Está en la página 1de 30

Unidad 3: Fase 4 - Identificación y reflexión.

Karen Lizet Molina código

Lina Margarita vergara chica

Cristina Guerra Martínez

GC_403029_123

Tutor:

Ismael Suarez Salamanca

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO


PSICOLOGÍA
2020
Introducción

En la siguiente actividad se busca profundizar sobre los elementos del sistema


sociocultural, los escenarios de participación y los modelos de desarrollo que destacan las
lecturas comprendiendo la responsabilidad del psicólogo ante la elección de estrategias
psicosociales centradas en el potencial como el mayor recurso para el cambio social.

Además, se puede determinar el ejercicio del psicólogo dentro de la intervención en


las políticas públicas y la importancia de estos profesionales en el desarrollo de estrategias
encaminadas a alcanzar objetivos que garanticen la mejora de las problemáticas y todas
aquellas situaciones que afectan a la población no solo desde la salud mental, sino también
desde el área social y comunitaria.
Recopilación de matrices individuales.

Lina Margarita Vergara


Cuadro explicativo
 
Política pública: Salud mental
Elementos del sistema sociocultural: Elementos del sistema sociocultural: Estudiar el
sistema sociocultural concibe entenderlo como un
 
cuerpo compuesto por elementos propios que ayudan a
la identificación de manera categorial de las situaciones
propias de los grupos humanos; entendiendo que el
sistema sociocultural contempla una dimensión social y
cultural, que facilita entender la realidad social de un
medio o cultura determinada, se encuentra integrado por
elementos fundamentales de la sociedad y la cultura la
cual tiene una intensa relación entre ambas.

En general hay condiciones culturales y sociales que


influyen sobre el nivel de Salud Mental de las
colectividades. Al analizar la multiplicidad de causas
que intervienen en la aparición del desequilibrio de la
relación salud-enfermedad, siempre encontramos que
estas derivan de imperfecciones de la organización
social humana. Se reconocen los siguientes elementos
socioculturales:

1. Factores políticos: Hablar de "nuestra política de


Salud" en los países sub-desarrollados resulta difícil
desde el momento mismo en que debemos reconocer que
generalmente esta política de salud no está basada
siempre en las necesidades de nuestras poblaciones y
son en la mayoría de los casos una copia de la de otros
países, cuyo desarrollo es diferente y sus necesidades de
Salud otras. Las políticas de Salud Mental como parte de
la Salud Pública son trazados generalmente, en forma
tal, que no interfieran con los intereses de los miembros
de las clases dominantes y las resoluciones que de ellos
pueden tomarse casi nunca sirven para satisfacer
adecuadamente las necesidades de las grandes mayorías
que componen a las clases dominadas

2. Clase sociales y status socioeconómicos: En el


sistema social imperante en nuestros países sub-
desarrollados el Sistema de Salud se ve compuesto por
un sector privado que es altamente diferenciable del
resto de los sectores de ese sistema; es más, la
diferenciación existe aún dentro del mismo sector
privado. Todo lo anterior guarda una estrecha relación
con el status socio-económico en cuanto a la adquisición
de los servicios de Salud. Algunas enfermedades
mentales se distribuyen en su frecuencia de una manera
diferente en las distintas clases sociales y algunas como
la Farmacodependencia son generalmente más
frecuentes entre los jóvenes de las clases sociales
dominantes, esto posiblemente debido a que su status
socioeconómico les permite mayores facilidades para la
adquisición de fármacos

3. Población: A través del tiempo el hombre ha tenido


la necesidad de agruparse en, conglomerados humanos,
para satisfacer sus necesidades, por lo que ha tenido que
formar sociedades que, directa o indirectamente están
ligados a fenómenos salud-enfermedad. Las
características socio-poblacionales deben ser siempre
consideradas en los estudios epidemiológicos de las
enfermedades mentales, ante todo cuando se investigan
factores etiopatogénicos de trastornos psicosociales.

4. Organización familiar: "La unidad nuclear de la


Sociedad" como se le ha dado en llamar a la familia se
organiza teniendo como fin básico la perpetuación de la
especie. Esto implica la necesidad de una estructuración
en sus miembros que permita que en ella se lleven a
cabo las funciones necesarias, no sólo para que la
perpetuación se realice sino también, para que eso
suceda en la mejor forma

5.  Ocupación: En el ambiente laboral donde el hombre


pasa gran parte de la vida teniendo que guardar
relaciones estrechas con otras personas, el resultado
puede traducirse en una situación de agrado o de
insatisfacción. La sensación constante de explotación
que el hombre siente y vive se traduce con frecuencia en
una sensación de vacío que quita a la vida su razón de
ser. Este estado vivencial de ser explotado en su sistema
social que se vuelve asfixiante, puede ser en gran parte
responsable de actos de violencia externa que el hombre
hace a sus semejantes y en ocasiones a sí mismo, uno de
cuyos extremos puede ser el suicidio.

