Está en la página 1de 16

1 RESUMEN

Esta monografía habla sobre los que es el entorno natural la tierra la vida que nosotros
habitamos en ella, el ecosistema que viene hacer todo ser biótico abiótico, también
nos habla de que es un equilibrio en el ecosistema El equilibrio ecológico o balance de
la naturaleza supone una situación del ecosistema en la que la relación de
interdependencia establecida entre los distintos elementos que componen el ambiente es
óptima. Esta situación permite que tanto la existencia como el desarrollo y la
transformación de todos los seres vivos de un mismo ecosistema sean posible de los
procesos bioquímicos acuáticos do.nde conocimos más sobre las algas pueden
considerarse como organismos generalmente microscópicos que subsisten a partir de
nutrientes inorgánicos y producen materia orgánica a partir de dióxido de carbono por
fotosíntesis. Existe un consenso general de que los procesos oxidativos desempeñan
un papel importante en el desarrollo de varias enfermedades, como el cáncer e incluso
en procesos naturales como el envejecimiento, también de hongos

1
2 INDICE

RESUMEN.............................................................................................................................2
INDICE..................................................................................................................................3
3 Entorno Natural....................................................................................................................4
3.1 La tierra y la vida..........................................................................................................4
3.1.1 La tierra................................................................................................................4
3.1.2 La vida...................................................................................................................4
3.2 La energía en los ecosistemas......................................................................................5
3.2.1 El ecosistema........................................................................................................5
3.2.2 Niveles tróficos.....................................................................................................6
3.2.3 Componentes y factores de un ecosistema..........................................................7
3.2.4 Materia y energía en los ecosistemas...................................................................7
3.2.5 La biomasa como fuente de energía.....................................................................7
3.3 El equilibrio en un ecosistema......................................................................................8
3.3.1 Qué es el equilibrio ecológico...............................................................................8
3.3.2 Qué es un ecosistema en equilibrio......................................................................9
3.3.3 Cómo se mantiene un ecosistema en equilibrio...................................................9
4 Los procesos bioquímicos acuáticos...................................................................................10
4.1 Algas, hongos, protozoos y bacterias.........................................................................10
4.1.1 Algas:..................................................................................................................10
4.1.2 Protozoos............................................................................................................11
4.1.3 Bacterias.............................................................................................................11
4.1.4 Bacterias Indicadoras de Contaminación............................................................12
4.2 La célula bacteriana procariota..................................................................................13
4.3 La cinética del desarrollo bacteriano..........................................................................13
4.4 El metabolismo bacteriano.........................................................................................14
4.5 La biodegradación de la materia orgánica..................................................................15

2
CAPITULO I
3 Entorno Natural
El medio natural o entorno natural  comprende todos los seres vivientes y no vivientes que
existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno
que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente natural puede
ser contrapuesto al “ambiente construido” o "ambiente artificial"

3.1 La tierra y la vida


3.1.1 La tierra
La Tierra es el hogar de los seres vivos y se formó hace más de 4,500 millones de años.
Es el quinto planeta más grande del Sistema Solar y el tercero más cercano al Sol; su
distancia promedio a éste es de unos 149’597,890 kilómetros o prácticamente 150 millones
de kilómetros. Como otros planetas, presenta una forma esférica y ligeramente achatada
en los polos. Su diámetro es apenas un poco más grande que el de Venus. Es un planeta
sin anillos pero con un satélite natural, la Luna.

La Tierra es el hogar de los seres vivos y se formó hace más de 4,500 millones de años.
Es el quinto planeta más grande del Sistema Solar y el tercero más cercano al Sol; su
distancia promedio a éste es de unos 149’597,890 kilómetros o prácticamente 150 millones
de kilómetros. Como otros planetas, presenta una forma esférica y ligeramente achatada
en los polos. Su diámetro es apenas un poco más grande que el de Venus. Es un planeta
sin anillos pero con un satélite natural, la Luna. [ CITATION geoht \l 10250 ]

Figura 1 La tierra

Fuente : https://www.geoenciclopedia.com/tierra/

3.1.2 La vida
La vida humana es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en
un período de tiempo.

3
El término vida desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los
reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las
realidades naturales. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar,
responder a estímulos externos, reproducirse y morir. [ CITATION Mil09 \l 10250 ]

