como un lejano, pero que
constitutivo de delito. hecho o efecto inevitable o podría llegar a
En el dolo directo el necesario para actuar, EJ. ocurrir; no obstante,
autor tiene el total "Roberto quiere dar muerte actúa aceptando
control mental de a Pedro, le pone una dicha posibilidad.
querer y saber cuál es bomba en el auto, la bomba Ejemplo: "La
la conducta típica que explota y producto de ello persona que le tira
se plantea realizar y la mueren la señora y los hijos una flecha a un
comete. de Pedro". La finalidad no sujeto que tiene una
es matar a la familia, pero manzana sobre la
es necesario. cabeza".

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CULPA

El tipo culposo individualiza una conducta (al igual que el doloso). La conducta no se
concibe sin voluntad, y la voluntad no se concibe sin finalidad, la conducta que
individualiza el tipo culposo tendrá una finalidad, al igual que la que individualiza el
tipo doloso. Pero el tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad sino
porque en la forma en que se obtiene esa finalidad se viola un deber de cuidado.

FORMAS DE CULPA

Imprudencia: Afrontar un riesgo de manera innecesaria pudiendo evitarse.


Negligencia: Implica una falta de actividad que produce daño.
Impericia: Se presenta en aquellas actividades que para su desarrollo exigen
conocimientos técnicos especiales.
Inobservancia de Reglamentos: implica 2 cosas; conociendo las normas
estas sean vulneradas implicando "Imprudencia"; o se desconozcan los
reglamentos debiendo conocerse por obligación implicando "Negligencia".

ERROR DE TIPO

Es el aspecto negativo del elemento intelectual del dolo. Es la


falla de la conciencia de los elementos del tipo penal, ya sea
por error o ignorancia. Es el desconocimiento de las circunstancias objetivas del tipo.
El error de tipo tiene como efecto principal eliminar el dolo. Si el dolo es la voluntad
de realizar el tipo objetivo con conocimiento de todos y cada uno de sus elementos,
evidentemente el error que recae sobre el conocimiento de alguno de los
componentes objetivos, eliminará el dolo en todos los casos. La teoría del error
pretende establecer un margen de flexibilidad a la eficacia “erga omnes” del Derecho,
evitando que esta consista en una aplicación del summum ius summa iniuria. Como
reconoce en la mayoría de los códigos civiles, el principio de ignorancia de la ley no
exime de su cumplimiento. En herencia del Derecho Romano, los ordenamientos
jurídicos continentales se rigen por el principio “ignorantia vel error iurisnon excusat”,
la ignorancia o error de derecho no escusa.

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CLASIFICACIONES DEL ERROR DE TIPO

Error invencible: Es aquél que no tenía la posibilidad de evitarse. Cualquier


persona en la situación del autor y aún actuando con la máxima diligencia hubiera
cometido el mismo error. El autor ni sabía ni tenía la conciencia de que realizaba una
conducta típica.

Error vencible: Es el error que se podía haber evitado si el sujeto activo hubiera
actuado observando el cuidado debido. El sujeto no actúa con dolo pero se tiene que
comprobar si ha actuado con imprudencia, es decir si ha superado el riesgo permitido
infringiendo el deber de cuidado que se exige. El castigo realizado con el error del tipo
vencible sólo será posible si está tipificada la comisión imprudente del delito, ya que si
ésta no se encuentra positivada en el código penal quedará impune.

LA ANTIJURICIDAD

La antijuridicidad es aquel disvalor que posee un hecho típico


contrario a las normas del Derecho en general (no sólo al
ordenamiento penal). Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no
basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que
esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a toda
aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de
justificación.

La antijuridicidad precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica.


Para que sea delictuosa, la conducta ha de ser típica, antijurídica y culpable. La
antijuricidad es otro de los elementos estructurales del delito.
Se le puede considerar como un "elemento positivo" del delito, es decir, cuando una
conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser
humano sea delictiva, debe contravenir el Derecho, es decir, ha de ser antijurídica. Se
considera un concepto jurídico que supone la comparación entre el acto realizado y lo
establecido por el ordenamiento y que denota como ésta es una conducta contraria a
Derecho, "lo que no es Derecho", aunque en realidad la conducta antijurídica no está fuera
del Derecho, por cuanto éste le asigna una serie de consecuencias jurídicas.

87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Las causas de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las que la
ejecución de un hecho típico se encuentra permitida, es decir, suponen normas
permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos generalmente
prohibidos. Vienen a ser normas dirigidas a situaciones específicas que excluyen la
antijuridicidad de un determinado comportamiento típico, que a priori podría
considerarse antijurídico. Cabe destacar que la comprobación del carácter antijurídico
de la conducta tiene un carácter negativo, de manera que una vez identificada la
conducta típica, habrá de analizarse su eventual inclusión dentro de las causas de
justificación, excluyendo el delito si encuadra en ella, y suponiendo antijuridicidad si no
encajase.

LEGÍTIMA DEFENSA

Se repela una agresión real, actual o inminente, y sin


derecho, en protección de bienes jurídicos propios o
ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y
racionalidad de los medios empleados y no medie
provocación dolosa suficiente e inmediata por parte
del agredido o de la persona a quien se defiende. Se
presumirá como defensa legítima, salvo prueba en
contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier medio trate de penetrar,
sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus dependencias, o a los de
cualquier persona que tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren
bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo
encuentre en alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la
probabilidad de una agresión.

ESTADO DE NECESIDAD

Es la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real,


actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien
de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable
por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo.

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Iter-criminis. TEMA 4
Autoría y
Participación

Competencia:
Analizar el proceso de ejecución del hecho
punible y los grados de participación y
responsabilidad de los agentes activos del
delito.

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: El Iter-criminis. Autoría y


Participación.

EL ITERCRIMINIS
El hecho punible tiene todo un proceso o desarrollo conocido como ITER
CRIMINIS, el cual tiene dos fases:

FASE INTERNA:
Como sabemos el Derecho Penal sanciona conducta y no pensamientos. Esta fase
no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento de la persona.

Aquí hallamos 3 momentos:

a. Ideación.- Consiste en imaginarse el


delito. Ejm: A quiere matar a B.

b. Deliberación.- Es la elaboración y
desarrollo del plan, apreciando los
detalles y forma en que se va a
realizar. Ejem: A puede utilizar un
arma de fuego y sorprender durante la
noche a B.

c. Decisión.- El sujeto decide poner


en práctica el plan. Ejem: A decide
matar a B, con un arma de fuego y
durante la noche.

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FASE EXTERNA:
En esta fase se exterioriza la fase interna, o sea, los actos planeados por la persona se
realizan en el mundo exterior con el propósito de cometer un delito. Esta fase se divide
en:

Actos Preparatorios.- Son aquellos que se presentan con anterioridad a la


ejecución del delito y que están dirigidos a facilitarlo. En principio, los actos
preparatorios no son punibles, salvo cuando en forma independiente constituyen
delito. Ejemplo: A planea cometer un homicidio y para ello se agencia en el
mercado negro de un arma de fuego. El delito presente en ese instante es el de
posesión ilegal de arma de fuego.

Actos de Ejecución.- Estos aparecen con la


exteriorización del pensamiento humano mediante
conductas que tienen una determinada finalidad.
Los actos de ejecución implican acciones u
omisiones que están dirigidas a configurar el tipo
penal. Ejem: A apunta a la cabeza de B y dispara
un arma de fuego. Si los elementos del tipo se dan
completamente, estamos ante la consumación del delito. En el caso: B muere a
causa del disparo. Se consumó el homicidio. Si los elementos del tipo no se
presentan completamente, el delito queda en tentativa. Supongamos que B no
muere, quedando gravemente herido. Habría tentativa de homicidio, pero se
configuraría el delito de lesiones.