6.  Educación: En una población donde el


analfabetismo impera tanto en forma simple como
funcional los riesgos de una enfermedad psico-social no
son reconocidos y por lo tanto no son evitables. Las
campañas preventivas no son lo suficientemente
asimilables y la protección que puede darse es mínima

7.  Religión: Casi todas las religiones contemplan el


respeto de leyes que permiten la felicidad y cuyo
rompimiento es motivo de infelicidad, de gravísimos
castigos. Muchas de estas leyes por otro lado reprimen al
hombre, le impiden expandir sus necesidades bio-fisio-
psico-sociales.
Escenarios de participación: 1. Realizar su trabajo de acuerdo a los principios
sustantivos y relacionales apuntados, garantizando
la equidad relacional en los intercambios con los
actores sociales.
2. Contexto socioeducativo.  Contexto socio-
sanitario
3. Contexto socio-ambiental.  Contexto socio-
laboral
4. Permite superar dificultades individuales
5. Interviene en la toma de decisiones con el fin de
mejorar las comunidades.
6. Denunciar las desigualdades haciendo a la
comunidad o la sociedad conscientes de las
situaciones y casos de injusticia que conoce a
través del trabajo y la investigación.

Modelos de empoderamiento:   Plantea que el bienestar, la salud y la calidad de


vida son un bien social que debe ser accesible a
todas las personas (Musitu y Buelga, 2004)
  Pretende que los individuos o grupos adquieren
por sí mismos transformaciones dirigidas a mejorar
la calidad de sus vidas
  Para Rappaport  la prevención desde la
comunidad es la forma de solucionar problemas
concretos

Modelos de cooperación: asumen que el poder es un


recurso abundante e ilimitado, fuente de fortaleza
humana, y que, estando los agentes sociales gobernados
por motivos esencialmente altruistas, son capaces de
crear, compartir y ceder el poder u otros recursos.
Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de
vinculación personal en que el poder creado y
compartido permite la potenciación solidaria de personas
y comunidades. Los modelos constructivistas presentan
las siguientes características.

1) El poder es expandible e indefinido de forma que,


según el tipo de poder, las condiciones sociales, el
potencial de los sujetos y su capacidad de vinculación se
puede crear e incrementar.

 2) Los agentes sociales (profesionales o no) se mueven


por motivos esencialmente altruistas que hacen posible y
facilitan la colaboración para crear conjuntamente poder,
cederlo o compartirlo con otros. Estamos así afirmando
el poder compartido como valor relevante del campo
comunitario: el psicólogo y el resto de actores han de
estar dispuestos a ayudar a liberar e incrementar el poder
potencial de otros y a compartir el propio.

 3) El altruismo y la disposición a colaborar y compartir


deben tener un límite o suelo de autointerés egoísta que
asegure la supervivencia y permanencia psicológica y
social del sujeto.
Responsabilidad del psicólogo ante la La responsabilidad del psicólogo consiste en facilitar los
elección de metodologías procesos que se generan dentro de la metodología
participativas apropiadas (haciendo participativa. Su papel principal consiste en promover la
especial énfasis en este rol en el marco participación, la reflexión y el diálogo de todas las
del diseño e implementación de personas incluidas en el proceso. Se trata de favorecer el
políticas públicas): debate abierto, multisectorial y participativo que
incorpore la pluralidad de actores sociales que
intervienen en la problemática o tema a tratar, o que
habitan el territorio a intervenir.

El psicólogo dentro de la dinámica grupal que se genera


entorno a una metodología específica aporta en:

Construir confianzas: ayudar a crear consenso sobre el


tema o problemática a tratar, ver que todos
especialmente los participantes más silenciosos estén de
acuerdo con las decisiones tomadas

Promover la comunicación y el diálogo: Haciendo


preguntas y animando a los más tímidos a conversar,
para saber qué piensan las/os participantes de
determinada propuesta, sintetizando los puntos
principales al final de la sesión.

