Está en la página 1de 21

[Título del plan

de negocio]
[Subtítulo del plan de negocio]

[Dirección postal] p. [Teléfono] [Correo electrónico]


[Ciudad, Código f. [Fax] [Dirección web]
postal]
COMPROMISO DE AUTOR

Yo, __________________ con célula de identidad __________ de _______ y alumno


del programa académico ____________, declaro que:

El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo


personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o
falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y
administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a
cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las
consecuencias derivadas de tales prácticas.

Firma: ___________________________
Tabla de contenido
I. Resumen ejecutivo................................................................1
 Introducción
 Objetivos
 Claves para el éxito
II. Análisis del entorno y contexto de la idea de negocio..........1
 Descripción de la problemática
 Análisis de PESTEL
 Fuerzas de PORTER
 Matriz DOFA
III. Descripción de la idea de negocio.........................................1
 Nombre de la idea
 Descripción detallada de la misma
 Propuesta de valor
 Contextualización
 Análisis de la demanda.
 Comportamiento de la demanda.
 Segmentos.
 Tamaño del mercado
 Análisis de la oferta
 Análisis de la comercialización.
 Análisis de proveedors.
 Estrategias de producto.
o Ficha técnica.
o Presentaciones comerciales.
o Portafolio de productos o servicios.
 Estrategias de distribución.
o Canales de distribución.
 Estrategias de publicidad.
o Marca.
o Estrategias de ventas.
 Estrategias de precio.
o Fijación de precio
 Estrategias de marketing digital.
 Localización del proyecto:
 Macrolocalización.
 Microlocalización.
 Capacidad de planta.
 Instalaciones.
 Planta y equipo.
 Plano físico.
 Proceso productivo:
 Flujograma del proceso productivo.
 Persona requerido:
 Administrativo.
 Operativo.
 Proceso de calidad:
 Plan de calidad.
Resumen ejecutivo

Escriba esto al final para que pueda resumir los puntos más importantes de su plan
de negocio.

Proporcione una descripción concisa aunque positiva de su compañía, incluidos los


objetivos y los logros. Por ejemplo, si la suya es una compañía establecida,
considere la posibilidad de describir a qué se dedica, cómo ha logrado los objetivos
hasta la fecha y qué queda por hacer. Si es nueva, resuma qué pretende hacer,
cómo y cuándo pretende hacerlo y cómo cree que puede superar los principales
obstáculos (por ejemplo, la competencia).

También puede optar por usar los siguientes cuatro subtítulos para organizar la
información del resumen ejecutivo y ayudar a presentarla.

Nota: Para eliminar sugerencias como esta, simplemente haga clic en el texto de la
sugerencia y presione la barra espaciadora.

Introducción
Resuma los aspectos destacados más importantes del negocio ¿Quiénes son?
Historia, logo.

Objetivos

Por ejemplo, incluya una escala de tiempo con los objetivos que espera lograr.

Claves para el éxito


Describa los factores únicos o diferenciadores que ayudarán al éxito de su plan de
negocio.

Análisis del entorno y contexto de la idea de


negocio

Plantee el problema, retos, oportunidades, o necesidades que percibe en el entorno


en el que se desenvuelve. (Puede ser a nivel social, económico, político o
ambiental)

Describe la población afectada, ¿Cuántas son los usuarios son en promedio? edad,
género, lugar, estrato, clima, cultura y demás características que consideres
importantes mencionar relacionadas con el problema, necesidad u oportunidad.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 4-


Análisis del sector económico
Realice una breve síntesis de la situación pasada, presente y futura de los sectores
económicos a los cuales pertenece el problema, reto, necesidad u oportunidad
planteados.

Desarrolle el análisis de PESTEL: Profundizar el análisis con las siguientes


preguntas: (Ver el material de la semana 2 del curso)

POLÍTICO: ¿Qué tratados de libre comercio benefician a tu proyecto? ¿Tú proyecto


tendría IVA? ¿Hay alguna legislación que tenga que ver con tu proyecto? ¿Cuáles
son las normas de calidad para la prestación del producto ó servicio? Descríbela

ECONÓMICO: ¿Cuál es tu sector económico? ¿Cómo va creciendo el sector en


Colombia? ¿Cuáles son los índices de precios?¿Qué entidades pueden financiar el
proyecto?

SOCIAL ¿Cuál es la cifra de la tendencia? ¿Cómo acceden las personas al servicio?


