Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


NIT:891.190.346-1

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROECOLÓGICA
ASIGNATURA DE BIOLOGÍA GENERAL
PRÁCTICA DE LABORATORIO
MICROSCOPÍA
M.Sc.Libardo Motta-Ch.
Docente
1. INTRODUCCIÓN
El microscopio es uno de los principales logros obtenidos por los humanos, en
los que se inició con la superposición básica de lentes que aumentaron el
tamaño de objetos y finalmente, a través de los tres últimos siglos ha sido
perfeccionado, constituyéndose en una herramienta determinante para explorar
el mundo microscópico

2. OBJETIVOS
- Estudiar los principios ópticos y propiedades del microscopio.
- Conocer y ejercitar el correcto uso del microscopio.
- Determinar el diámetro del campo óptico.

3. MATERIALES
- Biológicos: alas de una mosca o una abeja
- Equipo: Microscopio
- Vidriería: portaobjetos, laminillas
- Reactivos: aceite de inmersión
- Otros: papel milimetrado, lápiz, gotero, papel periódico (impreso), trozo de
tela de colores, tijeras, gotero, papel absorbente, papel para lentes (papel
de arroz).

4. METODOLOGÍA
Antes de iniciar la práctica tenga en cuenta lo siguiente para un correcto uso
del microscopio:

www.uniamazonia.edu.co
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Conmutador (57)-84358786 4340850
Florencia - Caquetá
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NIT:891.190.346-1

- Transporte el microscopio con ambas manos, una en el brazo del aparato, y


la otra sosteniendo la base y en posición derecha.
- Descargue suavemente el microscopio sobre la mesa.
- Revise el instrumento y reporte cualquier irregularidad al auxiliar o al
profesor.
- Use papel de arroz para limpiar las lentes del microscopio.
- Si usa el objetivo de inmersión debe limpiarlo antes de guardar el
microscopio.
- El porta objeto siempre debe permanecer seco en la parte inferior para
evitar daños por fricción al desplazarlo con el carro.
- Regule a la menor intensidad luminosa cuando deje de observar por el
microscopio por un periodo largo de tiempo o antes de apagarlo. Cuando la
practica finalice o no se vaya a usar más el aparato, déjelo enfriar antes de
guardarlo.
- El cable de conexión debe siempre enrollarse alrededor del tubo y nunca
por la parte inferior del mismo para evitar desajustes en el diafragma y
condensador.
- Evitar que el lente del objetivo entre en contacto con la laminilla, al ser
desplazado con el tornillo macrométrico.
- Realizar el enfoque inicial con el objetivo de menor aumento, para evitar el
desgaste innecesario de la cremallera y el tornillo micrométrico.

4.1 PARTES DEL MICROSCOPIO.

Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Tiene un aumento de 10X
Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. Tiene
cuatro opciones de aumentos (4X, 10X, 40X y 100X)
www.uniamazonia.edu.co
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Conmutador (57)-84358786 4340850
Florencia - Caquetá
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NIT:891.190.346-1

Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.


Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
Platina: Lugar donde se ubica el portaobjetos con el cubreobjetos.
Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular ó
binocular.
Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
Tornillos de enfoque: Macrómetro que aproxima el enfoque y micrómetro que
consigue el enfoque correcto.

4.1.1 Enfoque visual a menor aumento (4x)

 Gire el revólver y coloque el objetivo de menor aumento (4x).


 Mire a través de los oculares y gire el tornillo macrométrico y enfoque
lentamente. Observe el campo óptico como una luna llena.
www.uniamazonia.edu.co
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Conmutador (57)-84358786 4340850
Florencia - Caquetá
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NIT:891.190.346-1

 Coloque el objeto a observar en montaje húmedo (letra de imprenta) sobre la


platina en el centro de la abertura.
 Escoja una letra. Enfoque la imagen girando el tornillo macrométrico, hasta
lograr una primera imagen. Gire el tornillo micrométrico suavemente, hasta
observar la imagen nítida.
 Regule con cuidado la intensidad luminosa, con el tornillo regulador de luz
y/o con el diafragma.

4.2 Enfoque visual a mayor aumento (40x y 100X):


 Antes de pasar a este objetivo, mueva el macrotornillo, para bajar la platina,
debido a que el ocular 40X tiene mayor longitud que los objetivos 4x y 10X.
 A partir de este aumento, aplique sobre el cubreobjetos una gota de aceite
de inmersión, para evitar rayar el lente.
 coloque el objetivo a menos de 1 mm de distancia de la preparación.
Observe por fuera y no a través del ocular, para evitar rayar el ocular o
romper el montaje. Luego enfoque la imagen con la ayuda del tornillo
micrométrico.
 Realice el mismo procedimiento utilizando el trozo de tela o hilo, un cabello o
el ala de cualquier insecto, de la siguiente manera:

Visible al ojo 4X 10X

www.uniamazonia.edu.co
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Conmutador (57)-84358786 4340850
Florencia - Caquetá
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NIT:891.190.346-1

40X 100X

4.3 Determinación del diámetro del campo óptico ():


Para medir objetos microscópicos existen métodos de micro medición por
medio del ocular micrométrico, que sirven de escala de referencia, en la cual
sea calibrado el valor de una división con la ayuda de un objetivo micrométrico.

Determinación del diámetro del campo óptico a menor aumento (10x).