LA TENTATIVA

La tentativa constituye la ejecución de un delito que se detiene en un punto de su


desarrollo antes de alcanzar el grado de consumación, o sea, antes que se haya
completado la acción como típica. La tentativa no constituye un delito
independiente, no hay, pues, un delito de tentativa.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA TENTATIVA:

Decisión de cometer un delito.- Para que exista tentativa no basta la


ejecución de ciertos hechos que puedan ser conducentes a un delito, es necesario
que quien los ejecuta se haya “decidido a cometer” el delito intentado y no otro.
Este es el elemento subjetivo de lo injusto que abarca el dolo dirigido a la
realización del tipo. La decisión de cometer el delito debe concebirse en forma
determinante. No actúa dolosamente quien todavía no está decidido a cometer un
delito y sólo explora los presupuestos de su comisión.

Comenzar la ejecución del delito.- Quiere decir que el agente se pone en


actividad directa para realizar el tipo, a cuya consumación está dirigida el dolo del
autor. La determinación del comienzo de la ejecución del delito se interpreta según
dos puntos de vista distintos:

Teoría Formal–Objetiva: Según esta teoría, para el comienzo de la ejecución del


hecho, bastaba la iniciación de la acción típica, en sentido estricto, o sea, toma
como criterio la estructura típica de los actos objetivos, exige que los actos
ejecutados por el autor sean actos de iniciación de la conducta que constituye el
tipo delictivo. Ejem: en el hurto sería un acto de ejecución sustraer la cosa mueble.

Teoría Mixta Subjetiva–Objetiva: Esta teoría es seguida por la doctrina dominante.

Atiende al significado de los actos. Considera


que la ejecución del delito comienza cuando el
autor realiza actos demostrativos (por su
inmediata conexión con la conducta típica y su
sentido) de que ha puesto en obra su finalidad
de cometer un delito. Ejem: no es necesario que
quien intenta hurtar sustraiga la cosa, basta la
finalidad de apoderarse de ella, entrando a la
casa ajena.

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Falta de consumación.- La tentativa existe desde que el autor, con el fin de


cometer el delito, comienza a ejecutar su propósito delictivo, y puede prolongarse
mientras el delito no se haya consumado. Hay, pues, falta de consumación cuando
el tipo objetivo de lo injusto no está realizado o no está realizado totalmente.

CLASES DE TENTATIVA:

Tentativa Acabada.- Se da cuando el autor ha


realizado todos los actos necesarios para la consumación,
pero ésta no se realiza.

Tentativa Inacabada.- Se da cuando el autor no


realiza todos los actos necesarios para la
consumación del delito.

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

La realización del hecho punible es


sancionada en tanto pueda ser atribuida a una
persona (sujeto activo). La redacción del
Código Penal peruano se da sobre agentes
que actúan individualmente, pero en la
realidad se dan casos en los que intervienen dos o más personas, en estos casos es
donde toma gran importancia el análisis del sujeto activo y de las personas que
contribuyeron a que aquél cometa el delito. Este es, pues, el eje central del tema
referente a la autoría y participación.

El hecho punible puede ser obra de una persona o de varios agentes. Cuando
concurren varios agentes se presenta un doble problema:

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 La naturaleza material de la aportación al delito de cada uno de los concurrentes;


y
 la clase de responsabilidad penal contraída por ellos.

Respecto a la distinción entre autores y partícipes, la doctrina nos presenta las


siguientes teorías:

TEORÍA NEGATIVAS:

Niegan y rechazan que haya distinción entre autor y partícipe. Como bases de tal
postulado tenemos:

a. El concepto extensivo de autor, que se apoya en la teoría de la


equivalencia de las condiciones y según la cual es autor todo el que pone
una condición de resultado lesivo, ya que todas las conductas son
equivalentes, es decir, igualmente necesarias para la producción del
resultado.

b. El concepto unitario de autor, que ve en el concurso de delincuentes un


fenómeno unitario de índole asociativa (societas sceleris). Las distintas
acciones de los concurrentes no pueden contemplarse aisladamente, pues
forman parte de una operación única realizada por todos, por lo que, no
sólo es autor el que ejecuta la acción principal, sino que todos lo son, a la
vez. Según esta teoría, es autor el que aporta una contribución causal al
hecho por mínimo que sea. Es decir, considera como autores a todos
aquellos que, de una u otra manera, contribuyeron a la realización del
hecho delictuoso. No interesa entonces, distinguir la intervención de cada
sujeto.

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c. El acuerdo previo, doctrina que entiende que el previo concierto de los


concurrentes los convierte en autores, con independencia del carácter
más o menos secundario de su aportación al hecho.

TEORÍAS POSITIVAS:
Aceptan la existencia de una efectiva diferencia entre autor y partícipe, y se
dividen en las siguientes teorías:

a. Las teorías subjetivas. Que asocian la dirección de la voluntad


y la actitud interna de quienes colaboran en el hecho. De modo
tal que: Autor es quien, además de poderse considerar así
desde la perspectiva causal, haya causado con animus
auctoris, es decir, con ánimo de realizar el hecho como propio.
Y partícipe es quien interviene en el hecho estimándolo como
ajeno y no como propio, es decir, no actúa con animus auctoris
sino con animus socis, pese a que causalmente su
comportamiento sea equivalente al del autor. Esta concepción
fue elaborada por Kostlin y llevada a la práctica por Von Buri.

Señala que es autor la persona que ejecuta el delito como suyo (animus autoris), y es
partícipe quien ejecuta el delito como ajeno (animus socis). Entonces, no interesan los
hechos objetivos por cada uno de los sujetos. Se niega el criterio básico referido a la
equivalencia de condiciones.

b. El concepto restrictivo de autor. Para esta teoría no basta la causalidad del


comportamiento del sujeto respecto a la existencia del hecho punible, es necesario,
además, que realice la conducta prohibida por la norma que contiene el
correspondiente tipo de lo injusto del delito de que se trate. De modo tal que, autor
es pues, quien cumple con tal requisito. Es autor quien realiza la acción típica
establecida en cada delito, por tanto, el que contribuye a que se realice éste no sería
autor del delito; y partícipe es el que actúa fuera de ese ámbito.

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CLASES DE AUTORÍA:

Autor Directo.- Es aquél que sabe el qué, cómo y


cuándo se va a realizar el delito y contribuye
objetivamente al hecho. Autor directo es el que realiza
materialmente, en todo o en parte, el delito.

Este concepto se encuentra implícito en la descripción


que del sujeto activo se hace en cada tipo delictivo de
la Parte Especial del Código Penal. Pero entendemos que no basta con invertir
en la ejecución del hecho, sino también, tener el dominio sobre la realización y,
en determinados casos, presupone determinadas cualidades que el ejecutor
puede no ostentar. Para ser autor no basta con ser ejecutor, es necesario,
además, poseer las cualidades para ser autor.

Autor Mediato.- El problema de la intervención en el delito estriba en la


determinación de si la conducta del agente la realiza de manera directa, de suerte
que el hecho punible realizado aparece como un hecho propio, o si, por el
contrario, su acción produce el delito sólo de manera indirecta, es decir, a través
de la conducta de un tercero, de suerte que, el hecho punible aparecería como
un hecho ajeno respecto del cual el concurrente (autor mediato) quiere ocultarse.
Entonces, existe autoría mediata cuando el autor, en la realización de la acción
típica, se sirve de otra persona, que utiliza como instrumento. La autoría mediata
es un caso de verdadera autoría donde el agente realiza el injusto típico como
propio.