Cooperar, acompañar y orientar los procesos. Pero no


mandar ni ordenar en ellos

Ante un conflicto, ayudar a los participantes a entender


los puntos de vista de los otros. buscando elementos
comunes. En caso de no haber acuerdo, es fundamental
recoger tanto los consensos como las discrepancias
(Agrelo, 2011).

 Cristina Guerra

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema sociocultural: Estudiar el sistema sociocultural concibe entenderlo
como un cuerpo compuesto por elementos propios que
 
ayudan a la identificación de manera categorial de las
situaciones propias de los grupos humanos.
Entendiendo que el sistema sociocultural contempla
una dimensión social y cultural, que facilita entender
la realidad social de un medio o cultura determinada,
se encuentra integrado por elementos fundamentales
de la sociedad y la cultura la cual tiene una intensa
relación entre ambas.

Además debe haber suficiente cooperación entre los


miembros de una sociedad humana, y las diversas
partes deben funcionar con la suficiente suavidad
como para que las necesidades básicas del sistema
puedan satisfacerse. Entendiendo que este sistema
define la permeabilidad, negociación, intercambio de
un grupo humano sobre su estructura social
organizativa y cultural (Cabrera, R. 2008).

Para ello es necesario el estudio y dedicación al


conocimiento y la identificación de manera teórica y
lo que comprende cada uno de los elementos que
conforman el sistema sociocultural.

1. Población: Miembros que la conforman.


2. Cultura: Prácticas, rituales, ciclo festivo, lo
mágico-religioso, cosmovisión, cosmogénesis,
etnicidad y etnocentrismo.
3. Productos materiales: Resultado de la aplicación
práctica para satisfacer necesidades y expresarla,
tecnologías.
4. Organización social: Estructura organizativa, lazos
de parentesco, relaciones sociales, jerarquías, roles y
status.
5. Instituciones sociales: Creadas para mantener la
interacción y contacto entre los miembros, regula
conductas, establece leyes y normas morales.
Escenarios de participación: 1). Promover la Salud Mental en el país y prevenir la
aparición de la enfermedad mental;

 2). Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la


atención en salud mental en todas sus fases.

3) Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de


las intervenciones realizadas en el ámbito de la
prevención familiar.

4) Estimular la participación y la implicación de las


familias en el desarrollo de los programas de
prevención del consumo de sustancias psicoactivas y
los problemas asociados.

5) Promover y mejorar la aplicación de programas


específicos de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas y los problemas asociados, para las
familias en situación de riesgo.

 6) Proteger, promover y mantener el bienestar


emocional y social, así como crear las condiciones
individuales, sociales y ambientales que permitan el
desarrollo integral de las personas
Modelos de empoderamiento: El modelo de empoderamiento  refleja los valores
sobre los que se sustenta la intervención comunitaria y
además es una teoría que proporciona conceptos y
principios que sirven para organizar el conocimiento
sobre el objeto de la disciplina (Musitu y Buelga,
2004). El planteamiento de este modo de intervención
genera una nueva forma de participación social,
asimilación de la diversidad cultural y la
consideración del individuo y la comunidad como
generadores de transformaciones y cambios sociales, a
través de un trabajo colaborativo y no directivo que
lleven a la acción concreta.

  Orientado hacia:

-  Socialización y sensibilización en estrategias de


prevención y minimización de la problemática.

-  Estrategias pedagógicas en manejo de conflictos.

- Atención continua mediante la construcción de redes


de apoyo (familias, comunidad y entes
gubernamentales)

-  Participación activa de la comunidad.

 El modelo de empoderamiento considera que las


problemáticas sociales se deben principalmente a la
distribución desigual de recursos. La delincuencia, la
drogadicción no son el resultado de patologías o
desviaciones individuales sino que se entienden como
un problema social que se origina y mantiene por una
distribución desigual de los recursos, sean éstos
materiales, sociales o psicológicos (Musitu y Buelga,
2004).

  Según Hombrados (2013), el concepto de


potenciación se considera un constructo muy
importante en el desarrollo teórico de la  psicología
comunitaria. Los componentes de este complejo
concepto deben ser analizados desde diferentes
perspectivas teóricas dada su naturaleza ecológica.