¿Dónde? ¿Cuándo?¿Quiénes? ¿Cuáles son los estilos de vida?

TECNOLÓGICO: ¿Qué avances tecnológicos hay en materia de la idea de negocio?


¿Cuál ha sido el impacto de las TIC's en la idea de negocio?

ECOLÓGICO: ¿Hay productos relacionados a la idea de negocio que cuiden el medio


ambiente?¿Cómo es la tendencia de consumo de éstos productos?¿Existe alguna
legislación ambiental para la idea de negocio?

LEGAL:¿Qué leyes existen que el sector? Descríbelas.

Análisis del sector económico

Desarrolle el análisis de PORTER: Profundizar el análisis con las siguientes


preguntas: (Ver el material de la semana 2 del curso)

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES:

PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES:

AMENAZA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTOS:

PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES:

RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES:

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 5-


Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

FACTORES INTERNOS

 - 

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FACTORES EXTERNOS

 

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 6-


Descripción de la idea de negocio

Idea de negocio
Nombre y descripción de la idea de negocio.

Describa el factor de innovación. (producto, proceso, mercadeo)

Variable Descripción de la innovación

Concepto del negocio

Producto o servicio

Proceso

Características tangibles e intangibles más destacadas.

Propuesta de valor.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 7-


Estudio de mercado
Contextualización
*Nombre de la empresa

Actividad

Localización

Tamaño

*Contexto económico sectorial: Realiza una pequeña introducción sobre la situación


económica del sector.

Análisis de la demanda
*Comportamiento de la demanda.

*Segmentación: Geográfica, demográfica, Psicográfica, comportamental.

¿Su mercado de destino está segmentado? ¿Hay diferentes niveles dentro del
mismo tipo de negocio, y ofrece cada uno de ellos una diferencia en cuanto a
calidad, precio o gama de productos?

¿Esta segmentación del mercado está dirigida por área geográfica, líneas de
productos, precios u otros criterios?

¿En qué segmento del mercado encajaría su negocio principal? ¿Qué porcentaje del
mercado total supone este segmento? ¿A qué porcentaje de este segmento llegará
su negocio?

Nota: Un gráfico circular es una buena manera de mostrar las relaciones entre las
partes y el todo, como el porcentaje del mercado de destino que encaja en cada
segmento principal. Para cambiar la forma de las etiquetas de datos, haga clic con
el botón secundario y, después, haga clic en Cambiar formas de etiquetas de datos.

*Consultar los productos más demandados en el mercado relacionados a la idea de


negocio.

*¿Cuál es el consumo per cápita de los productos ó servicios?

*Determinar el tamaño del mercado.

Segmentos del mercado


Descuento
20% Élite
25%

Promedio
55%

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 8-


Buyer Persona
Inserta una foto del Describe los miedos, Desea, necesita, anhela
cliente frustraciones y y sueña.
ansiedades.

Demográficos y ¿Qué están tratando de ¿Cómo alcanzan esas


geográficos hacer y porqué es metas hoy? ¿Hay alguna
importante para ellos? barrera en su camino?

Frases que mejor


describen sus
experiencias

¿Existen otros factores


que deberíamos tener en
cuenta?

Análisis de la oferta
¿Quién más está haciendo lo mismo que usted está intentando hacer?

Describa brevemente varios de sus competidores más próximos y más importantes.


¿Cuántas empresas existen?¿Cuáles son sus estrategias?¿A qué porcentaje del
mercado llega cada uno? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles?
¿Qué puede aprender de la manera en que hacen negocios, de sus enfoques en
cuanto a precios, publicidad y marketing general? ¿Cómo espera competir? ¿Cómo
espera hacerlo mejor?

¿Qué competencia indirecta afrontará, por ejemplo, ventas en Internet, centros


comerciales o importaciones internacionales?

¿Cómo se mantendrá al día en la tecnología y las tendencias cambiantes que


pudieran afectar a su negocio en el futuro?

Nombre Producto Precio Servicio Ubicación


del (Ventaja
competido competitiv
r a)

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 9-


Análisis de la comercialización

Conoce todas las características posibles de los productos que actualmente se


encuentran en el mercado, lo que te ayudará a plantear tu oferta de la forma más
atractiva con respecto a la competencia.

-Productos: analiza propiedades físicas, calidad, precios, envase, diseño, marca,


servicio e imagen de la empresa.