La naturaleza de autoría que caracteriza la conducta del autor mediato aparece con
claridad en aquellas hipótesis en que el instrumento, si bien lleva a cabo el sustrato
material del delito, no realiza el injusto típico: en tales casos hay un autor, el cual
es mediato. Pero, además, en todos los supuestos de autoría mediata, la acción
del autor produce el hecho injusto en virtud de una legalidad necesaria, no se trata,
como en el caso del partícipe, de una simple contribución moral.

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para que se dé la figura del autor mediato se deben cumplir ciertos requisitos, como
que, el autor mediato NO realiza actos objetivos; la persona que actúa como
instrumento debe hacerlo sin dolo, es decir, no sabe que comete un delito o no
tiene voluntad de cometerlo.

Lo cual es fundamental para que no sea sancionado; la persona que actúa como
instrumento lo hace conforme a derecho, ya que se encuentra bajo un error que ha
sido producido por el autor mediato. Ej.: el policía que detiene a una persona en
base a una denuncia falsa formulada por otra; la persona que actúa como
instrumento puede ser incapaz, sea porque es menor de edad o porque es mayor
pero con incapacidad psíquica o mental; así también, el instrumento puede actuar
sin libertad, esto es, en el caso que sea coaccionado o amenazado.

Autor mediato es, pues, el que, para realizar un hecho


punible susceptible de comisión dolosa, emplea un
hombre como mediador en el hecho (instrumento). El
autor no realiza directa y personalmente el delito, sino
sirviéndose de otra persona, generalmente no
responsable, que es quien lo realiza. De ahí el nombre
de autor mediato, ya que entre él (“el hombre de
atrás”) y la ejecución que pretende existe un intermediario (“el hombre de adelante”)
del que el primero se vale para tal fin. El autor mediato domina el hecho mediante
el dominio de otra persona (instrumento) que realiza el tipo en forma inmediata.

Coautoría.- Esta figura surge cuando la acción típica es realizada por dos o más
personas, cada una de las cuales toma parte directa en la ejecución de los hechos.
Para que esto se dé, todos los sujetos deben tener
un dominio del hecho a través de una parte que le
corresponde en la división del trabajo, previamente
acordado (dominio funcional del hecho. Claus
Roxin).

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La coautoría se encuentra regulada en el art. 23° del C.P. y señala que cuando
varios cometen un hecho común, todos serán reprimidos como autores. Coautor
es, pues, quien tiene, juntamente con otro u otros, el condominio del hecho. Los
coautores se dividen la ejecución del hecho en términos tales que disponen del
condominio del hecho, sobre cuya consumación deciden en conjunto. El coautor
debe de contar con las características exigidas para el autor. Desde un aspecto
subjetivo la coautoría requiere de un plan común y de una distribución de
funciones en la realización de un acuerdo mutuo (acuerdo conjunto); y en el
aspecto objetivo, requiere que la aportación de cada coautor debe encerrar un
determinado grado de importancia (actos ejecutivos conjuntos), de suerte que la
colaboración de cada uno de ellos sirva para la realización del plan general.

En suma, es coautor quien tiene el dominio de la realización del hecho


conjuntamente con otro u otros autores, con los cuales hay un plan común y una
distribución de funciones en la realización del mutuo acuerdo.

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas

 “Teoría del Delito”; Autor : Raúl carranca y Rivas en


http://v880.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/index.htm

 Teoría de la Culpabilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_culpabilidad

 La Tentativa”, Autor : Hassel Guillermo,


http://monografias.com/trabajos44/derecho-penal-tentativa/derecho-penal-
tentativa.shtml

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones
1. Según Ferri el concepto del delito es:
a. Acciones determinadas por motivos individuales y antisociales
b. Acciones determinadas por motivos individuales y sociales
c. Acciones determinadas por motivos sociales y anti-sociales
d. Acciones indeterminadas por motivos individuales y antisociales
e. Acciones indeterminadas por motivos sociales e individuales

2. Corresponde a la estructura del delito:


a. ATCJ
b. ATCA
c. ATAA
d. ATAS
e. ATAC

3. Es el tercer elemento de la estructura del delito


a. Acción
b. Tipicidad
c. Subsunción
d. Punibilidad
e. Antijuricidad

4. Es una teoría que explica al delito:


a. Teoría de clases sociales
b. Teoría Causalismo Irracionalista
c. Teoría Valorativo Irracionalista
d. Teoría Irracioalista
e. Causalismo Valorativo

5. ¿Qué son las faltas?


a. Infracciones mayores.
b. Infracciones cometidos por menores de edad.
c. Tienen la misma característica de un delito pero son infracciones menores.
d. Tienen la misma característica de un delito pero son infracciones menos
graves
e. Son las inasistencias a un centro de trabajo o estudios..

100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. Ejemplo de falta penal:


a. Violación Sexual de menores
b. Insultar a una persona en público
c. Lesionar levemente a una persona
d. Apropiarse del automóvil de tu amigo
e. Hurtar un teléfono que cuesta S/.200.00 soles

7. En las faltas la acción penal y la pena prescribe:


a. A los seis meses
b. Al año
c. A los dos años
d. A los tres años
e. No prescribe

8. El delito puede cometerse por:


a. Acción solamente
b. Acción y reacción
c. Acción y Omisión
d. Acción y omisión por omisión
e. Acción continua

9. Es característica de la acción penal:


a. Inviolabilidad
b. Ideación
c. Decisión
d. Ejecución
e. Indelegabilidad

10. Es el Titular de la Acción Penal Pública:


a. PNP
b. PJ
c. CNM
d. JNE
e. MP

101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

El Delito o hecho punible es un acto eminentemente humano, porque amerita una


dimensión subjetiva y objetiva, en tanto su estructura considera la voluntad del agente
y la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico protegido (resultado); por eso
también se afirma que es un acto antijurídico por cuanto es necesario que el bien
tutelado se encuentra establecido en un ordenamiento jurídico; éste ordenamiento
jurídico es preexistente al delito.

La Acción Penal es particularmente distinta a otras clases de acciones judiciales


puesto que no se limita a la voluntad del denunciante sino que se desvincula de la
misma para mantener su independencia e irreversibilidad y volverse acción pública,
poniendo en funcionamiento instituciones públicas de defensa de la legalidad y las
instituciones como el Ministerio Público y el Poder Judicial. No puede terminar con
ninguna forma de conciliación, desistimiento o transacción; sino que concluirá
inexorablemente en una sentencia; la Ley Penal establece la existencia de una
acción privada para aquellas faltas que no constituyan delitos.

Asimismo la conducta punible o delito debe estar expresamente descrito en la ley,


estableciéndose sus particulares características que lo determinarán como tal, esto
si bien es cierto, es la regla básica del principio de legalidad y tipicidad, tiene una
excepción en tanto puede haber conductas antijurídicas pero que por singulares
situaciones del agente activo no serán materia de persecución penal como sería por
ejemplo las muertes causadas por un soldado en una batalla en plena guerra.

Dentro de la persecución penal de los delitos es necesario establecer los grados de


responsabilidad especialmente en aquellos en los que existe la participación de más
de un agente activo; ello es necesario para poder posteriormente aplicar la la pena
correspondiente a cada persona en particular; asimismo, es necesario establecer el
grado de responsabilidad en los delitos que no se llegaran a consumar y que son
considerados en grado de tentativa y en los que se haya generado todos los actos
previos para su ejecución y que no se consuman por razones externas o
arrepentimiento del agente activo antes de su consumación.

