Está en la página 1de 5

GUIA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO NOVENO

MIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTO HUMANO EN NUESTRO TERRITORIO A LO LARGO DEL SIGLO


XIX Y LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

 Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
 Identifica algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX.
MIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTO HUMANO EN NUESTRO TERRITORIO A LO LARGO DEL SIGLO
XIX Y LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Las migraciones son desplazamientos de población desde sus lugares de origen hacia otros espacios. La persona
que se desplaza de un lugar a otro recibe el nombre de migrante. Por su parte, a quien decide migrar, o salir, se le
denomina emigrante, mientras que a la persona o grupo que ingresa a un lugar determinado se le da el nombre de
inmigrante. Tanto emigrantes como inmigrantes contribuyen a aumentar o disminuir el total de la población que

habita un espacio geográfico determinado.


LA MIGRACIÓN de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las épocas de la historia
y en todas partes de nuestro planeta. Estos movimientos de la población se han venido incrementando, sobre todo
por el enorme desarrollo de los medios de comunicación a partir de la revolución industrial. La historia y la
prehistoria de la humanidad hacen referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y
políticos que dieron orígenes a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados. La
revolución neolítica de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura
intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y asiático
primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada
para hacerse sedentarios.
TIPOS DE MIGRACIONES CAUSAS DE LA MIGRACIÓN. Prácticamente ningún país del mundo está ajeno a los
procesos migratorios. Ya sea como área de origen, de tránsito o de destino, casi todos los países del mundo
registran transformaciones económicas, demográficas, culturales y políticas asociadas a las migraciones. Las
principales causas de las migraciones son:
 Causas políticas: Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos
países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en
otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata
de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de
exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista
después de la Guerra Civil española.
 Causas culturales: La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de
decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho
peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un
lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que
emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener
hijos pequeños.
 Causas socioeconómicas: Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe
una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración.
La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación
de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta
perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
 Causas familiares: Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar,
sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita
de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico. También las causas económicas
como dinero, trabajo y economía.
 Causas bélicas y otros conflictos internacionales: Constituyen una verdadera fuente de migraciones
forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la
persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como
guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a
enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
 Catástrofes generalizadas: Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones,
tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho
más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos
como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos
por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este
panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a
catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy
destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante;
mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma
intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida
de vidas.
CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION.
 Para el lugar de migración: Constituyen consecuencias positivas: - El alivio de algunos problemas de
sobrepoblación - El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero
emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o
política) - La disminución de la presión demográfica sobre los recursos - La inversión de las remesas de dinero que
envían los emigrantes - La disminución del desempleo - El aumento de la productividad al disminuir la población
activa en el país de emigración - El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países
receptores de los emigrantes.
Consecuencias negativas: Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias
negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener
hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la
matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc.
 Para el lugar de inmigración: Constituyen consecuencias positivas: El rejuvenecimiento de la población se