La potenciación o empoderamiento, como otros la


denominan, se refiere a una condición de poder o
autoridad y se relaciona tanto con la determinación
individual sobre la propia vida y el sentido psicológico
de control personal, como con la participación en la
vida de la comunidad y la adquisición de recursos. Es
un constructo multinivel aplicable tanto a individuos
como a organizaciones, lo que conduce al estudio de
las personas en el contexto. El concepto también se
desarrolla con la intención de ampliar el campo de
actuación de la intervención comunitaria y plantea
directrices prácticas importantes dirigidas a
incrementar el poder de la comunidad. 

Este concepto ha dejado de pertenecer únicamente al


modelo propuesto por Rappaport, y ha sido adoptado
en general por la psicología comunitaria para que,
como señala Hombrados; oriente sus intervenciones y
cada una de las fases que las integran: Identificación
del problema, evaluación de necesidades, diseño,
programación y planificación de la acción, ejecución e
implementación, evaluación y seguimiento

  Este  modelo de empoderamiento  presenta


características que corresponden a los objetivos de la
propuesta de intervención frente a las necesidades de
la comunidad “la Yabita”, pues se concibe  como un
proceso en el cual una comunidad o las personas de
esa comunidad, pueden y tienen la capacidad para
determinarse a sí mismas, para controlar
autónomamente su propia vida; al abordar  el
empoderamiento de las mujeres mediante el acceso a
la información, la inclusión, el desarrollo de
capacidades en el fortalecimiento de la autoestima,
control y dominio de sus vidas con la potenciación de
recursos individuales y comunitarios.
Responsabilidad del psicólogo ante la -El psicólogo brinda la atención psicológica.
elección de metodologías
-Realizan campañas de promoción y prevención de la
participativas apropiadas (haciendo
salud mental, en sus diferentes escenarios y contextos.
especial énfasis en este rol en el marco
del diseño e implementación de políticas Dependiendo del grado de especialización realizan las
públicas): intervenciones necesarias.

- Ayudan a la construcción social, a las políticas


públicas y se toma como defensa de los derechos
humanos.

 - fortalecer los espacios y las organizaciones


comunitarias para promover la detección temprana de
riesgos de violencias, problemas y trastornos
mentales, riesgo de suicidio, consumo de sustancias
psicoactivas y epilepsia, así como los primeros
auxilios psicológicos e intervención en crisis.

 - mejorar los procesos de identificación de personas


con trastornos mentales en los entornos, su
canalización a servicios de salud y el posterior
seguimiento con la familia y la comunidad.

- promover entre los adolescentes y jóvenes modos,


condiciones y estilos de vida saludable, la salud
mental, la prevención de problemas, trastornos
mentales y el consumo de alcohol y otras sustancias
psicoactivas

 -Intervención completa desde un equipo


multidisciplinar -Trabajar sobre problemas concretos.

 -Establecer relaciones con la comunidad, con sus


técnicos y políticos, y hacerles ver la importancia de
este tipo de intervención (en ocasiones, son estos
actores los que incapacitan una buena puesta en
marcha de los programas establecidos para el consumo
de sustancias psicoactivas)

-Adaptarse y resolver los problemas que surgen en


torno a los presupuestos y cambios institucionales que
afectan a los programas de intervención.

-Realizar intervenciones y dar apoyo tanto a las


personas afectadas como a sus familias.

Karen Molina.

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema Los factores sociales y culturales actúan no solamente en
sociocultural: forma independiente, sino que se interrelacionan con los
físicos y biológicos para formar el panorama total en que
se desarrolla el fenómeno epidemiológico de las
enfermedades mentales: aparición, difusión,
mantenimiento y prolongación de los problemas.
En general hay condiciones culturales y sociales que
influyen sobre el nivel de Salud Mental de las
colectividades. Al analizar la multiplicidad de causas
que intervienen en la aparición del desequilibrio de la
relación salud-enfermedad, siempre encontramos que
estas derivan de imperfecciones de la organización social
humana. Estos factores considerados aisladamente nos
llevan a hacer el estudio esquematizado de los dos
factores principales: Factores Sociales y Factores
Culturales divididos en los siguientes capítulos:

I.—Factores políticos

Hablar de "nuestra política de Salud" en los países sub-


desarrollados resulta difícil desde el momento mismo en
que debemos reconocer que generalmente esta política
de salud no está basada siempre en las necesidades de
nuestras poblaciones y son en la mayoría de los casos
una copia de la de otros países, cuyo desarrollo es
diferente y sus necesidades de Salud otras.