102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a)Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad plasmar e
interiorizar en el alumno la teoría y los conocimientos normativos de la pena y las
medidas de seguridad, así como los requisitos y el procedimiento para la
rehabilitación, complementándolo con nociones generales de criminología y
victimología.

b)Competencia
Reconocer los tipos de pena y medidas de seguridad y la eficacia de su fin
resocializador a través de la rehabilitación; pudiendo diseñar procesos preventivos
basados en el análisis del crimen y de la víctima.

c)Capacidades
1. Conoce la clasificación de las penas y las medidas de seguridad.
2. Conoce los criterios jurídicos de aplicación de la pena.
3. Conoce las nociones generales de la criminología y de sus técnicas.
4. Conoce las nociones generales de la victimología.

d)Actitudes
 Diferencia las penas y las medidas de seguridad por su estructura y objetivos.
 Domina los criterios jurisdiccionales y personales de aplicación de la pena.
 Capacidad de análisis del crimen.
 Capacidad de prevención en vulnerabilidad de la víctima.

e)Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 04: Las Penas y Medida de Seguridad comprende el
desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Clases de Penas y de Medidas de Seguridad


TEMA 02: Aplicación de la Pena y Rehabilitación
TEMA 03: La Criminología
TEMA 04: La Victimología

104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clases de Penas TEMA 1


y Medidas de
Seguridad

Competencia:

Conocer la clasificación de las penas y las


medidas de seguridad

105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Clases de Penas y Medidas de
Seguridad

CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS

Tipos de penas sancionadas por el delito cometido:

A pesar de la connotación de dolor, las penas pueden ser de multitud


de formas diferentes, no necesariamente dolorosas, en función del
tipo de sanción que quiera imponer el Estado, según la doctrina y la
teoría relacionada con el estudio de las penas estas podrían
clasificarse en:

Penas corporales

En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física.
También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no
sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son:

Tortura: Se suele entender que se trata de un trato


inhumano o degradante y que va contra los
derechos fundamentales, pero en muchos países se
sigue usando (azotes, amputaciones, etc.).

Pena de muerte: La más drástica, abolida en


muchos países. Sin embargo, no se considera trato
inhumano o degradante, al contrario que la tortura o
los azotes.

Penas infamantes

Aquellas que afectan el honor de la persona. Son comunes en los delitos militares
(por ejemplo, la degradación).

106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Penas privativas o limitativas de derechos

Son aquellas que impiden del ejercicio de ciertos derechos


(generalmente políticos como el voto o familiares como la patria
potestad), privan de ciertos cargos o profesiones o inhabilitan
para su ejercicio.

Hoy en día también son muy comunes la privación del derecho de conducción de
vehículos de motor, y la privación del derecho al uso de armas. También son
importantes las inhabilitaciones para el ejercicio de cargos públicos durante un
tiempo determinado. Son de muy variado contenido y existe una tendencia a su
expansión. Se trata en la actualidad de una categoría residual abierta que se define
por ser aquellas penas distintas de privación de libertad y multa. Propiamente
hablando toda pena priva de algún derecho.

Entre estas, se pueden señalar: empleo o cargo público, profesión,


inhabilitación absoluta, que priva oficio, industria o comercio, de los
definitivamente del disfrute de derechos de patria potestad,
todo honor, empleo o cargo tutela, guardia o curatela, y del
público durante el tiempo derecho de sufragio pasivo);
señalado; inhabilitación especial suspensión de empleo o cargo
para el ejercicio de un derecho público; privación del derecho a
concreto (como el disfrute de conducir vehículos de motor o
ciclomotores, o a la tenencia y
porte de armas; privación del
derecho a residir en determinado
lugar, a acudir a él, o a
aproximarse o a comunicarse con
determinadas personas.

107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Penas privativas de libertad

Se denomina de esta forma a la pena emitida por el juez


como consecuencia de un proceso penal y que consiste en
quitarle al reo su efectiva libertad personal ambulatoria
(es decir, su libertad para desplazarse por donde
desee), fijando que para el cumplimiento de esta pena
el sentenciado quede recluido dentro de un
establecimiento especial para tal fin, llamado
comúnmente cárcel, aunque cada ordenamiento jurídico le de un nombre concreto
(correccional, establecimiento penitenciario, centro de reclusión, etcétera).

La pena privativa de libertad, tal como su nombre lo indica,


consiste en privar de libertad de tránsito al individuo
sentenciado; se diferencia de la "prisión preventiva" porque la
pena privativa es resultado de una sentencia y no de una
medida transitoria como sucede con aquélla.

Asimismo se diferencia de las denominadas "penas limitativas


de derechos" en que la pena privativa no permite al reo
conservar su libertad ambulatoria mientras la "pena limitativa
de derechos" por cuanto ésta no afecta en modo alguno la
libertad del reo para desplazarse y solamente impone la
obligación de realizar ciertos actos (por ejemplo, prestar
servicios a la comunidad) o el impedimento de ejecutar otros
(ejercicio de una profesión, por ejemplo). Pese a que viene a
ser una concreción de la pena privativa de derechos, la
doctrina la sitúa en un campo aparte debido a su importancia.
Es la sanción penal más común y drástica en los
ordenamientos occidentales (a excepción de la pena de
muerte, de escasa extensión).

108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Prisión.
Supone la privación de la libertad
Arresto domiciliario.
del sujeto, y dependiendo del
Destierro.
grado de tal privación, pueden
Trabajo comunitario o Trabajos de
distinguirse las siguientes:
Utilidad Pública.

Penas pecuniarias
La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. Hay que
diferenciar en este caso la pena del resarcimiento de la víctima (responsabilidad
civil).

 Multa

 Comiso
 Caución

La caución o fianza es la garantía que entrega el encausado para poder defenderse


en libertad. El jurista ecuatoriano Enrique León Palacios en su obra "La Libertad,
Justicia y Derecho en América Latina" afirma que esta medida es tan sólo un
privilegio de los que tienen dinero pues aquellos que no lo poseen no pueden gozar
de él.

109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Confiscación de Bienes

Esta clasificación de las penas toma en consideración


la naturaleza del bien de que privan al sentenciado.
Se caracterizan porque recaen directamente sobre le
patrimonio, imponiendo al delincuente la obligación de
pagar una suma de dinero a favor del Estado o en
entregar los bienes u objetos materiales utilizados en
la comisión del delito o los obtenidos como producto
del mismo.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las medidas de seguridad atienden a la peligrosidad del


sujeto (prevención especial): El sujeto que comete un
injusto (hecho típico y antijurídico) pero no puede ser
culpado por un defecto en su culpabilidad (teoría del
delito), es susceptible de recibir una medida de seguridad
para evitar nuevos injustos.

Por su función se pueden agrupar en:

Medidas terapéuticas: Buscan la curación.


Medidas educativas: reeducación.
Medidas asegurativas: Inocuización y resocialización

110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aplicación de la TEMA 2
Pena y la
Rehabilitación

Competencia:

Conocer los criterios jurídicos de aplicación


de la pena.

111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Aplicación de la Pena y la


Rehabilitación

El presente tema es estructural en el Derecho Penal, por cuanto se relaciona


directamente con el logro del objetivo de la pena, esto es la prevención y la
disminución del delito, esta tarea ha sido encomendada a los jueces los mismos
que tienen en sus manos la discrecionalidad de aplicar contra el agente activo
del delito la pena que corresponda entre los parámetros que la Ley Penal
establece, esto es pena mínima, pena máxima, pena atenuada, pena agravada
y penas accesorias.