Análisis de la distribución
Analiza la estructura del proceso de comercialización, conoce todos los agentes que
participan desde la fabricación del producto ó servicio hasta la venta final. ¿Qué
medios vas a utilizar para llegar al cliente?

Estudia la idoneidad de los distintos canales de venta existentes a la hora de hacer


llegar tu oferta a los clientes potenciales, algunos medios habituales son:

-Venta en establecimiento

-Venta por catálogo

-Venta por internet

-Venta a domicilio

*El canal dependerá del perfil del consumidor

Análisis de los proveedores


Identifica quienes son los principales proveedores y describe cuales son los más
adecuados para la idea de negocio. A continuación encontrarás los siguientes
criterios para estudiar los proveedores:

-Criterios de rendimiento

-Criterios económicos

-Criterios de adaptación

-Criterios legales

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 10 -


Marketing Mix
Estrategias de producto
Deberás recoger información sobre las características del producto que pretendes
comercializar. Para ello, deberás obtener la siguiente información:

-Núcleo: comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto


que lo hacen apto para determinadas funciones.

-Calidad: valora los elementos que componen el núcleo en razón de unos


estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos
con la competencia.

-Envase: elemento de protección del que está dotado el producto y tiene, junto al
diseño, un gran valor promocional y de imagen.

-Diseño: forma y tamaño: permiten en menor o mayor grado, la identificación del


producto o la empresa y, generalmente configura la propia personalidad del mismo.

-Marca: nombres y expresiones gráficas: facilitan la identificación del producto y


permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo.

-Servicio: conjunto de valores añadidos al producto que permite marcar la


diferencia respecto a los demás.

Ciclo de vida del producto

Identifica la fase en la que se encuentra el producto para conocer las posibilidades


de comercialización:

-Introducción

-Crecimiento

-Madurez

-Declive

-Desaparición

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 11 -


FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO / SERVICIO
A. Nombre del producto ó servicio
B. Composición del producto (materias primas)/ líneas de servicio ó portafolio.
C. Presentaciones comerciales (litro, kilo, ml) / combos, paquetes especiales.
D. Tipo de empaque ó embalaje /canal de información.
E. Material de empaque/ publicidad, brochure.
F. Condiciones de conservación.
G. Vida útil estimada / garantía.
H. Porción recomendada /recomendaciones por tipo de cliente.
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
Click here to enter text.

Marca del producto

La marca representa las percepciones y los sentimientos de los consumidores


acerca de un producto y su desempeño, es decir, todo lo que el producto o servicio
significa para los consumidores. “La marca es lo que dice de ti cuando no estás
presente” Ten en cuenta las cuatro dimensiones con las que se mide una marca a
partir de la percepción de los consumidores: -diferenciación (lo que hace que la
marca destaque,) relevancia ( si los consumidores piensan que cubre sus
necesidades), conocimiento (cuánto saben los consumidores de la marca) y estima
(la consideración y el respeto que tienen los consumidores de la marca)

Portafolio de productos y/o servicios

Es la suma de todas las líneas de productos y/o servicios que un vendedor


ofrece a sus clientes.

¿Quiénes somos?

Descripción de las líneas

Fotografías

Contacto

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 12 -


Estrategias de precio
Consulta las tarifas de la competencia, define la estrategia de precio más
conveniente para la idea de negocio. Ten en cuenta:

Fijación de precios basado en los costos.

Fijación de precios por valor agregado.

Fijación de precios basado en la competencia.

Fijación de precios en diferentes tipos de mercados, entre otros…

Ten en cuenta los tipos de precios:

-Precio Premium

-Precio de penetración

-Precio de descreme

-Precio Psicológico

-Precios de paquete

-Precios geográficos

Estrategias de distribución
El canal de distribución consiste en un conjunto de organizaciones
interdependientes que participan en el proceso de poner un producto o servicio a
disposición del consumidor o usuario de negocios. Algunos canales son:

-Canal de marketing directo: no tiene niveles de intermediarios; la compañía vende


directamente a los consumidores.

-Canal de marketing indirecto: incluye a uno o más intermediarios.

-Otros: canal de distribución convencional, vertical, corporativo, contractual,


franquicia, horizontal entre otros.

Estrategias de comunicación
Consiste en la mezcla específica de publicidad, relaciones públicas, ventas
personales, promoción de ventas, y herramientas de marketing directo que utiliza
la compañía para generar valor para el cliente de forma persuasiva y establecer
relaciones con éste.