A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que ha existido vida
en la Tierra durante 3700 millones de años al menos, 23 aunque algunos estudios la datan
desde hace 4250 millones de años,4 o incluso 4400 millones de años, según un estudio
publicado en Nature.[ CITATION Ste09 \l 10250 ]

Científicamente, puede definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de


un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista
una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el
cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal
establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la
dinámica del medio. [ CITATION Erw12 \l 10250 ]

Lo vivo es el estado característico de la biomasa, manifestándose en forma


de organismos unicelulares o pluricelulares. Las propiedades comunes a los organismos
conocidos que se encuentran en
la Tierra (plantas, animales, fungi, protistas, archaea y bacteria), son que ellos están
basados en el carbono y el agua, son conjuntos celulares con organizaciones complejas,
capaces de mantener y sostener junto con el medio que les rodea, el proceso
homeostático que les permite responder a estímulos, reproducirse y, a través de procesos
de selección natural, adaptarse en generaciones sucesivas.

En la biología, se considera vivo lo que tenga las características:

 Organización: Formado por células.


 Reproducción: Capaz de generar o crear copias de sí mismo.
 Crecimiento: Capaz de aumentar en el número de células que lo componen o en
el tamaño de las mismas.
 Evolución: Capaz de modificar su estructura y conducta con el fin de adaptarse
mejor al medio en el que se desarrolla.
 Homeostasis: Utiliza energía para mantener el equilibrio y la armonía del medio
interno constante.
 Movimiento: Desplazamiento mecánico de alguna o todas sus partes
componentes, Se entiende como movimiento a los tropismos de las plantas, e
incluso al desplazamiento de distintas estructuras a lo largo del citoplasma.

Una entidad con las propiedades indicadas previamente se lo considera un organismo.


Hoy el conjunto de toda la Tierra contiene aproximadamente 75 000 millones de toneladas
de biomasa (vida), la que vive en distintos medios ambientes de la biósfera.

3.2 La energía en los ecosistemas


3.2.1 El ecosistema
Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área
determinada forman una población. Por lo general, las poblaciones tampoco viven

4
aisladas. El conjunto de poblaciones que comparten un territorio y establecen relaciones
entre sí se denomina comunidad o biocenosis. Le territorio ocupado por una biocenosis y
que presenta unas características físicas y climáticas propias se denomina biotipo.
El conjunto formado por la biocenosis (seres vivos) y el biotipo (medio físico) que ocupa se
llama ecosistema. Sin embargo, al hablar de ecosistema se hace referencia principalmente
a las relaciones que establecen los individuos que comparten la comunidad entre estos y
los factores que forman el biotipo.
Figura 2 Niveles de organización de un ecosistema

Fuente:

Los ecosistemas no tienen límites definidos. El ecosistema más amplio es la ecosfera, que
abarca toda la Tierra, y su biocenosis es la biosfera.

3.2.2 Niveles tróficos


Los niveles tróficos son el tipo de clasificación según el tipo de alimentación que tiene cada
especie. Son:
 Autótrofos o productores
 Heterótrofos o consumidores
 Descomponedores
3.2.2.1 Los productores
Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol y la transforman en moléculas
orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos y azúcares. Los principales productores en
los diferentes ecosistemas son:
 Ecosistemas acuáticos: algas.
 Ecosistemas terrestres: plantas.
3.2.2.2Los consumidores
Son aquellos que se clasifican en:
 Consumidores Primarios (herbívoros).- Se alimentan de los organismos
productores.
 Consumidores Secundarios(carnívoros).- Se alimentan de herbívoros productores

5
 Consumidores Terciarios.- Se alimentan de los consumidores secundarios en su
tabla
 Descomponedores.- Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los
seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo
inorgánico y ayudan al medio ambiente

3.2.3 Componentes y factores de un ecosistema


Todo ecosistema está formado por dos componentes: uno, el biotipo, que puede ser
acuático o terrestre y que constituye el medio físico del segundo, la biocenosis, integrada
por todos los seres vivos.
Todo aquello que caracteriza a los componentes de un ecosistema se denomina factor.
Los factores se clasifican en:
 Factores abióticos: Son todas las variables que caracterizan al biotipo o medio
físico y permiten la vida de los organismos que están adaptados a ellos.
 Factores bióticos: son propios de los seres vivos que habitan en el ecosistema,
las relaciones que establecen entre ellos y las influencias que ejercen en el medio.
3.2.4 Materia y energía en los ecosistemas
Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales.
Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, está energía es consumida y
ya no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energía que
atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. La materia
orgánica procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por algunos
microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida por los seres
autótrofos y heterótrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo
transformados en materia inorgánica, es por ello, que la materia constituye un ciclo
cerrado en el ecosistema.
Figura 3 Ciclo de energia