II.—Clases sociales y status socio-económicos

Las clases sociales existen en cualquier sistema de


gobierno. Estas clases tienen, un ambiente propio, en
donde se desenvuelven sus participantes. En el sistema
social imperante en nuestros países sub-desarrollados el
Sistema de Salud se ve compuesto por un sector privado
que es altamente diferenciable del resto de los sectores
de ese sistema; es más, la diferenciación existe aún
dentro del mismo sector privado.

III.—Población

A través del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de


agruparse en, conglomerados humanos, para satisfacer
sus necesidades, por lo que ha tenido que formar
sociedades que, directa o indirectamente están ligados a
fenómenos salud-enfermedad. Las características socio-
poblacionales deben ser siempre consideradas en los
estudios epidemiológicos de las enfermedades mentales,
ante todo cuando se investigan factores etiopatogénicos
de trastornos psicosociales.

IV.—Organización familiar
"La unidad nuclear de la Sociedad" —como se le ha
dado en llamar a la familia— se organiza teniendo como
fin básico la perpetuación de la especie. Esto implica la
necesidad de una estructuración en sus miembros que
permita que en ella se lleven a cabo las funciones
necesarias, no sólo para que la perpetuación se realice
sino también, para que eso suceda en la mejor forma.

V.—Ocupación
El trabajo, a través de las distintas etapas de desarrollo
de la humanidad, ha planteado un conflicto permanente
de carácter médico-social, o más bien biológico social, a
la vez que nuestro estado de salud está íntimamente
ligado a las exigencias físicas, psicológicas y del
ambiente donde se desarrolla una ocupación, ya se trate
en el medio rural donde las faenas agrícolas tienen
mayor significancia, o bien en el medio urbano, donde la
industrialización y especialización técnicas son cada día
mayores

VI.—Educación

La falta de educación es otro factor que reduce las


posibilidades de encontrar formas diferentes de trabajo,
de acción y de vida, y el panorama de funcionamiento se
estrecha aun cuando esto sucede en alguien que debe
desenvolverse en un grupo donde esta limitación afecta a
la minoría. Este es uno de los factores del fracaso que
sufre el campesino generalmente analfabeto, que llega a
la ciudad en busca de mejores condiciones de trabajo

VIL—Religión.

Es probable que el origen de la religión data del


momento mismo en que el hombre busca explicación a
fenómenos para él desconocidos, muchos de los cuales
siguen siendo desconocidos. Y es probable, además, que
su origen esté relacionado con la necesidad social del
orden establecido por normas o leyes.
Escenarios de participación: la participación ciudadana puede presentarse en dos
formas básicas: una participación administrativa,
auspiciada por el poder público «desde arriba», y una
participación autónoma, que surge de manera informal
desde la misma ciudadanía «desde abajo». Canto Chac
(2008), vincula gobernanza y participación ciudadana a
partir de tres nociones básicas en América Latina:
democracia, derechos y desarrollo. En el centro de este
análisis están las políticas públicas como punto
intermedio en la relación entre la sociedad y el gobierno.
Su tesis es que la participación ciudadana efectiva en las
políticas públicas está en el centro de la gobernanza;
directamente remite a tres dimensiones: el ejercicio
democrático, el impulso de los derechos humanos y
civiles, y el desarrollo social.
Modelos de empoderamiento: Modelos de competición y conflicto: asumen que el
poder es un recurso escaso, está desigualmente repartido
y es fuente de dominación, y que los actores sociales se
mueven por motivos egoístas e interesados, buscando
incrementar su poder a expensas del de los demás.
Propugnan, en consecuencia, mecanismos de
habilitación social (mejora las capacidades para competir
con otros para obtener unos recursos sociales escasos) o,
más comúnmente, la organización colectiva de los más
débiles u oprimidos para apropiarse del poder detentado
por grupos y élites dominantes que lo acaparan, la
redistribución del poder.
Modelos de cooperación: asumen que el poder es un
recurso abundante e ilimitado, fuente de fortaleza
humana, y que, estando los agentes sociales gobernados
por motivos esencialmente altruistas, son capaces de
crear, compartir y ceder el poder u otros recursos.
Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de
vinculación personal en que el poder creado y
compartido permite la potenciación solidaria de personas
y comunidades.
Responsabilidad del psicólogo implementar acciones dedicadas a disminuir, la
ante la elección de metodologías problemática existente en los diferentes cursos de vida,
participativas apropiadas apuntando a las categorías del Derecho y las
(haciendo especial énfasis en este realizaciones de los mismos.
rol en el marco del diseño e brindan una política pública basada en la atención
implementación de políticas integral de las personas a través de la prevención y en la
públicas): intervención efectiva y eficaz en los temas de salud
mental.