-Publicidad: incluye transmisiones en televisión, anuncios impresos, internet, entre


otras.

-Promoción de ventas: incluye descuentos, cupones, exhibidores, y demostraciones.

-Ventas personales: abarca presentaciones de ventas, exhibiciones comerciales y


programas de incentivos.

-Relaciones públicas: incluye boletines de prensa, patrocinios, eventos especiales y


páginas web.

-Marketing directo: se realiza con catálogos, marketing telefónico, internet,


marketing digital, móvil entre otros.

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 13 -


Estudio técnico
Localización del proyecto

Macrolocalización

Microlocalización

Tamaño del proyecto

Capacidad de la planta

Infraestructura física, técnica y tecnológica

Describa las condiciones técnicas más importantes que se requieren para la


operación del negocio.

Nota: Para los proyectos agropecuarios, debe identificarse las condiciones


ambientales como: clima, temperatura, altitud, topografía, pluviosidad, y demás
requisitos de alimentación (pecuario) o fertilización (agrícola) etc.

Instalaciones: Defina los requerimientos en: Infraestructura - adecuaciones,


maquinaria y equipos, muebles y enseres, y demás activos.

¿Para el funcionamiento del negocio, es necesario un lugar físico de operación? (SI /


NO, justificación)

Identifique los requerimientos de inversión:

Nota: Se debe enlistar la totalidad de los requerimientos en inversión.

Detalle las condiciones técnicas de infraestructura: áreas requeridas y distribución


de espacios. (Anexar mapa y /o plano)

Nota: Si ha seleccionado el sitio de operación, realizar la consulta del POT / EOT


para validar que éste lugar se encuentra habilitado para el uso del suelo que usted
requiere y la demás normatividad que aplica para su negocio.

¿Cuál es la capacidad productiva de la empresa? (cantidad de bien o servicio por


unidad de tiempo)

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 14 -


Valor
Tipo de Activo Descripción Cantidad Requisitos técnicos**
Unitario*

     

Infraestructura
   
– Adecuaciones

   

     

   

   
Maquinaria y
Equipo
   

   

     

Equipo de    
comunicación
y computación    

   

     

Muebles y
Enseres y otros

Otros (incluido
herramientas)

Gastos pre-
operativos

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 15 -


Proceso

¿Cuál es el proceso que se debe seguir para la producción del bien o prestación del
servicio?

Nota: Describa el proceso a través del siguiente esquema*.

Elabore un cuadro para cada producto

Bien / Servicio:

Unidades a producir:

Equipos y máquinas que se


Tiempo estimado de
Número de personas utilizan. Capacidad de
Actividad del realización Cargos que participan
que intervienen por producción por máquina
proceso en la actividad
cargo ( Cantidad de producto/
( minutos / horas)
unidad de tiempo)

Actividad 1        

Actividad 2        

Actividad 3        

Actividad 4        

Actividad 5        

Actividad 6        

Total        

Nota: * El esquema solicitado requiere al menos los siguientes aspectos: Actividad del
proceso, tiempo estimado de realización, cargos que participan en la actividad, número
de personas que intervienen por cargo, y equipos y máquinas que se utilizan (Capacidad
de producción por máquina - Cantidad de producto/ unidad de tiempo). Sin embargo, sí
usted dispone de un análisis alternativo con la misma información, puede anexarlo como
respuesta a esta pregunta.

Personal requerido

¿Cuál es el perfil del emprendedor, el rol que tendría dentro de la empresa y su


dedicación?

Administrativo

Operativo

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 16 -


PERFIL (formación, experiencia general y experiencia relacionada con
la idea de negocio):
ROL
DEDICACIÓN (Tiempo completo / tiempo parcial)

¿Qué cargos requiere la empresa para su operación (primer año)?

Dedicación de
Tipo de contratación tiempo
Valor Mes de
Perfil requerido (jornal, prestación de (tiempo Unidad
remuneración* vinculación
servicios, nómina) completo /
Nombre del Cargo Funciones principales tiempo parcial)

Experiencia
Experiencia
Formación específica
General (años)
(años)

Nota: Este valor debe incluir los gastos de seguridad social y demás, exigidos por la
normatividad vigente de empleo en el país.

Gestión de calidad

Plan de calidad

Normas vigentes del proyecto.

Conclusiones y recomendaciones

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 17 -


[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 18 -
Bibliografía y anexos

[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 19 -


[TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIO] - [SELECCIONE FECHA] 20 -

También podría gustarte