3.2.5 La biomasa como fuente de energía


as plantas usan el sol para crecer. La materia orgánica de la planta se llama biomasa y
almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La biomasa es parte del
ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire.
Existen muchas fuentes de energía clasificables bajo el concepto de biomasa, así como
diversas técnicas para su conversión en energía limpia. Evidentemente, son estas formas

6
modernas de aprovechamiento las que pueden ser utilizadas para la obtención de energía
limpia, nada que ver con las formas tradicionales (leña, excrementos, etc.), en muchos
casos insostenibles, que todavía se emplean ampliamente en países empobrecidos, y que
aún constituyen más del 10% del consumo mundial de energía primaria.
Lo importante es que deben ser un beneficio medioambiental y no generar otros
problemas: no se deben incinerar los residuos inorgánicos ni usar transgénicos
En el concepto de biomasa no se debe incluir la turba, que a efectos de emisiones de CO2
equivale a un combustible fósil; además, dados los impactos ambientales derivados de la
explotación de turberas, no se podría considerar energía renovable la obtenida de esta
fuente de energía.
La biomasa es la fuente de energía renovable que más aportación puede realizar, junto
con la eólica, en la próxima década con una serie de criterios.
Biomasa puede ser:
Residuos agrícolas: paja, orujos...
Residuos forestales: ramas finas...
Restos de madera de las industrias forestales: astillas, serrín...
Cultivos energéticos: cardo
Residuos ganaderos: purines y otros excrementos del ganado.
Figura 4 Biomasa como fuente de energia

3.3 El equilibrio en un ecosistema


3.3.1 Qué es el equilibrio ecológico
El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza supone una situación del ecosistema en
la que la relación de interdependencia establecida entre los distintos elementos que
componen el ambiente es óptima. Esta situación permite que tanto la existencia como el
desarrollo y la transformación de todos los seres vivos de un mismo ecosistema sean
posible.

7
Se trata de una teoría que plantea que los sistemas ecológicos están en equilibrio estable,
es decir, que si se da el cambio de algún parámetro, como por ejemplo el tamaño de una
población en concreto, este cambio será contrarrestado y corregido por un nuevo
parámetro, estableciendo así el "punto de equilibrio" original con el resto del sistema. Esta
teoría se aplica comúnmente a las relaciones entre poblaciones dependientes unas de
otras, por ejemplo, en la relación depredador-presa o en las relaciones entre los herbívoros
y su fuente de alimento. A veces, también podemos aplicar la teoría de equilibrio ecológico
a la relación entre diferentes ecosistemas de la Tierra, al clima del mundo o incluso a la
composición de la atmósfera.[ CITATION JEG03 \l 10250 ]
3.3.2 Qué es un ecosistema en equilibrio
En un ecosistema se alcanza una situación de equilibrio cuando se dan determinadas
condiciones ambientales en las que los diferentes organismos que en él habitan tienen
un tamaño poblacional y unos hábitos alimenticios que se mantienen constantes durante el
transcurso de su existencia.
Para lograr el equilibrio del ecosistema es necesaria la constante adaptación de las
especies que habitan en él, el cual es capaz de conservar y mantener su propio equilibrio.
Pero, ¿cómo se puede mantener este equilibrio natural?, lo veremos con más detalle en el
siguiente apartado.[ CITATION DAr15 \l 10250 ]
Figura 5