hace más dispuesta a los cambios(sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de
nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su
preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales
nuevas(arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.); aumenta el consumo.
Consecuencias negativas: Pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen
una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y
marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios
inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos;
aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero
hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la
explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede
decidir si echar al emigrante o no, etc.
COLONIZACION ANTIOQUEAÑA.
¿Qué impacto tuvo la colonización Antioqueña? El desarrollo económico y social antioqueño tenía muchas
diferencias con respecto a otras regiones del país, puesto que las tierras no eran aptas para la agricultura, había
mucha pobreza, hubo agotamiento de la minería, las tierras no eran suficientes para satisfacer las necesidades de la
población, se inició entonces la migración hacia el sur de la provincia de un grupo de aventureros Antioqueños. Se
fundaron poblaciones como Sonsón, Abejorral, Aguadas, luego entraron al Quindío y fundaron varias poblaciones
atraídos por la producción de café, que llegó a convertirse en el producto más importante de la economía nacional.
La colonización se extendió paulatinamente a regiones hasta tomar posesión de lo que hoy son los departamentos
del Quindío, Caldas, Risaralda, norte del Valle del Cauca y el occidente del Tolima, la parte media de este municipio
no era muy importante para los Antioqueños puesto que ellos preferían las regiones montañosas. La colonización
era llevada a cabo primordialmente por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra sino que más
bien utilizaba la mano de obra familiar para explotar tierras colonizadas. Mientras que en el resto del país el
latifundio era la característica más importante, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad
campesina y familiar. La fundación de pueblos permitió la construcción de caminos y ferrocarriles creando nuevas y
mejores rutas, esto permitió un comercio interno dinámico y que estuvo favorecido por la capacidad de compra de
los colonos y así se distribuyeron mejor los ingresos del trabajo. Los arrieros a lomo de mula y bueyes fueron la
fuerza motriz que movilizó la colonización.
CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA: La colonización antioqueña es uno de los procesos socio-
económicos de mayor repercusión en la historia de Colombia. Las oportunidades sociales y económicas que este
hecho brindara a la población antioqueña, conformaran la base de la economía actual en estas regiones, y el
principal capital del desarrollo industrial del país. El principal y único ingreso de la economía antioqueña era el oro, a
finales del siglo XVIII se produjo una baja en la extracción de este artículo, de manera que los campesinos del
oriente antioqueño se vieron acosados por la falta de oportunidades en la minería y sin posibilidad alguna de
dedicarse a la agricultura, debido a que la tierra que ocupaba la antigua Antioquia era estéril y pertenecía a grandes
hacendados. Es así que estas familias de campesinos fueron obligadas a emigrar a regiones, que les brindaran
oportunidades y posibilidades de subsistencia. Los territorios a los que llegaron fueron divididos en pequeñas
parcelas, que servían para albergar y dar empleo, pero para estas grandes familias era necesario que cada vez que
los hijos crecían siguieran avanzando hacia al sur, de esta forma la expansión llego hasta “el territorio del actual
departamento del Quindío, norte del Valle del Cauca y occidente del Tolima. Esta colonización no es espontánea, es
el resultado de la constante necesidad de presión por la tierra, donde la clase comercial no va a estar ausente. Es
más, va a impulsar este fenómeno de movilización. Debido a que la apropiación de esta tierra fue en manos de
familias, que no tenían la posibilidad de costear mano de obra, y su única mano de obra eran ellos mismos; no se
permitió la manera común en la que eran distribuidos los terrenos en el país, es decir, en latifundios, sino más bien
en “mediana propiedad campesina y familiar. Los sectores económicos, trabajados en la colonización antioqueña
fueron decisivos y determinantes en el desarrollo y futuro del occidente del país. Estos fueron principalmente: la
minería, la agricultura y el comercio; todos ligados a un factor muy importante el transporte y los medios de
comunicación. El desenvolvimiento de esas actividades conformó más adelante la base de la economía antioqueña.
En cuanto al transporte, este, que surge por el deseo de los colonos de comunicar entre si los lugares colonizados,
y por la necesidad de construir caminos y ferrocarriles; permite el buen despliegue de la minería y el comercio, dos
actividades económicas que brindan prosperidad a estas familias campesinas. La falta de trabajo y la poca
sostenibilidad que generó la minería, en especial el oro, fue una de las razones que dio pie a este movimiento
colonizador; Es así que esta “nueva “sociedad” no se concentró en la extracción de oro, sino en exportarlo y