Para el logro de esto el Juez tendrá que recurrir no sólo a


su criterio jurisdiccional sino también a la propia ley que ha
establecido expresamente algunos elementos que ha de
considerar al momento de sentenciar; estos considerandos
han sido normados en el capítulo 2 del título tercero del
libro primero del Código Penal y se relacionan entre otras
cosas con la forma en que ocurrieron los hechos, los medios que se emplearon,
los bienes jurídicos dañados y en forma especial con la calidad de persona que
los cometió.

Para aplicar una pena el Juez premunido del poder de su


jurisdicción y representando a la nación y al Estado en su
poder punitivo tendrá que considerar todo lo conferido e
individualizar la pena para cada agente activo del delito
en particular.

INDIVIDUALIZACIÓN JUDICIAL DE LA PENA:

La Individualización Judicial de la pena lo realiza el juez y debe estar debidamente


motivada. Se encuentra normada en el artículo 45-A del Código penal.

112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para
ParaBramont
BramontArias,
Arias,elelarbitrio
arbitrio Judicial
Judicial es el espíritu
espíritu vivificador del Código;
las disposiciones
vivificador que se dejan
del Código; al Juez una enorme
las disposiciones latitud, sirve para facilitar
que se
ladejan
individualización
al Juez una de la pena,
enorme parasirve
latitud, apreciar
paralafacilitar
personalidad del delincuente,
del
la medio en que ha vivido
individualización de ladepena,
las circunstancias
para apreciarenlaque el delito se cometió.
La forma más importante
personalidad de la individualización
del delincuente, del medio en que deha
la pena, es la judicial, de
ella tratade
vivido loslas
arts.circunstancias
51 y 52 de C. P.
en de 1924.
que el delito se
cometió.
La forma más importante de la individualización de la pena, es la judicial, de ella trata
los artículos 45, 45-A, 46, 46-A, 46-B, 46-C, 46-D, 46-E del Código Penal.

Para Ángel Gustavo Cornejo la individualización judicial de las penas es una


operación compleja que entraña los más grandes problemas, no sólo de
derecho penal, sino de todas las disciplinas conexas y pone en manos del Juez
la solución del trascendental problema que constituye la esencia de la política
penal: Alcanzar mediante la represión la atenuación de la delincuencia y la
defensa de los intereses colectivos, contra los que esta conspira
incesantemente.

Esta altísima y ardua función comprende:

La valuación del hecho criminal, considerando su


naturaleza intrínseca y todas las modalidades y
circunstancias con que se ha producido incluso
de la naturaleza y calidad de los bienes jurídicos
que ha lesionado.

La valuación de la personalidad del delincuente, bajo sus


aspectos antropológicos, psíquicos, moral y social, con los
que se definen la fuerza que representa como agente
productor de hechos anti sociales, y en consecuencia, su
peligrosidad para el orden público, como causa transitoria
. o permanente de su perturbación.

113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La investigación de las causas que han generado delito, como acto voluntario y
espontáneo y que están en el ambiente social y en la situación personal de la
gente y en los motivos ocasionales.

La valuación de las relaciones entre las causas, la personalidad y el hecho mismo


para establecer, en síntesis la responsabilidad moral y legal; finalmente como
consecuencia de este amplio estudio, la fijación de la pena que corresponda, para
cumplir los fines de represión, proveyendo a la defensa social, a la reforma o cura
del delincuente, a la reparación del daño causado ya la extirpación, en cuanto sea
posible, de las causas del delito.

El Código Penal excepción suspender la ejecución de


Peruano llena estos las condenas o conmutar una pena
fines de política penal por otra, por último, sustituirla por
cuando otorga a los simples medida de seguridad, existe la
jueces todas las facultad otorgada al Juez para
facultades que les pronunciar o no penas accesorias o
permite ejercer esta función con plena complementarias y de señalar los
eficacia; se encuentra el Código de limites después de la condena;
1924 a la altura de las legislaciones pudiendo igualmente encausar la
más avanzadas, pues otorga al Juez individualización administrativa lo cual
la facultad e escoger entre penas previsible en ciertos casos.
alternativas señaladas para cada
delito; le faculta para fijar la duración
de aquello entre un máximum y un
mínimum, le autoriza para que en
casos excepcionales, pueda
franquear los límites de la pena
específica, bajando o subiendo hasta
límites propios o absoluto de cada
pena; puede igualmente e caso de

Por todo ello se ha dicho que “El Juez arrebata el centro al legislador en el
Derecho Penal Contemporáneo”.

114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Consecuentemente en doctrina, Ferri sostienen que los códigos penales deben


limitarse a trazar reglas generales para los medios de defensa, sobre las diferentes
formas de sanción y sobre los elementos constitutivos del delito, concediendo
amplia libertad al Juez. Prince estimó que hacer un Código Penal, no es crear hasta
sus últimos detalles una obra sistemática, sino reflejar en grandes líneas una época
social.

Peco enseñó que el mérito de las legislaciones penales se miden según los
principios que las gobiernan, la calidad de las sanciones, la clasificación de los
delincuente y la amplitud del albedrío judicial.

CONVERSIÓN DE PENA:
Tienen su fundamento en el muy lamentable estado de las prisiones peruanas.

La República se encuentra imposibilitada de dar


cumplimiento al dispositivo constitucional que percibe
“El Derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar
establecimientos sanos y convenientes” (Art. 233,
Inciso 19). Anotamos que, según el art. 58 del
Proyecto de 1990, el Juez podría convertir la pena
privativa de libertad no mayor de tres años en otra multa, prestación de servicios en
la comunidad o limitación de días libres. En cambio, el vigente Código Penal
establece que la aludida conversación únicamente procede cuando la pena privativa
de libertad es no mayor de dos años (Art. 52 Código Penal).

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

La condena condicional podrá aplicarse en escasos en que la sentencia se refiera


a pena privativa de libertad no mayor de cuatro años y sea predecible que el
beneficio no cometerá nuevo delito (art. 57).

115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cabe destacar la regla de conducta, de obligatorio cumplimiento, consistente en la


reparación de los daños o ocasionados por el delito, salvo que el beneficio
demuestre que no está en condiciones de satisfacerla (art. 58, Inciso 04).

RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO:

Es otra de las novedades del Código Penal. En ciertas hipótesis, de penalidad


menos grave, estando a la sanción expresamente señalada en la Ley del Art. 62,
El Juez puede abstenerse de dictar la parte resolutiva de la sentencia, sin perjuicio
de fijar la Reparación Civil (art. 63).

EXCEPCIÓN DE PENA:

Procede en los casos de mínima


responsabilidad es decir cuándo la pena
privativa de libertad no sea mayor de dos años,
o cuando fuere pena limitativa de derechos, o
multa (art. 68). Al parecer, no es a esta nueva
institución penal que se refiere el art 85 Inciso 03, cuando se dispone que la
ejecución de la pena se extinga “Por excepción de pena”. Tal vez se trate, de
esta norma, del caso de excepción de pena para el terrorista “abandona
voluntariamente su vinculación con la organización terrorista…” etc. Art. 324.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA:

Es de importancia la norma que precisa, apartándose de la


pena privativa de liberta, que la “Acción Penal prescribe en
un tiempo al máximo de la pena fijada por la ley para el
delito” (art. 80). Este texto, que aparece también en el art.
83 del proyecto 1986 y en el art. 84 del proyecto 1990, tiene
su fuente mediata (no revelada hasta ahora), en el art. 80
del Código Penal Colombiano en 1980.