3.3.3 Cómo se mantiene un ecosistema en equilibrio


Una de las formas con las que el ecosistema se mantiene en equilibrio es mediante el
empleo de la circulación de materia y energía, a través de las cadenas y redes
alimentarias. El ecosistema puede almacenar y proporcionar alimento a los seres vivos
que en él habita a través de una circulación permanente de nutrientes fundamentales,
como lo son el oxígeno y carbono.[ CITATION JIb06 \l 10250 ]
No obstante, el equilibrio ecológico de cualquier ecosistema puede verse alterado debido a
cambios producidos por fenómenos naturales o por la acción del ser humano. Veamos
algunos ejemplos de estas situaciones de desequilibrio ecológico para comprender
mejor cómo se altera y se rompe el equilibrio de un ecosistema:
 Fenómenos naturales: Como las inundaciones, las sequías, los
huracanes o las erupciones volcánicas son capaces de producir
cambios en el equilibrio de cualquier ecosistema. 
 La contaminación: Es otro de los principales motores de alteración del
medio ambiente y sus ecosistemas en equilibrio. La presencia de
sustancias contaminantes en el aire, el agua y/o el suelo, rompen
el equilibrio ecológico existente y afectan a la supervivencia de
numerosas especies, muchas de las cuales llegan a extinguirse al
8
no ser capaces de adaptarse a otros hábitats y nuevos
ecosistemas.[ CITATION SMD03 \l 10250 ]

CAPITULO II
4 Los procesos bioquímicos acuáticos
Los microorganismos bacterias, hongos, protozoos y algas son catalizadores vivos que
permiten que ocurra un inmenso número de procesos químicos en el agua y en el
suelo, la mayoría de las reacciones químicas importantes que tienen lugar en el agua,
particularmente aquellas que involucran a la materia orgánica y los procesos de
oxidación y reducción es llevada a cabo por las bacterias.

Figura 6 Efectos de los microorganismos en la naturaleza en la química del agua

4.1 Algas, hongos, protozoos y bacterias


4.1.1 Algas:
Las algas pueden considerarse como organismos generalmente microscópicos que
subsisten a partir de nutrientes inorgánicos y producen materia orgánica a partir de dióxido
de carbono por fotosíntesis. Existe un consenso general de que los procesos oxidativos
desempeñan un papel importante en el desarrollo de varias enfermedades, como el cáncer
e incluso en procesos naturales como el envejecimiento. Por ello, las algas constituyen un
grupo de organismos prometedores como fuente de materias primas de nuevos productos
con aplicaciones tanto en la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades como
en la preservación de alimentos.

9
Figura 7 algas en aguas

 Chlorophyta o algas verdes que huelen a pescado o hierba.


 Cyanophyta o algas verdes azuladas con olores desagradables que pueden
producir sustancias tóxicas.
 Chrysophita son de color amarillo verdoso y a menudo generan olores aromáticos
(geranios) o huelen a pescado, por ej. Aulococeira y Cyclotella.

4.1.2 Protozoos
Frecuentemente en el agua contaminada con heces se encuentran dos protozoarios parásitos
con incidencia en salud humana, responsables de epidemias:

 Giardia lamblia: es flagelado con un tamaño de 15 µm y se transmite al hombre


a través de agua contaminada con materia fecal. Las células del protozoario
producen un estado de reposo denominado quiste. Los quistes al ser ingeridos
germinan y causan giardiasis, enfermedad caracterizada por diarreas, calambres
intestinales, flatulencia, nauseas, síntomas que pueden ser agudos o crónicos. La
giardisis es una de las enfermedades parasitarias de origen hídrico más comunes.
 Cryptosporidium parvum: es un parásito del hombre y animales de tamaño
muy pequeño (2-5µm), redondeado que crece en el interior de las células del
epitelio mucoso de intestino y estómago. Los quistes infecciosos producidos por
este protozoario poseen una pared muy gruesa. Los quistes de Cryptosporidium
son mucho más resistentes a la cloración que los de Giardia. La criptoposiosis es
una infección que se caracteriza por dolores estomacales, nauseas, diarrea y
deshidratación.

4.1.3 Bacterias
Más del 80% de las bacterias descriptas en el Manual de Bergey pueden aislarse del agua.
Teniendo en cuenta la respuesta a la tinción de Gram, a continuación se mencionan y
describen algunas de las más importantes.

4.1.3.1 Bacterias Gram negativas


Entre las especies que se han aislado de aguas, podemos mencionar a las pertenecientes
a los géneros Pseudomonas, Flavobacterium, Gallionella, Enterobacteriaceae, Aeromonas,
Vibrio, Achromobacter, Alcaligenes, Bordetella, Neisseria, Moraxella y Acinetobacter.