Realice un montaje húmedo de un área aproximado de medio cm 2 de papel
milimetrado o utilice el micro preparado. Observe con el objetivo de mayor
aumento y determine el diámetro de campo óptico. Generalmente oscila entre
un milímetro y fracción de mm hasta 2 mm. Una vez obtenido el diámetro en
mm realice la conversión a micrones (m).
Ejemplo:  10x = 1.300 m

Determinación del diámetro del campo óptico a mayor aumento (40x):


Con el objetivo de mayor aumento repita el procedimiento anterior, en caso de
que se imposibilite la lectura, realice el cálculo de la siguiente manera:

 10x = 1.300 m entonces  40x = 1.300 x 10/ 40 = 325 m .

www.uniamazonia.edu.co
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Conmutador (57)-84358786 4340850
Florencia - Caquetá
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NIT:891.190.346-1

Indique el diámetro del campo estimado para cada aumento en su microscopio:

Magnificación Diámetro del campo (mm)


_____4x __________
_____10x __________
_____40x __________
_____100x __________

Ahora con los anteriores datos, determine la longitud de la letra i, incluyendo el


punto y el diámetro de éste. Expréselo en mm y micras. Haga lo mismo para
determinar el diámetro de un cabello suyo.

Nota: Tenga en cuenta que cada esquema debe ir acompañado con el nombre
del objeto, el tipo de montaje (húmedo o coloreado), el aumento en el que se
encuentra y una breve descripción de los montajes. Finalmente compare los
resultados y saque sus propias conclusiones. Por ejemplo usted cree que cada
una de las propiedades del microscopio se cumplieron a través de la práctica,
será que tiene alguna utilidad conocer el microscopio?.

5. CUESTIONARIO
- ¿Por qué es importante conocer el tamaño de un organismo microscópico?.
Calcule el tamaño de un organismo en micrones con base en los siguientes
datos, diámetro de campo () en 10x = 1.5 mm, el organismo ocupa la
mitad del diámetro del campo con el objetivo de 40x .
- ¿El microscopio a su disposición es para focal? Explique su respuesta.
- ¿Qué otro tipo de microscopios existen, además del que conoció en esta
práctica?
- Haga un dibujo del microscopio manejado y señale sus partes.

www.uniamazonia.edu.co
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Conmutador (57)-84358786 4340850
Florencia - Caquetá
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NIT:891.190.346-1

6. BIBLIOGRAFÍA
ALEXANDER, P., et.al. 1987. Biología. Prentice Hall. E.U.
BERNSTEIN, R. & BERNSTEIN, S. 1998. Biología. McGraw Hill. 10ª. Edición.
GUNSTREAM, S. 1997. Biological explorations. A Human Approach. 3a. Ed.
Prentice Hall. E. U.
MANUAL DE LABORATORIO. Curso “Biología Celular”. Universidad Nacional
de Colombia. Sede Bogotá. 2001.
SERWAY, 1998. R. Física. McGraw-Hill. México

www.uniamazonia.edu.co
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Conmutador (57)-84358786 4340850
Florencia - Caquetá
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NIT:891.190.346-1

Paso 1
Mira el revolver o torreta de tu microscopio e identifica las lentes del objetivo.
Normalmente encontrarás lentes de 4x, 10x, 40x y posiblemente 100x.

Paso 2
Coloca el objetivo de 10x en posición, dejando la muestra a un lado por el momento.

Paso 3
Enciende la fuente de luz del microscopio y ajústala para la comodidad del ojo
mientras miras por las lentes del ocular. Debes ver un círculo blanco de luz. Este es el
"campo de visión" de tu microscopio.

Paso 4
Coloca tu regla métrica sobre la platina del microscopio y muévela hasta una posición
donde puedas verla claramente. Alinea un lado de la regla con el borde izquierdo del
campo de visión y mídelo. Esta medida es normalmente de 1,4 mm a 1,5 mm. Dado
que 1 mm equivale a 1.000 micrones, 1,4 mm equivalen a 1.400 micrones.

Paso 5
Coloca tu portaobjetos en la platina del microscopio, y usa los tornillos macrométrico y
micrométrico para enfocar tu muestra.

Paso 6
Estima cuántas células hay de un extremo al otro y tendrás la equivalencia al diámetro
de tu campo de visión. Luego, divide 1.400 micrones por este número para obtener
una estimación del tamaño de las células en micrones.
Por ejemplo, supón que hay 8 paramecios ubicados entre ambos extremos para hacer
la equivalencia del diámetro del campo de visión. Si divides 1.400 por 8, obtienes 175.
Por consiguiente, el tamaño de cada paramecio es aproximadamente de 175
micrones.

Paso 7
Mejora esta medición cambiando a la lente del objetivo de 40x. Esto te dará un campo
de visión que es un cuarto del que te daba el objetivo de 10x (10x/40x=1/4). Al dividir
1.400 por 4 indica que el campo de visión para la lente de 40x es de 350 micrones
(1.400/4=350).

Paso 8
Estimar cuántas células hay entre un extemo y otro sería equivalente al diámetro del
campo de visión. Si el diámetro está ocupado por el largo de 2,5 organismos, puedes
dividir 350 por 2,5 para obtener una aproximación más cercana al tamaño de la célula
(es decir, 140 micrones).

www.uniamazonia.edu.co
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Conmutador (57)-84358786 4340850
Florencia - Caquetá

También podría gustarte