comercializarlo, de manera que, la minería se encarga de determinar y montar actividades auríferas y arrieras.
Además obviamente de fomentar el comercio entre las regiones, ya que el oro y los demás materiales, les
permitieron a los antioqueños hacer transacciones comerciales a lo largo del país.
CONSECUENCIAS QUE TRAJO LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA: Para el desarrollo del país las
consecuencias de la colonización antioqueña fueron trascendentales. Sintéticamente las podemos enumerar así:
 Creación de la pequeña propiedad campesina en la etapa de la colonización. Los colonos, que no contaban con
más brazos de trabajo que los de su familia, tenían que adecuar la dimensión del territorio que pretendían colonizar,
a la limitación que esta circunstancia les imponía. Si no había mano de obra asalariada, de nada valía pretender el
dominio sobre una vasta extensión no laborable. Además, la legislación limitaba la cabida de los predios
adjudicables. De este hecho se derivaron consecuencias importantes en el orden económico-social.
 No se formaron, en general, grandes haciendas ni grandes masas de campesinos asalariados sin tierra como en
otras regiones del país. En consecuencia la sociedad fue más igualitaria, lo cual se tradujo en la actitud liberal y
progresista de sus habitantes.
 Se acentuó el núcleo familiar. Esta circunstancia tuvo por consecuencia el rígido patriarcado antioqueño. Para
una sociedad en la que la mano de obra la suministraban los hijos, era un imperativo la proliferación. De allí lo
numeroso de las familias antioqueñas. Luego, cuando la parcela no era suficiente, los hijos emigraban y se iniciaba
nuevamente el proceso anterior.
 Aumentó la capacidad adquisitiva de la población. En el orden económico la consecuencia más importante fue el
aumento de la capacidad adquisitiva. Una sociedad en la que todos trabajaban, en la que el beneficio se distribuía y
en la que no se presentaban las vastas masas de asalariados con una capacidad limitada por un salario (que por lo
regular era exiguo o sea escaso), tenía en conjunto una mayor capacidad de compra. El café, cultivo elegido por los
colonos, llegó a ampliar aún más esa capacidad adquisitiva. Esto ayudó a desarrollar la industria porque allí había la
acumulación suficiente del capital obtenida a través del comercio del oro, del tabaco y del café, y porque allí las
masas tenían más dinero para comprar sus productos que los asalariados o semisiervos de las otras regiones
colombianas.
LA COLONIZACIÓN EN ANTIOQUIA: Al evaluar las diferentes visiones de los historiadores sobre la colonización
antioqueña, podemos afirmar que su principal característica, fue cuando se constituyó en un proceso estratégico
exitoso de desarrollo económico, social, político y cultural de olas de migraciones lideradas por el poder público;
empresarios de la época y las empresas comunitarias de los colonos. Como resultado de este complejo proceso de
colonización, la provincia de Antioquia superó su condición de atraso y pobreza y llegó a ser la región más
desarrollada del país en el siglo XX. Es así como entre las consecuencias de la colonización antioqueña, podemos
destacar las siguientes:
 La consolidación de la pequeña propiedad campesina, el núcleo familiar y su poder de compra.
 La ampliación de las vías de comunicación y la conexión entre los centros de producción y consumo con el mar
(Buenaventura, Barranquilla y el Río Magdalena por medio de caminos y ferrocarriles (El Ferrocarril de Antioquia).
 Contribuye a la acumulación de capital por parte de los comerciantes de café a la expansión del mercado interno
y suministro de mano de obra, elementos que van a dar origen a la industria.
 Medellín se consolida como el principal centro financiero, comercial e industrial del país
ACTIVIDADES:
A. SELECCIÓN MÚLTIPLE:
1. Uno de los procesos socio-económicos de mayor repercusión en la historia de Colombia, fue:
a. La revolución industrial.
b. La colonización Antioqueña.
c. La xenofobia.
d. La migración del neolítico.
2. Los desplazamientos de población desde sus lugares de origen hacia otros espacios, se denomina:
a. Modernización.
b. Industrialización.
c. Revolución.
d. Migración.
3. El rechazo que el inmigrante siente hacia su propia cultura, al punto de querer olvidar sus costumbres o idioma,
se denomina:
a. Exofobia.
b. Xenofobia.
c. Endofobia.
d. Xenofilia.
4. La persona o grupo que ingresa a un lugar o espacio determinado, se le denomina:
a. Inmigrante.
b. Emigrante.
c. Desertor.
d. Xenofóbico.
5. El hecho de sobrevalorar al inmigrante por considerarlo superior y digno de ser imitado, se llama:
a. Xenofilia.
b. Endofobia.
c. Exofobia.
d. Xenofobia.
B. GLOSARIO: Elabora en tu cuaderno un glosario con las palabras subrayadas, busca su significado y amplíalo
con otras palabras que no comprendas bien.
C. Realiza un mapa de los territorios colonizados por los antioqueños.
D. Realiza una interpretación del mapa conceptual presentado al iniciar esta guía de studio.
E. Elabora un mapa conceptual sobre las causa de las migraciones.
F. Completa el siguiente cuadro:
COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA.
CAUSAS CONSECUENCIAS












 


Que la migración sea un “proceso humano y ordenado, siempre respetando los derechos humanos”

También podría gustarte