116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Resulta una inadvertencia lamentable de nuestro Código Penal que, al tratar de la


prescripción de la pena en su art. 86, no he tomado en cuenta el art. 87 del citado
documento legislativo extranjero, el mismo que dice: La pena Privativa de libertad
prescribe en el termino fijado para ella en la sentencia, pero en ningún caso podrá
inferior a cinco años. En este lapso prescribe la pena privativa de la libertad”.

LA REHABILITACIÓN:

La rehabilitación tiene lugar una vez se ha cumplido la condena y se han


cancelado los antecedentes penales.

El cumplimiento de la pena es una causa de extinción de la responsabilidad criminal,


sin embargo, no es hasta que se cancelan los antecedentes penales cuando el sujeto
es considerado legalmente como rehabilitado.

Haber transcurrido sin delinquir


Tener satisfechas las
de nuevo el culpable un
responsabilidades civiles
determinado plazo que será más
provenientes de la
o menos extenso en función de la
infracción penal. No
gravedad y duración de la pena
obstante, no se está
que se cumplió: para penas leves
obligado a aquélla en el
(comisión de faltas), 6 meses;
caso de que sea declarada
para penas de hasta 12 meses y
la insolvencia por parte del
las impuestas por delitos
juez o tribunal sentenciador,
imprudentes, 2 años; para las
siempre y cuando no se
restantes penas menos graves, 3
haya mejorado
años; y para penas graves, 5
económicamente.
años.

117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Criminología TEMA 3

Competencia:

Conocer las nociones generales de la


criminología y de sus técnicas.

118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Criminología

La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinaria que basa


sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología
y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que
delimita el derecho penal.

La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del
comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas
incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias.
También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto
al crimen.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el


antropólogo francés Paul Topinard. En 1885, el profesor
italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término cuando
utilizó el concepto por primera vez para denominar su libro
«Criminología» (1885).

DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA POR ALGUNOS PERSONAJES:

"La Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del


crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente
negativo y del control de dicho comportamiento". G. Kaiser.

"La Criminología ha de entenderse como la disciplina


sociopolítica cuya finalidad esencial es la formulación de una
política criminal que permita lo más efectivamente posible la
prevención y control de la criminalidad conforme a las
exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual
y colectiva, entendida como esenciales del desarrollo nacional
e internacional". López Rey.

119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

EL CRIMEN SEGÚN ALGUNOS PENSADORES:

PLATÓN (427-347 A.C.): Atribuía el crimen al medio ambiente.


“...La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que
castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás
no delincan...”. Principio fundamental de la penología, la
prevención por medio del castigo.

ARISTÓTELES (384-322 a.C.): Conviene con PLATÓN en que


la pobreza es un factor que influye en la criminalidad, pero le da
mayor importancia a lo superfluo, lo innecesario, que para
procurárnoslo recurrimos a la criminalidad. Agrega este pensador
que las pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos.

ESOPO (siglo VI a.C.): “Los crímenes son proporcionados a la capacidad del que
los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser”.

SÓCRATES (436-338 a.C.): “Ocultar el crimen es tener parte en


él” (antecedente figura del encubrimiento).

PITAGORAS (485-415 a.C.): “Nadie castiga al malhechor


porque ha hecho un mal, pues el mal solo lo hace la furia
irrazonable de la bestia. El castigo debe ser racional y no
emplear represalias por un mal pasado que ya no puede
deshacerse”.

CRIMINOLOGÍA MODERNA

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la


ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en
el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de
Antonio García-Pablos de Molina:

120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen,
de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento
delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la
génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como
problema individual y como problema social— así como sobre los programas de
prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.

CLASES DE CRIMINOLOGÍA

I. Atendiendo al II.- Atendiendo al criminal:


delito:
-Criminología Positiva. Escuela
-Criminología
Positiva Italiana: Lombroso,
Clásica. Beccaria.
Garofalo, Ferri.

III.- Atendiendo a los IV.- Atendiendo a la


estudios de la variedad de los
Criminología y a la estudios:
procedencia:
-Criminología
-Criminología local o victimológica.
nacional.
-Criminología individual
-Criminología y colectiva.
comparada (entre -Criminología de las
países). toxicomanías.

V.- Atendiendo a la prevalencia otorgada a las distintas ciencias que


conforman el estudio criminológico:
- Criminología biológica.
- Criminología psicológica.
- Criminología sociológica.

121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

El derecho penal y la criminología están, sin embargo, íntimamente ligados. Por una
parte, el objeto de ésta, el delito, viene en gran parte acotado por la Ley Penal, que
es la que decide en cada momento qué debe ser reputado delito. Por otra parte, el
derecho debe tener en cuenta los resultados de la criminología para la elección de
las formas específicas de incriminación y penalización de las conductas humanas.

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

La Criminología es la ciencia que estudia el crimen y trata de explicar su origen, su


desarrollo y su consumación. Desarrolla sus investigaciones usando métodos
científicos y de experimentación. Siendo la principal de ellas la criminalística.

La criminalística es un conjunto de técnicas y


procedimientos de investigación cuyo objetivo es el
descubrimiento, explicación y prueba de los delitos,
así como la verificación de sus autores y víctimas. La
criminalística se vale de los conocimientos científicos
para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas
auxiliares que la componen se denominan ciencias
forenses.

En las concepciones actuales sobre la criminalística existen


algunos puntos de controversia. Por una parte, algunas
definiciones consideran a la criminalística como auxiliar del
derecho penal, mientras otras consideran que es aplicable en
el derecho en general. El doctor Rafael Moreno González,
tratando de ser muy explicito, presenta una definición simple
pero útil: “la ciencia del pequeño detalle”.

122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

César Augusto Osorio y Nieto señala que es “la disciplina o conjunto de


conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico
pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”.

En el marco actual, podemos definirla como: “La


disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas
de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado con un presunto
hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o
bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de
uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho”

HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA:

La primera disciplina precursora de la desarrollada por Paolo


criminalística fue lo que en la actualidad Sacchias en 1651.
se conoce como dactiloscopia, ciencia
En 1809 el célebre
que estudia las huellas dactilares. La
delincuente francés Vidoc fue incluido
criminalística tal como la entendemos
en las filas de la policía francesa y
nace de la mano de la medicina forense,
pronto se convirtió en el primer director
en torno al siglo XVII, cuando los
de la Seguridad Nacional (Sûreté
médicos toman parte en los
Nationale). Incluyó multitud de avances
procedimientos judiciales.
en el campo de la investigación criminal.
Para el año 650 los chinos ya utilizaban A él se le atribuye el registro y creación
las impresiones dactilares en sus tratos de expedientes con las pesquisas de los
comerciales y en ese mismo año, hacían casos y la introducción de los estudios
mención al método anterior al uso de las de balística. Fue el primero en utilizar
impresiones consistentes en la moldes para recoger huellas de la
utilización de placas de madera. escena del crimen. Sus técnicas
antropométricas tendrían gran
Muchos años después, en 1575 surge
repercusión.
otra ciencia precursora de la
criminalística: la medicina legal, iniciada
por el francés Ambrosio Paré y

123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Metodología de la investigación criminalística

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía,


planimetría, balística, química, huello grafía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y
paisajismo, ecología e informática, entre otras.

Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo


de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los
que se encuentran:

Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la


memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo
dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de
personas desaparecidas.

Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo


étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se
requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.

Balística forense: La balística forense,


como rama de la balística general y parte
fundamental de la Criminalística, tiene como
objetivo que en sus laboratorios se lleven a
cabo todos los procedimientos y estudios
necesarios de los cartuchos, balas y armas
relacionadas con los homicidios, suicidios,
accidentes y lesiones personales.

124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares


pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los
objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los
laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-
acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo


latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y,
junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto
estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-
científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en
general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así
también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que
sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero
judicial o al privado.

Entomología forense: La entomología forense se basa en la sucesión


ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la
fecha de la muerte.
Es especialmente útil en cadáveres con varios
días, semanas o meses de antigüedad.

125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la


ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con
varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas.
En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar
huesos, músculos y piel en 3D.

.
Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación
fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental;
sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo,
ya que posteriormente tendrá que trasladarse al
laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo
el revelado del material con el que serán ilustrados
los dictámenes.

PRINCIPIOS EN EL PROCESO CRIMINALÍSTICO

Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:

1. Protección del lugar de los hechos.


2. Observación del lugar de los hechos.
3. Fijación del lugar de los hechos.
4. Levantamiento de indicios.
5. Suministro de indicios al laboratorio.

126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La TEMA 4
Victimología

Competencia:

Conocer las nociones generales de la


victimología.

127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Victimología

La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas


son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva
una mayor o menor probabilidad de que una determinada
persona sea víctima de un crimen. El campo de la
victimología incluye o puede incluir, en función de los
distintos autores, un gran número de disciplinas o
materias, tales como: sociología, psicología, derecho
penal y criminología.

El estudio de las víctimas puede realizarse desde la


perspectiva de una víctima en particular o desde un
punto de vista epistemológico analizando las causas por
las que grupos de individuos son más o menos
susceptibles de resultar afectadas.

La victimología es fundamentalmente el estudio de la víctima, de la persona que


padece un sufrimiento físico, psicológico y social, a consecuencia de la violencia
o de una conducta antisocial, que puede estar tipificada ante la ley como un daño
al bien jurídico, o no; de la valoración de las secuelas y las formas terapéuticas de
reparación o reintegración social. Y en el devenir de la persona en víctima, se
puede producir los tipos de victimización (primaria, secundaria y terciaria).

128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LA DOGMÁTICA DE LA VÍCTIMA

:
Es una temática de la doctrina criminológica enarbolada
por los doctores alemanes Hillenkamp (1981) Winfried
Hassemer (1983), Günther Arzt (1984) y Bern
Schüneman (1984) dentro del ámbito de la victimología
aplicada.

Esta dogmática contempla:

1. El peso o la gravitación del hecho delictivo


2. La precisión del hecho delictivo y el bien jurídico vulnerado a través de una
descripción exacta de la pérdida o merma sufrida por la víctima.
3. Las consecuencias derivadas de la corresponsabilidad o (co-culpabilidad)
de la víctima.
4. Interpretación restrictiva e extensiva tanto del hecho delictivo como de la
precisión del bien jurídico en relación a la culpabilidad de la víctima.

La dogmática del derecho penal apela a la negación de la protección penal en


virtud al principio de autorresponsabilidad consciente e evidente de la víctima.
Mientras que Hillenkamp postula un equilibrio de la co-responsabilidad en el
plano de la medición de la pena, Schüneman postula a la victimología como un
principio regulador, amplio y pleno para la delimitación de un hecho delictivo en
el derecho penal. Visto así, se desprende que la victimología se erige como una
piedra de toque para la determinación de las tareas y funciones del derecho
penal.

129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LA VÍCTIMA

En las víctimas se producen varias fases de reacción


ante la victimación, una primera reacción inicial, que
puede incluir una sensación de choque (shock), enojo,
rabia, temor, miedo, desamparo, incredulidad y culpa.
Puede haber una adaptación, pero si no, pasar a la
etapa de desorganización, con efectos psicológicos como pensamientos penosos
sobre el evento, pesadillas, depresión, culpa, miedo y una pérdida de confianza y
estima. Hay una pérdida de la fe o de creencias anteriores.

Conductas de abuso de alcohol o sustancias, ruptura de relaciones sociales,


evitación de todo lo relacionado con el evento traumático: personas, situaciones
y lugares. Puede seguir una adaptación y finalmente una elaboración.

Siempre hablando de una caso no


complicado. Por ejemplo en un simple robo
con violencia, se darán todas las fases,
aunque es verdad que el tiempo de
adaptación y de elaboración, no será el
mismo en un robo, que en una violación, ni
tampoco las secuelas.

130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TIPOS DE VÍCTIMAS

El primero en desarrollar un sistema de clasificación de las víctimas fue


Benjamin Mendelshon, quién elaboró la siguiente tipología victimal:

Víctima totalmente inocente (Víctima ideal)


Víctima por ignorancia. Es aquélla que por desconocimiento se produce un daño
a sí mismo, es el caso de la mujer que se practica por medio propio un aborto y por
ignorancia pierde la vida durante el mismo, convirtiéndose en víctima.
Víctima por imprudencia.
Víctima voluntaria, tan culpable como el
delincuente. Aquélla que por voluntad propia se
convierte en víctima. Es el caso del suicidio.
Víctima agresora.
Víctima provocadora, víctima más culpable
que el autor. Es la que incita al infractor a
cometer el ilícito con su conducta.
Víctima como única culpable. (Víctima
simuladora).
Victima imaginaria. Imaginada en la mente victimal.

IMPORTANCIA DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGIA

La importancia del estudio de la victimología radica en el hecho de que a través de


ella y de sus postulados podemos implementar políticas de prevención del delito
y de tratamiento posterior de las víctimas, según sus tipologías; debemos recordar
que no todos los delitos pueden ser resarcidos pecuniariamente; la vida de un ser
humano asesinado por ejemplo, no se puede restaurar con todo el dinero del
mundo ni consolar a los deudos, incluso aunque se hiciera lo mismo con el autor.

131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 “La Pena”
http://es.wikipedia.org/wiki/Pena

 “La Influencia del Positivismo Criminológico”. Eduardo Luis Aguirre.


http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=15,201,0,0,1,0

132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones
1. Es una clase de pena:
a. Afectar a la salud
b. Afectar a la mente del individuo
c. Afectar a la Integridad Física
d. Privativa de la libertad
e. Privativa de poder.

2. Es una pena que no afecta en modo alguno la libertad del reo para desplazarse.
a. Pena limitativa de derechos
b. Pena de muerte
c. Privar de bienes
d. Privar de participar en fiestas
e. Privar de todo

3. Constituye una pena pecuniaria:


a. El depósito judicial
b. La multa
c. La plata
d. La moneda
e. Pago en especies

4. La medida de seguridad por su función puede agruparse en:


a. Terapéutico, educativa, asegurativa.
b. Restaurativa, socioeducativa y de reinserción social.
c. Terapéutica, educativa y sancionativa.
d. Terapéutica, asegurativa y revolucionaria.
e. Terapéutica, educativa, asertiva.

