Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

ÁREA O ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (biología)

DOCENTE: EDILBERTO MANUEL SIERRA MUÑOZ

GRADO : NOVENO (9°)

GRUPO: 1-2- 3

PERIODO: PRIMER (1°)

FECHA : Marzo 16/2020

COMPETENCIA:

Identifica las teorías que orienta las ciencias acerca del origen y evolución de los seres vivos

DESEMPEÑOS:

Realiza resumen y graficas teniendo en cuenta lo que orientan las diferentes teorías acerca del origen y

evolución de los seres vivos

TEMAS: TEORIA EVOLUTIVAS

CONCEPTOS BASICOS:

 El Fijismo Y El Catastrofismo 
 La Teoría De Lamarck
 Las Teorías Darwinistas
 El Neodarwinismo
 Teorías Actuales De La Evolución

ESTRATEGIAS: Guía De Trabajo


ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN, 
PRINCIPALES TEORÍAS EVOLUTIVAS

1.1 ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA?

La evolución biológica  es la transformación gradual y progresiva, de formas de vida primitivas en otras


más diferentes y complejas. Esta transformación ocurrió a lo largo de extensos periodos de tiempo y dio
origen a la gran diversidad de la vida.

A lo largo del tiempo se propusieron numerosas teorías para explicar el origen de la gran diversidad de
seres vivos que habitan en el planeta.

El fundador de la teoría moderna de la evolución fue Charles Darwin (1809-1882), quien proporcionó una
explicación del origen de los organismos que constituye la teoría de la selección natural.  

1.2 EL FIJISMO Y EL CATASTROFISMO 

Una teoría que gozó de gran credibilidad durante siglos  fue la teoría fijista o fijismo, que consideraba
que todas las especies  eran invariables (fijas) y fueron creadas al principio de los tiempos.

Los fósiles se consideraban caprichos de la naturaleza (piedras que aparecen con conchas o huesos, por
ejemplo) o especies que desaparecieron por catástrofes diversas, pero sin relación con los seres actuales.

Otra teoría, la teoría de las creaciones sucesivas o teoría catastrofista, trató de hacer compatible el
fijismo con la existencia de los fósiles. Según esta teoría, la Tierra  estuvo poblada por una sucesión de
flora y fauna independientes de sí.

Estos seres vivos eran producto de actos creadores seguido  de aniquilaciones catastróficas,  la última de
las cuales fue el diluvio universal. Se fijó que la edad de la Tierra se da en los 70.000 años y llegó a
contabilizar 27 creaciones distintas.

Hoy sabemos que en el pasado vivieron especies distintas a las actuales. Muchas se extinguieron sin dejar
rastro y otras dejaron descendientes más o menos modificados. 

1. LA TEORÍA DE LAMARCK

Más tarde, en el siglo XVIII, el francés Lamarck (1744-1829) fue el primer naturalista que desenvolvió
una teoría de la evolución, en la que explicaba  sus mecanismos. Esta teoría propone los siguientes
postulados 

♢ Los seres vivos tienen una tendencia innata a su perfeccionamiento, que les permitía adaptarse  a
los ambientes más diversos.

♢ Ley del del uso y desuso  de los órganos→ Los cambios del ambiente crean necesidades  en
los organismos, para adaptarse a las nuevas condiciones de la vida. Esto origina  un aumento o
diminuición en el uso de algunos órganos, el que implica  su mayor o menor desenvolvimiento y la
consiguiente modificación del organismo.
♢ La función crea el órgano→ Cuando los cambios ambientales originen necesidades
completamente nuevas, pueden surgir, como respuesta, órganos totalmente nuevos. 
♢ Herencia de los caracteres adquiridos→ Para que los nuevos caracteres se perpetúen y
acrecenten en las posteriores generaciones, tienen que ser hereditarios.

De este modo, según afirmaba Lamarck, por  adaptación a los diferentes ambientes, fueron
surgiendo durante millones de años las distintas especies que habitan en nuestro planeta. 
La teoría de Lamarck es fácil de aceptar  intuitivamente y ejerció una gran influencia en el
pensamiento biológico, pero se comprobó que era errónea. Todos los intentos que se hicieron para
demostrar la herencia de los caracteres adquiridos (punto clave de la teoría) fracasaron
rotundamente.