 Compartir los nuevos conocimientos, las reflexiones y competencias que


adquirieron con el desarrollo de las actividades

Karen Molina.

Realizando un recorrido y la realización de la fase 4 se puede identificar contenidos que se


han venido desarrollando a lo largo del proceso, esto me ha permitido lograr los objetivos
propuestos. Dentro de esta misma permitiéndome la realización de ejercicio que desarrollan
mi capacidad de solución de problemas implementando la política pública orientadas a la
promoción del desarrollo humano en las comunidades, de igual forma qué papel como futuros
Psicólogos estamos a punto de enfrentar dentro de los diferentes escenarios en los que se
trabaja a diario.

Cristina Guerra.

En el desarrollo de esta actividad, me permitió reflexionar y profundizar sobre las políticas


públicas, con las políticas de la salud mental, como un instrumento con el cual se puede,
mejorar la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano.

De igual manera resalto que la contribución mutua entre las políticas públicas y la psicología
comunitaria es de vital importancia en el campo teórico y práctico y ético, proporcionando
ayuda para el fortalecimiento de la actuación de las políticas públicas. Podemos resaltar las
políticas públicas en Colombia, las cuales están enfocadas en brindar bienestar, en salud
mental basados en los derechos de igualdad, en buscad en generar y desarrollar conductas que
evidencien una vida sana en las personas y comunidad.

Lina Margarita Vergara.

Por medio del desarrollo de la actividad pude comprender algunas dudas que tenía a cerca de
la relación existente en las políticas públicas, el desarrollo humano y la psicología,
identificando a fondo la estrecha relación que estas tienen, donde si faltaría el aporte de
alguno de ellos sería imposible implementar satisfactoriamente los programas establecidos en
las políticas públicas para solución de muchos flagelos presentados en nuestra sociedad.

Además, el análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la salud mental
de nuestro país me lleva a reflexionar sobre la importancia y el poder que tiene el estado para
hacer frente a cada uno de los problemas y necesidades presente y no solo eso si me lleva a
reflexionar sobre cuando importante es la unión de los distintos profesionales, él y trabajo
interdisciplinario es fundamental para que exista un cambio eficaz.

 Coevaluación.
Elementos de coevaluación
Nombres de los estudiantes
Calificación de 1 – 5 donde el cinco es muy bueno
y uno mala.

Cristin
Karen Lina margarita a
Puntos para evaluar
molina Vergara Guerra
.
Participa de forma activa en la actividad 4 5 4

Participó en la elaboración de la actividad 4 5 4


colaborativa.

Trabajó en equipo. 4 5 4

Matriz grupal.

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema sociocultural: Elementos del sistema sociocultural: Estudiar el
sistema sociocultural concibe entenderlo como un
 
cuerpo compuesto por elementos propios que ayudan a
la identificación de manera categorial de las situaciones
propias de los grupos humanos; entendiendo que el
sistema sociocultural contempla una dimensión social y
cultural, que facilita entender la realidad social de un
medio o cultura determinada, se encuentra integrado por
elementos fundamentales de la sociedad y la cultura la
cual tiene una intensa relación entre ambas.

En general hay condiciones culturales y sociales que


influyen sobre el nivel de Salud Mental de las
colectividades. Al analizar la multiplicidad de causas
que intervienen en la aparición del desequilibrio de la
relación salud-enfermedad, siempre encontramos que
estas derivan de imperfecciones de la organización
social humana. Se reconocen los siguientes elementos
socioculturales:

1. Factores políticos: Hablar de "nuestra política de


Salud" en los países sub-desarrollados resulta difícil
desde el momento mismo en que debemos reconocer que
generalmente esta política de salud no está basada
siempre en las necesidades de nuestras poblaciones y
son en la mayoría de los casos una copia de la de otros
países, cuyo desarrollo es diferente y sus necesidades de
Salud otras. Las políticas de Salud Mental como parte de
la Salud Pública son trazados generalmente, en forma
tal, que no interfieran con los intereses de los miembros
de las clases dominantes y las resoluciones que de ellos
pueden tomarse casi nunca sirven para satisfacer
adecuadamente las necesidades de las grandes mayorías
que componen a las clases dominadas