5. Se considera como una pena corporal:


a. Pena del garrotazo
b. Pena privativa de la libertad
c. Pena pecuniaria
d. Pena de muerte
e. Pena del suplicio

133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. La rehabilitación es:
a. El incumplimiento de la condena
b. El cumplimiento parcial de la condena
c. El cumplimiento de las reglas de condena
d. La cancelación de los antecedentes penales
e. Volver a cometer un delito dentro de 5 años después de una condena

7. La criminología estudia:
a. La salud de la víctima
b. El estado físico de la víctima
c. El estado anímico de la víctima
d. La memoria de la víctima
e. La causa del crimen

8. La criminalística es:
a. El conjunto de técnicas y procedimientos de investigación
b. Parte de la Criminología que estudia a la parte agraviada
c. No reconstruye los hechos del crimen
d. Reconstruir la cabeza
e. Una técnica para ayudar a los agraviados

9. La Victimología es:
a. El estudio del delincuente
b. El estudio de las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito
c. El estudio a la familia del agraviado
d. El estudio de las causas objetiva del delito
e. El estudio del pensamiento del delincuente

10. La documentoscopia estudia:


a. Documentos especiales
b. Documentos privados
c. Documentos de valor.
d. Documentos en general
e. Documentos particulares

134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

La pena es la expresión última del poder punitivo y sancionador del Estado frente
a la comisión de una conducta tipificada como delito; es la sanción que, sujeta al
principio de legalidad se aplicará al agente delictivo y que en principio afectará una
parte sustancial de su existencia de tal manera que lo persuadirá a no repetir dicha
conducta antisocial, pudiendo afectar según la doctrina su vida (pena de muerte),
su salud (castigo corporal), sus derechos (limitativas o privativas de derechos), su
libertad (privativa de libertad) o su patrimonio (penas pecuniarias); en caso de las
medidas de seguridad el objetivo de las mismas será la protección de la persona
humana.

La aplicación de la pena no responde a un acto arbitrario, sino que se encuentra


enmarcado por criterios y principios que se han de tomar en cuenta como aquellos
relacionados con la causa del delito, la realización del hecho delictivo y las
características personales del sujeto activo del mismo, la ley ha establecido criterios
de gradualidad y formas de ella, todo con el objeto de proteger a la persona y a la
sociedad. Una vez cumplida la pena el condenado podrá acceder a la rehabilitación
y reinsertarse a la sociedad.

La criminología es la ciencia que estudia las causas del crimen, y es apoyo fundamental
del derecho penal, especialmente en lo relacionado al desarrollo del delito, la tentativa
y su consumación; la criminalística como técnica de investigación así como las
disciplinas forenses contribuyen al esclarecimiento del mismo y son considerandos que
el juez tomará en cuenta al momento de aplicar la pena.

La victimología es la ciencia que nos ayuda a ver el hecho punible desde la perspectiva
de la víctima antes y después de la comisión del mismo, y nos permite implementar
explicaciones y políticas de prevención.

135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
 AGRESOR: persona que causa daño en forma violenta o con fuerza a otro,
Quebrantando el derecho de la otra.

 DÍA MULTA Es la unidad de cálculo consistente en una suma de dinero el cual


equivale al ingreso promedio diario del condenado, para lo cual ha de tenerse en
cuenta su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gastos y demás signos
exteriores de riqueza.

 ESTADO DE NECESIDAD: En Derecho, el estado de necesidad se considera una


causa de extinción de responsabilidad civil y penal.

 INHABILITACIÓN: Es la Incapacidad para ejercer algún tipo de función.

 ITER CRIMINIS.- Con esta locución latina se alude, en Derecho Penal, a la


trayectoria que sigue el comportamiento del delincuente desde que surge en su
mente la idea criminosa hasta que se resuelve a su ejecución y desde que lo resuelve
hasta que lo lleva a efecto. Una es la fase interna del inter criminis, y la otra, la fase
externa.

 PUNIBILIDAD.- Situación en que se encuentra quien, por haber cometido una


infracción delictiva, se hace acreedor a un castigo. Sin embargo, hay circunstancias
en que, aun existiendo la infracción penal y su autor, éste no puede ser castigado
por razones previamente determinadas por el legislador (excusa absolutoria).

 REHABILITACIÓN: Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una


función o actividad.

 TENTATIVA.- Consiste en comenzar a ejecutar un hecho ( si aún no lo está


ejecutando serían actos preparatorios) calificado como delito por leyes penales sin
llegar a consumarlos, por hechos ajenos a su propia voluntad.

 VÍCTIMA.- Se puede definir a la víctima como el sujeto pasivo de un daño, ya se


Psíquico o físico.

136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información
BIBLIOGRÁFICAS:
ALBIN, Eser. Derecho Penal y Procesal Penal, Editorial
Idemsa. 1995.
Aragón, Arcesio, Elementos de Criminalogía, Popayán, Colombia, 1934.
Anton Oneca, José, Delito continuado, Seix, Barcelona, 1954.
Araújo, Orestes, La tentativa, Montevideo, 1958.
Beccaria, César, Tratado de los delitos y de las penas, En casa de Rosa,
Librero, París, 1828.
Bates, Sanford, La prisión del futuro, Rev. Col. de Biol. Crim. núm. 2, Bogotá,
1936.
Bejarano, Jorge, La delincuencia infantil y la profilaxia del crimen, Rev. Col.
de Biolog Crim. Núm. 1, Bogotá, 1936.
Bustos Ramírez, Juan y Laurrauri Elena. Victimología. Barcelona. 1993
Bernaldo de Quirós, Criminología ,Cajiga, Puebla, 1948
Beling, Ernst von, Esquema de Derecho Penal, La doctrina del delito-tipo,
Depalma, Buenos Aires, 1944.
Caro Coria, Dino Carlos; Imputación objetiva, delitos sexuales y reforma
penal; 2002. Derecho Penal - Perú, Bien Juridico - Perú, Responsabilidad
Penal - Perú, Delitos Sexuales - Perú
Fernández Muñoz, Dolores Eugenia; La pena de prisión, propuestas para
sustituirla o abolirla; 1993.
González Rodríguez, Ramiro. Código Penal. Notas de jurisprudencia,
acuerdos plenarios y doctrina Palestra Palestra Pág. 700
Olga Islas de González Mariscal Miguel Carbonell. El artículo 22 constitucional y
las penas en el Estado de derecho. Editorial Universidad Nacional Autónoma.
México. 2007
Marchiori, Hilda. Criminología. La víctima del delito. Editorial. Porrua. México.
2004
Romo Medina, Miguel; Criminología y derecho, 2a.ed.; 1989
Villavicencio Terreros, Felipe A.; Derecho Penal Parte General, Grijley 5ta.
Reimpresión; 2014

137
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ELECTRÓNICAS

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=44

http://www.csj.gob.sv/LINEAS%20JURISPRUDENCIALES.nsf/0/8281a90ff0
5104970625699e006e55a8?OpenDocument

http://www.consumo-inc.es/Publicac/EC/1984/EC03/Ec03_09.pdf

http://www.uclm.es/centro/cesco/pdf/trabajos/18/2008/18-2008-2.pdf

http://cjgpderecho.blogspot.com/2009/09/continuacion-se-abordara-la-
explicacion.html

http://cjgpderecho.blogspot.com/2009/09/continuacion-se-abordara-la-
explicacion.html

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm

http://www.prociuk.com/Derecho%20Penal%20Parte%20General.pdf

www.congreso.gob.pe/historico/.../Teorias_pena_investigacion.pdf,

138
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario

UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:

1. D 1. D
2. E 2. B
3. E 3. A
4. D 4. A
5. E 5. C
6. E 6. E
7. C 7. C
8. D 8. E
9. E 9. A
10. B 10. D

UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 3: APRENDIZAJE 4:

1. C 1. D
2. E 2. A
3. E 3. B
4. E 4. A
5. C 5. D
6. E 6. A
7. B 7. E
8. C 8. A
9. E 9. B
10. E 10. D

139

También podría gustarte