Lamarck (1744-1829)

2.1 LAS TEORÍAS DARWINISTAS

A mediados del siglo XIX, el naturalista inglés Charles Darwin dio a conocer una teoría, muy polémica en
su momento, que intentaba explicar la evolución biológica: la teoría de la selección natural.

LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL

Los principales argumentos a favor de la teoría de la evolución según Darwin, son los siguientes:

♢ Los seres vivos, en condiciones naturales, producen una descendencia muy numerosa. Si todos
sobreviviesen, llenarían la Tierra en pocas generaciones.

♢ En la naturaleza, sólo la menoría de los nacidos prosperan. El número de individuos de una población
permanece prácticamente constante a lo largo de generaciones, por lo que la mayoría de la descendencia
muere.

♢ Cualquier población está formada por individuos que presentan pequeñas diferencias hereditarias.

♢ Sobreviven los más aptos o los que están mejor adaptados al ambiente que los rodea. Los
supervivientes son los que triunfan en la llamada de la lucha  por la existencia, esto es, en la competencia
para lograr el alimento, en la facilidad de huir de los depredadores...etc.

♢ La naturaleza selecciona  a los individuos con peculiaridades en su constitución o comportamiento,


producto de las diferencias hereditarias. Estas peculiaridades se les confieren una mayor capacidad para
sobrevivir en ese determinado ambiente.

♢ Los supervivientes transmiten  a su descendencia los caracteres de adaptación más favorables. De esta
manera, la suma de pequeñas ventajas logradas por esta  selección natural originaría las diferentes
adaptaciones de los organismos a su medio natural.

Charles Darwin (1809-1882)


2.2 EL NEODARWINISMO

El neodarwinismo, o teoría  sintética de la evolución, nace cara al 1930, de la unión de la teoría


darwinista con los conocimientos llegados por la genética y otras ciencias biológicas. Esta teoría resultó
muy fructífera y es admitida por la mayoría de los científicos.

Hoy sabemos que solamente las diferencias hereditarias (causadas por las mutaciones), constituyen  a la
materia prima de la evolución, pues sobre ellas actúa la selección natural. Esta, al actuar de forma
acumulativa sobre pequeñas variaciones, puede producir cambios evolutivos importantes.

El neodarwinismo afirma que las mutaciones y la selección natural se complementan entre sí, y ninguno de
estos procesos, por ellos solos, puede dar lugar a un cambio evolutivo.  

La distribución de los pinzones de las Islas Galápagos contribuyó a convencer a Darwin de la realidad de
la evolución de las especies.

2.3 TEORÍAS ACTUALES DE LA EVOLUCIÓN

Darwin defendió que la evolución se producía sin saltos súbitos, sino que gradualmente. Aceptaba que las
descontinuidades en el registro fósil se debían a que este era incompleto. La interpretación neodarwinista,
o gradualismo, defiende una evolución gradual y continua en el tiempo, restando importancia a los
fenómenos catastrofistas en la evolución.

Los paleontólogos americanos Eldredge y Gould, en 1970, desenvolvieron la teoría del equilibrio


puntuado o saltacionismo.

Proponen que las especies  viven largos periodos de estabilidad (de millones de años) que se ven
cortados bruscamente por fases breves de cambios (de miles de años) en las que surgen  gran número de
novedades evolutivas. Esto explica el actual registro fósil, que no parece tener cambios graduales, sino
que abruptas descontinuidades.

Diferentes catástrofes marcaron el proceso evolutivo, como la que supuso la desaparición de los
dinosaurios. En este sentido, la formación de las nuevas especies no se limita a una simple adaptación
local de las poblaciones bajo los efectos de la selección natural. En algunos casos pudieron producirse
impulsos o macromutaciones, que dieron lugar al origen y diversificación de los grandes grupos.

Beer propuso el concepto de evolución en mosaico que establece que el ritmo de cambio de las


diferentes partes de un organismo que no es uniforme. Algunos caracteres se manifiestan estables durante
un largo tiempo, mientras que otros evolucionan gradualmente.    
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.