2. Clase sociales y status socioeconómicos: En el


sistema social imperante en nuestros países sub-
desarrollados el Sistema de Salud se ve compuesto por
un sector privado que es altamente diferenciable del
resto de los sectores de ese sistema; es más, la
diferenciación existe aún dentro del mismo sector
privado. Todo lo anterior guarda una estrecha relación
con el status socio-económico en cuanto a la adquisición
de los servicios de Salud. Algunas enfermedades
mentales se distribuyen en su frecuencia de una manera
diferente en las distintas clases sociales y algunas como
la Farmacodependencia son generalmente más
frecuentes entre los jóvenes de las clases sociales
dominantes, esto posiblemente debido a que su status
socioeconómico les permite mayores facilidades para la
adquisición de fármacos

3. Población: A través del tiempo el hombre ha tenido


la necesidad de agruparse en, conglomerados humanos,
para satisfacer sus necesidades, por lo que ha tenido que
formar sociedades que, directa o indirectamente están
ligados a fenómenos salud-enfermedad. Las
características socio-poblacionales deben ser siempre
consideradas en los estudios epidemiológicos de las
enfermedades mentales, ante todo cuando se investigan
factores etiopatogénicos de trastornos psicosociales.

4. Organización familiar: "La unidad nuclear de la


Sociedad" como se le ha dado en llamar a la familia se
organiza teniendo como fin básico la perpetuación de la
especie. Esto implica la necesidad de una estructuración
en sus miembros que permita que en ella se lleven a
cabo las funciones necesarias, no sólo para que la
perpetuación se realice sino también, para que eso
suceda en la mejor forma

5.  Ocupación: En el ambiente laboral donde el hombre


pasa gran parte de la vida teniendo que guardar
relaciones estrechas con otras personas, el resultado
puede traducirse en una situación de agrado o de
insatisfacción. La sensación constante de explotación
que el hombre siente y vive se traduce con frecuencia en
una sensación de vacío que quita a la vida su razón de
ser. Este estado vivencial de ser explotado en su sistema
social que se vuelve asfixiante puede ser en gran parte
responsable de actos de violencia externa que el hombre
hace a sus semejantes y en ocasiones a sí mismo, uno de
cuyos extremos puede ser el suicidio.

6.  Educación: En una población donde el


analfabetismo impera tanto en forma simple como
funcional los riesgos de una enfermedad psico-social no
son reconocidos y por lo tanto no son evitables. Las
campañas preventivas no son lo suficientemente
asimilables y la protección que puede darse es mínima

7.  Religión: Casi todas las religiones contemplan el


respeto de leyes que permiten la felicidad y cuyo
rompimiento es motivo de infelicidad, de gravísimos
castigos. Muchas de estas leyes por otro lado reprimen al
hombre, le impiden expandir sus necesidades bio-fisio-
psico-sociales.
Escenarios de participación: la participación ciudadana puede presentarse en dos
formas básicas: una participación administrativa,
auspiciada por el poder público «desde arriba», y una
participación autónoma, que surge de manera informal
desde la misma ciudadanía «desde abajo».

De estos escenarios de participación se pueden


mencionar los siguientes:

1. Realizar su trabajo de acuerdo con los principios


sustantivos y relacionales apuntados,
garantizando la equidad relacional en los
intercambios con los actores sociales.
2. Contexto socioeducativo.  Contexto socio-
sanitario
3. Contexto socio-ambiental.  Contexto socio-
laboral
4. Interviene en la toma de decisiones con el fin de
mejorar las comunidades.
5. Promover la Salud Mental en el país y prevenir
la aparición de la enfermedad mental;
6. Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la
atención en salud mental en todas sus fases.
7. Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de
las intervenciones realizadas en el ámbito de la
prevención familiar.
8. Estimular la participación y la implicación de las
familias en el desarrollo de los programas de
prevención del consumo de sustancias
psicoactivas y los problemas asociados.
9. Promover y mejorar la aplicación de programas
específicos de prevención del consumo de
sustancias psicoactivas y los problemas
asociados, para las familias en situación de
riesgo.
10. Proteger, promover y mantener el bienestar
emocional y social, así como crear las
condiciones individuales, sociales y ambientales
que permitan el desarrollo integral de las
personas
Modelos de empoderamiento:   Plantea que el bienestar, la salud y la calidad de
vida son un bien social que debe ser accesible a
todas las personas (Musitu y Buelga, 2004)
  Pretende que los individuos o grupos adquieren
por sí mismos transformaciones dirigidas a mejorar
la calidad de sus vidas
  Para Rappaport la prevención desde la
comunidad es la forma de solucionar problemas
concretos

Modelos de cooperación: asumen que el poder es un


recurso abundante e ilimitado, fuente de fortaleza
humana, y que, estando los agentes sociales gobernados
por motivos esencialmente altruistas, son capaces de
crear, compartir y ceder el poder u otros recursos.
Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de
vinculación personal en que el poder creado y
compartido permite la potenciación solidaria de personas
y comunidades. Los modelos constructivistas presentan
las siguientes características.