10
Las pseudomonas son las más comunes en napas freáticas debido a su versatilidad
respecto a fuentes de carbono, y a sus bajos requerimientos nutricionales. Ellas son
bacilos psicrófilos, presentan flagelos perítricos, producen pigmentos (verde, azul verdoso,
rojo, marrón) y no forman esporas. La morfología y el hábitat de muchas pseudomonas
coincide con el de bacterias entéricas como Escherichia coli pero se diferencian en que no
fermentan azúcares. Según el Manual de Bergey este grupo admite 7 especies, siendo
Pseudomonas aeruginosa la de mayor relevancia sanitaria, es un patógeno oportunista por
excelencia y el agente etiológico principal de infecciones en vías urinaria, intestino, oído y
heridas. Por su relativa resistencia al cloro es considerada un indicador de eficiencia de la
cloración. Su presencia en sistemas de almacenamiento, tanque, y cisternas, responde a
un estado deficiente de dichas instalaciones. El control de pseudomonas, al igual que el de
bacterias aeróbicas, debe intensificarse en redes expuestas a contaminación o cuando se
comprueba cloración deficiente.

Flavobacterium es un género ampliamente distribuido en aguas y suelos. No ha sido


encontrado en sedimentos de acuíferos profundos pero si en las aguas que se extraen de
ellos. Por esta razón, se duda si las flavobacterias se encuentran naturalmente en un
acuífero o simplemente colonizan el pozo luego de su perforación. Son baci [ CITATION
STA07 \l 10250 ]los que se caracterizan por falta de movilidad y producción de pigmentos
de color amarillo.

4.1.4 Bacterias Indicadoras de Contaminación


Las condiciones bacteriológicas del agua son fundamentales desde el punto de vista
sanitario. La norma bacteriológica de calidad establece que el agua debe estar exenta de
patógenos de origen entérico y parasitario intestinal que son los responsables de transmitir
enfermedades como salmonelosis, shigelosis, amebiasis, etc. Los microorganismos
indicadores de contaminación deben cumplir los siguientes requisitos: fáciles de aislar y
crecer en el laboratorio; ser relativamente inocuos para el hombre y animales; y presencia
en agua relacionada, cuali y cuantitativamente con la de otros microorganismos patógenos
de aislamiento más difícil. Tres tipos de bacterias califican a tal fin: [ CITATION STA07 \l
10250 ]

• Coliformes fecales: indican contaminación fecal.


• Aerobias mesófilas: determinan efectividad del tratamiento de aguas.
• Pseudomonas: señalan deterioro en la calidad del agua o una re contaminación

Figura 8

11
4.2 La célula bacteriana procariota
Figura 9 Célula bacteriana procariota genérica, mostrando sus rasgos principales

La imagen ilustra una célula bacteriana procariota genérica. La células bacteriana están
cerradas en una pared celular que sostiene el contenido de las células bacteriana y
determina su forma. La pared celular en muchas bacterias frecuentes está rodeada por
una capa de “limo” pegajoso.[ CITATION STA07 \l 10250 ]

Las células bacterianas están de una solución y una suspensión acuosa que contiene
proteínas, lípidos, carbohidratos, ácido nucleicos, iones y otros materiales. Colectivamente,
a estos materiales se les conoce como citoplasma, que es el medio en que se llevan a
cabo los procesos metabólicos de la célula. Los principales cuerpos celulares suspendidos
en el citoplasma son los siguientes:

• Cuerpo nuclear que consiste en una sola macromolécula de ADN que controla los
procesos metabólicos y la reproducción
• Inclusiones de material alimenticio de reserva, que consisten en grasas,
carbohidratos e incluso azufre elemental.
• Ribosomas, que son sitios de síntesis de proteínas y que contiene proteínas y
ARN.