Los primeros científicos que intentaron dar una explicación a la gran variedad de especies fósiles que se iban
descubriendo, trabajaban siguiendo el método científico. Aun así, tenían unas profundas convicciones religiosas y
eran fijistas y creacionistas. Había que dar una explicación a aquellas formas petrificadas de animales y vegetales. En
algunos casos, llegaron a conclusiones que les hicieron replantearse sus creencias, cosa difícil en la sociedad de la
época. Sus trabajos forjaron las bases para las posteriores teorías. Los fósiles: primeras pruebas El descubrimiento de
fósiles desde la Antigüedad, así como otros datos de la naturaleza, habría llevado a pensadores de muchas culturas a
intuir la idea de evolución, como fue el caso de Anaximandro (siglo VI a.C.), en la Grecia clásica. Pero durante una
época de sequía intelectual y científica, la presencia de «piedras» con forma de animales o plantas derivó en varias
posibilidades: - Son caprichos de la naturaleza. - Son seres que perecieron en las catástrofes bíblicas. - Pueden ser
restos de seres vivos muy antiguos, convertidos en roca por un proceso químico desconocido. Solo la última provoca
el nacimiento de una investigación para dar una explicación, saber cómo ha ocurrido, qué eran esos seres y cuándo
vivieron. ¿Y por qué no? ¿Es que había miedo a que los dogmas fueran derrumbados?»

1. ¿Cuál crees que es la importancia de los fósiles en las teorías evolutivas?

son importantes para demostrar que esas especies existieron y que antes del hombre también había vida
,atravez de ello también podemos ver cómo el hombre y las diferentes especies fueron cambiando y
adaptándose a su entorno

2. ¿Cómo explicar, petrificadas en rocas, las huellas de seres vivos que no existen en la actualidad?
El terreno tiene un material de tipo arcilloso
Que el terreno haya estado humedo o mojado
Que el animal haya dejado una huella clara y solida
Luego esta huella tenia que haber sido llenada con algun material como por ejemplo: ceniza volcanica

3. Relaciona las palabras con su respectivo significado.

1. Fijismo (B) a) Es una robusta teoría que actualmente proporciona


explicaciones y modelos matemáticos sobre los
mecanismos generales de la evolución o los fenómenos
evolutivos, como la adaptación o la especiación.
2. Creacionismo (C)
b) Es una creencia que sostiene que las especies
actualmente existentes han permanecido básicamente
invariables desde la Creación. Las especies serían, por
tanto, inmutables, tal y como fueron creadas.
3. Evolución biológica (D)

c) Es una creencia basada en la idea de que Dios diseñó


hasta el más mínimo detalle morfológico, fisiológico y
bioquímico de cualquiera de las especies existentes.
Niega el proceso evolutivo y evita el método científico.
4. Síntesis Evolutiva Moderna (A)

d) Es el proceso continuo de transformación de las


especies y aparición de otras nuevas a través de
cambios producidos en sucesivas generaciones. Es un
fenómeno natural real, observable y comprobable
empíricamente.
1.Que interpretación le das a la frase que se presenta a continuación y como la relacionarías con el tema de
evolución. “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino
aquellas que se adaptan mejor al cambio” Charles Darwin (1809–1882)
_______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

1. Investiga y escribe los nombres de los científicos que sentaron las bases de la teoría de la evolución.

 Edward Tyson: El padre de la anatomía comparativa

 Antoni van Leeuwenhoek: El padre de la microbiología

 Alfred Russel Wallace: El creador de la biogeografía evolutiva

 Franz Baron Nopcsa: El fundador de la paleobiología

 Sir Hans Sloane: El padre del Museo Británico.