1) El poder es expandible e indefinido de forma que,


según el tipo de poder, las condiciones sociales, el
potencial de los sujetos y su capacidad de vinculación se
puede crear e incrementar.

 2) Los agentes sociales (profesionales o no) se mueven


por motivos esencialmente altruistas que hacen posible y
facilitan la colaboración para crear conjuntamente poder,
cederlo o compartirlo con otros. Estamos así afirmando
el poder compartido como valor relevante del campo
comunitario: el psicólogo y el resto de los actores han de
estar dispuestos a ayudar a liberar e incrementar el poder
potencial de otros y a compartir el propio.

 3) El altruismo y la disposición a colaborar y compartir


deben tener un límite o suelo de autointerés egoísta que
asegure la supervivencia y permanencia psicológica y
social del sujeto.

Modelos de competición y conflicto: asumen que el


poder es un recurso escaso, está desigualmente repartido
y es fuente de dominación, y que los actores sociales se
mueven por motivos egoístas e interesados, buscando
incrementar su poder a expensas del de los demás.
Propugnan, en consecuencia, mecanismos de
habilitación social (mejora las capacidades para
competir con otros para obtener unos recursos sociales
escasos) o, más comúnmente, la organización colectiva
de los más débiles u oprimidos para apropiarse del poder
detentado por grupos y élites dominantes que lo
acaparan, la redistribución del poder.
Responsabilidad del psicólogo ante La responsabilidad del psicólogo consiste en facilitar los
la elección de metodologías procesos que se generan dentro de la metodología
participativas apropiadas (haciendo participativa. Su papel principal consiste en promover la
especial énfasis en este rol en el participación, la reflexión y el diálogo de todas las
marco del diseño e implementación personas incluidas en el proceso. Se trata de favorecer el
de políticas públicas): debate abierto, multisectorial y participativo que
incorpore la pluralidad de actores sociales que
intervienen en la problemática o tema a tratar, o que
habitan el territorio a intervenir.

El psicólogo dentro de la dinámica grupal que se genera


entorno a una metodología específica aporta en:

Construir confianzas: ayudar a crear consenso sobre el


tema o problemática a tratar, ver que todos
especialmente los participantes más silenciosos estén de
acuerdo con las decisiones tomadas

Promover la comunicación y el diálogo: Haciendo


preguntas y animando a los más tímidos a conversar,
para saber qué piensan las/os participantes de
determinada propuesta, sintetizando los puntos
principales al final de la sesión.

Cooperar, acompañar y orientar los procesos. Pero no


mandar ni ordenar en ellos

Ante un conflicto, ayudar a los participantes a entender


los puntos de vista de los otros. buscando elementos
comunes. En caso de no haber acuerdo, es fundamental
recoger tanto los consensos como las discrepancias
(Agrelo, 2011).
Diagrama de relaciones.
Conclusión.

A modo de conclusión podemos decir que teniendo en cuenta la  identificación de las
categorías implementadas en el desarrollo de la actividad como son las políticas públicas, el
desarrollo humano y la psicología, puedo decir que estos son muy importantes y relevantes en
nuestro aprendizaje, puesto que pude identificar, la relación que existe entre cada uno ellas y
como una le aporta a la otra, desde sus diferentes puntos de vista, todas buscan un mejor
bienestar en las personas y en la sociedad.

El análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la salud mental de nuestro
país me lleva a reflexionar sobre la importancia y el poder que tiene el estado para hacer
frente a cada uno de los problemas y necesidades presente y no solo eso si me lleva a
reflexionar sobre cuando importante es la unión de los distintos profesionales, él y trabajo
interdisciplinario es fundamental para que exista un cambio eficaz.

Ahora es importante conocer nuestro valor y la importancia de nuestra participación, como


´psicólogos estamos llamados a contribuir y seguir aportando nuestros conocimientos, para
que exista una salud integral en las personas.
Referencias Bibliográficas.

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si
pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas.
Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas
públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria:


Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial


Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001

   

También podría gustarte