4.3 La cinética del desarrollo bacteriano


El tamaño de la población de bacterias y algas unicelulares en función del tiempo en un
cultivo bacteriano. Este tipo de cultivos se inicia inoculando un medio rico en nutrientes con
un pequeño número de células bacterianas. La curva de población consiste de cuatro
regiones. La primera se caracteriza por una reproducción bacteriana relativamente lenta y
se llama fase de retardo o demora. La fase de retardo ocurre porque las bacterias fase de
retardo o de demora. La fase de retardo ocurre porque las bacterias deben aclimatarse al
nuevo medio y condiciones, seguida ente a la fase de retardo, viene un perioso de
desarrollo bacteriano muy rápido. [ CITATION STA07 \l 10250 ]

(1)

12
Esta ecuación puede integrarse para dar:

(2)

Figura 10 Curva de población para un cultivo bacteriano

Donde N es la población en el tiempo t y No es la población en el inicio, t=0. Así, otra


manera de describir el crecimiento de población durante la se exponencial, es decir que el
logaritmo de la población bacteriana aumento linealmente con el tiempo. El tiempo de
generación, o tiempo de duplicación, es (ln 2)/k, análogo a la vida media de la se
integración radiactiva. El rápido desarrollo durante esta fase puede causar
transformaciones microbianas muy rápidas de las especies químicas en el agua. [ CITATION
STA07 \l 10250 ]

4.4 El metabolismo bacteriano


El metabolismo bacteriano dirige los procesos bioquímicos por los que se modifican las
especies químicas en las células bacterianas. Es básicamente un medio de obtener
energía y material celular de las sustancias nutrientes. [ CITATION STA07 \l 10250 ]

13
Figura 11 Metabolismo bacteriano y producción de energia

Esto resume los rasgos esenciales del metabolismo bacteriano son el catabolismo,
metabolismo degradador productor de energía que rompe las macromoléculas hasta sus
constituyentes monómeros pequeños y el anabolismo, metabolismo sintético en el que las
moléculas pequeñas se congregan en otras grandes. [ CITATION STA07 \l 10250 ]

4.5 La biodegradación de la materia orgánica


La biodegradación e materia orgánica en la hidrosfera y el geosfera es un proceso
ambiental crucial. Algunos contaminantes orgánicos son biosidas. la biodegradación de la
materia orgánica por microrganismos ocurre mediante varias etapas de reacciones
catalizadas microbianamente. Estas reacciones se discutirán individualmente, ilustraciones
con ejemplos.

Oxidacion

En la oxidacion ocurre por la acción de enzimas oxigenasas para una discusión de


términos bioquímicos. La ocversion catalizada microbianamente de aldrin a dieldrin es un
ejemplo de formación de epóxido, que es un paso fundamental en muchos mecanismos de
oxidacion. La epoxidacion consiste en la adicion de un atomo de oxigeno entre dos atomos
de C en un sistema insaturado como el que s emuestra a continuación: [ CITATION ano97 \l
10250 ]

Figura 12

La epoxidacion es una estrategia particularmente importarle de ataque metabólico cobre


los anillos aromáticos que abundan en muchos compuestos xenobiologicos. La
epoxidacion de un anillo aromático puede estar seguida de la ruptura del anillo, un paso
importante en la biodegradación de compuestos aromáticos [ CITATION ano97 \l 10250 ]

14
Tabla 1 grupos funcionales que sufren reducción microbiana

15
6 Bibliografía
anonimo. (1997). Under tanng Analytical Metrhods . E.E.U.U: Genium Publishing Corporation.

D. Armenteras et. al. ((2015). ). Revisión del concepto de ecosistema como "unidad de la
naturaleza" 80 años después de su formulación. Ecosistemas. científica de ecología y
medio ambiente.

Davey, S. M. ((2003)). La ordenación forestal sostenible y el enfoque por ecosistemas: una


perspectiva australiana. Unasylva 214/215, .

García, J. ((2003).). Investigando el ecosistema. Investigación en la escuela. Sevilla: ,


Universidad de Sevilla.

geoenciclopedia. ( ). https://www.geoenciclopedia.com/tierra/. Obtenido de


https://www.geoenciclopedia.com/tierra/: https://www.geoenciclopedia.com/tierra/

Ibarra, J. ( (2006).). Las ideas sobre el equilibrio ecológico en los libros de texto de la ESO.
Relación entre ciencia y lenguaje. . Universidad Pública de Navarra, .

MANAHAN, S. E. (2007). INTRODUCCION A LA QUIMICA AMBIENTAL. MEXICO: REVERTE S.A.

Milsom, C., & Rigby, S. ((2009)). Fossils at a Glance (2nd edición)p. . John Wiley & Sons. .

Schrödinger, E. R. (2012). what is life? cambridge University.

Steenhuysen, J. (2009). Study turns back clock on origins of life on Earth. Reuters.

16

También podría gustarte