II. Seleccione la respuesta correcta


3. Para que un organismo vivo pueda sobrevivir,
El filósofo griego Aristóteles creía que las moscas requiere de energía, comida, agua, oxígeno, un
salían o se originaban de la carne podrida, de lo espacio y la capacidad de regular la temperatura de su
anterior se puede afirmar cuerpo, luego se puede afirmar que
A. Aristóteles creía en la teoría celular A. que todos los seres vivos de alimentan de plantas
B. Aristóteles creía en la mitosis B. algunos seres vivos no requieren de agua
C. Aristóteles creía en la generación espontánea o C. muchos seres vivos no requieren de oxígeno
Abiogénesis D. que todos los seres vivos necesitan de energía
D. Aristóteles creía en que la vida procedía de la vida

1. En 1864 Louis Pasteur, científico francés, afirmó 4. Animales como los reptiles y los peces son
que la generación de microorganismos dependía considerados como animales de sangre fría, porque
directamente de la contaminación por los deben usar su comportamiento para ayudar a
microorganismos de las partículas de polvo que hay mantener la homeóstasis, por lo tanto un reptil como el
en el aire; el trabajo de Pasteur confirmó la hipótesis cocodrilo, para mantenerse tibio, debe
de la biogénesis, luego el francés acabó con A. meterse en un lago caliente
A. la teoría celular<< B. pasar parte del día echado al sol
B. la teoría atómica C. correr en las nocturnas
C. la generación por generación D. mantenerse mucho tiempo inactivo
D. la generación espontánea o abiogénesis
5. El biólogo Redi realizó experimentos con el objeto
2. Hasta el siglo XVII, la mayoría de los hombres de averiguar de dónde provenía la vida, para esto
creyeron en la generación espontánea, según ésta colocó tres peces hervidos en tres vasos diferentes; a
teoría, la vida puede surgir de materia sin vida, luego un primer vaso lo selló completamente, al segundo
se afirmaba que vaso le colocó una fina malla que permitía únicamente
A. la vida se originaba de una sola célula el paso del aire y al tercer vaso lo dejó destapado, lo
B. la se originaba de varias células cual permitía la entrada de las moscas. En el tercer
C. una rana nacía a partir de materia podrida vaso encontró larvas en la carne del pez, esto pudo
D. una piedra nacía a partir de una madera ser porque
A. la temperatura del pez dentro del vaso cambió
B. no había agua dentro del vaso
C. los gusanos depositaron sus huevos sobre el pez
D. las moscas depositaron sus huevos sobre el pez

6. Francisco Redi (s. XVII) demostró con sus


experimentos...
A. que la vida se originó a partir de la materia inerte;
B. que la atmósfera no tenía oxígeno;
C. que los microbios no se originaban por generación
espontánea;
D. que los gusanos que aparecían en la carne en
descomposición no se originaban por generación
espontánea.

7. ¿Cuál de las hipótesis estudiadas considera que la


vida en nuestro planeta tuvo un origen extraterrestre?
A. Panspermia
B. Generación espontánea
C. Biogénesis
D. Ninguna de las anteriores

8. ¿A qué se llama caldo primordial?


A. Al experimento realizado por Joseph Neeedham
B. Al caldo preparado, por ser una fuente de alimento
y energía
C. A la hipótesis propuesta por Francisco Redi
D. A la agrupación de compuestos y las condiciones
de la tierra en sus orígenes

9. ¿La teoría sobre el origen de la vida que propuso


Oparin-Haldane se llama?
A. Teoría abiótica del origen de la vida
B. Teoría de la Biogénesis
C. Teoría biología del origen de la vida
D. Teoría evolutiva del origen de la vida

10. Pasteur (s. XIX) demostró con sus experimentos...


A. que la vida se originó a partir de la materia inerte;
B. que la atmósfera no tenía oxígeno;
C. que los microbios no se originaban por generación
espontánea;
D. que los gusanos que aparecían en la carne en
descomposición no se originaban por generación
espontánea.

11. Luis Pasteur demostró experimentalmente que:


A. Todos los seres vivos nacían de forma espontánea
B. El origen de la vida es prebiótico
C. La hipótesis de Oparin es cierta.
D. La teoría de la generación espontánea no era cierta

12. En el experimento de Redi...


A. no aparecieron gusanos en la carne cuando el
recipiente estaba tapado;
B. no aparecieron microbios en el caldo de cultivo si la
redoma tenía el cuello curvado;
C. las descargas eléctricas produjeron algunas de las
moléculas presentes en los seres vivos.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

También podría gustarte