Está en la página 1de 4

ANÁLISIS CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN DEPARTAMENTO META

3. META DEL
1. DESCRIPCIÓN OBJETIVOS DEL DESARROLLO 4. ¿CÓMO VAMOS A NIVEL
2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
TERRITORIO SOSTENIBLE COLOMBIA Y TERRITORIO?

Descripción de las
condiciones de situación
de salud Pública en el
Según los ODS seleccionados y la
departamento
meta a nivel mundial, analice el
(mortalidad, morbilidad,
Según los ODS seleccionados por cada cumplimiento en Colombia y
natalidad, acceso a
Cada estudiante escogerá 2 ODS y analizará frente a la situación de salud del territorio. estudiante, Mencione la meta (%) de específicamente en el departamento
servicios de salud, otros)
la OMS Y explique. trabajado, explique ¿qué hacer
desde el rol de administrador para
Esta descripción fue
mejorar o preservar los resultados?
realizada en la actividad
anterior.

MORTALIDAD: 3. HAMBRE CERO HAMBRE CERO En los dos diálogos de Hambre Cero que se
Las enfermedades del sistema realizaron en Colombia, el 93% de los
circulatorio continúan siendo la Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, el número de personas El hambre y la desnutrición siguen siendo participantes fueron mujeres, y solo el 3%
principal causa de mortalidad desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer grandes obstáculos para el desarrollo de hombres
en el Departamento del Meta las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han muchos países. Se estima que 821 millones de El mayor porcentaje de participantes, eran
superando al indicador del nivel avanzado enormemente en la erradicación del hambre. personas sufrían de desnutrición crónica al mujeres entre los 45 y los 55 años, urbanas y
nacional en 28,3%, con 2017, a menudo como consecuencia directa de rurales, que hacen parte de organizaciones
tendencia al aumento del 2005 El Departamento del Meta ha impulsado varias iniciativas para avanzar en la formulación de un marco de política para la Seguridad la degradación ambiental, la sequía y la pérdida sociales, como la Conferencia Nacional de
al 2016, siendo las Alimentaria y Nutricional, los cuales se fundamentan en las definiciones y alcances establecidos en el CONPES 113 de marzo de de biodiversidad. Más de 90 millones de niños Organizaciones Afrocolombianas CNOA, Red
enfermedades isquémicas del 2008, que a su vez acogió principios y objetivos del orden internacional que el país se ha comprometido en desarrollar en sus políticas menores de cinco años tienen un peso de Mujeres afrolatinoamericanas y caribeñas,
corazón la primera subcausa, la públicas. peligrosamente bajo. La desnutrición y la Asocalim, Asoartesanas.
cual es superior a la tasa ajusta inseguridad alimentaria parece estar
del País en 24,5%, por lo tanto a Gobernación de Meta en el año 2004 con base en los lineamientos establecidos en el CONPES 91 de 2005 y como referencia las incrementándose tanto en casi todas las de Colombia tuvo una calificación de 69,9% sobre
en la población Metense líneas de acción y los programas del Plan Página34 Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005), expide la Ordenanza regiones de África, como en América del Sur. 100 en cuanto a desarrollo sostenible, lo que le
prevalecen factores de riesgo 539 de 2004, que señala en su Artículo 1: Adoptar e implementar en el Departamento del Meta, la política pública de alimentación, permitió ubicarse en la casilla 61 entre 162
modificables, como el tabaco, el salud y nutrición CASABE para las familias en situación o riesgo de vulnerabilidad Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan estados que fueron analizados teniendo como
consumo nocivo de alcohol y/o terminar con todas las formas de hambre y base los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
sustancias psicoactivas, la dieta Estableció para su ejecución, en su artículo cuarto organizarse en 5 ejes: desnutrición para 2030 y velar por el acceso de (ODS).
poco saludable, la insuficiente - Complementación alimentaria, todas las personas, en especial los niños, a una
actividad física, la obesidad, así - Sistema de Vigilancia e Investigación en alimentación y alimentación suficiente y nutritiva durante todo el Con respecto al año anterior, el país mejoró
como la hipertensión, la - nutrición Producción proyectos productivos, año. Esta tarea implica promover prácticas levemente su puntaje y su posición: en el 2018
hiperglucemia y la - Promoción de estilos de vida saludable y promoción del buen trato agrícolas sostenibles a través del apoyo a los había sido 74 con 66,6%.
hipercolesterolemia, son pequeños agricultores y el acceso igualitario a la
- Proyectos Pedagógico.
reconocidos como factores de tierra, la tecnología y los mercados. Además, se Como administrador para mejorar los
riesgo principales, que requiere el fomento de la cooperación resultados de HAMBRE CERO y EDUCACION
contribuyen a la generación de En el año 2009 mediante el Decreto 110, el Departamento conforma el Comité Técnico Departamental de Seguridad Alimentaria y internacional para asegurar la inversión en la DE CALIDAD se puede implementar lo
las enfermedades Nutricional y en su Artículo segundo define como objetivo de dicho comité: “El Comité es una instancia técnica y permanente de infraestructura y la tecnología necesaria para siguiente:
cardiovasculares, las cuales concertación y construcción colectiva, encargado de fortalecer los espacios interinstitucionales de coordinación y operatividad que mejorar la productividad agrícola.
están relacionados con las articulen de manera integral la atención a poblaciones y territorios en el seno del Consejo Departamental de Política Social”. HAMBRE CERO
Enfermedades Crónicas no EDUCACION DE CALIDAD:
Transmisibles. 1. Entrega de súper alimentos a algunos
Desde 2000 se ha registrado un enorme segmentos de la población: si se donaran
MORBILIDAD progreso en la meta relativa a la educación alimentos muy nutritivos a las embarazadas,
Morbilidad atendida primaria universal. La tasa total de matrícula mujeres que amamantan y a niños de hasta
El comportamiento de la alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en dos o tres años, todos ellos podrían obtener
morbilidad en la población 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la más nutrientes y crecer fuertes y sanos.
general del departamento del escuela disminuyó casi a la mitad a nivel
Meta, durante el periodo 2009 a mundial. También ha habido aumentos 2. Ayuda a los agricultores, pescadores y
2017, establece para el ciclo significativos en las tasas de alfabetización y ganaderos: enseñando a los trabajadores del
vital de primera infancia como el más niñas que nunca antes asisten hoy a la sector primario cómo tener éxito en sus
grupo de causas más escuela. Sin duda, se trata de logros notables. pequeños negocios, se podría crear una
representativo el de cultura del autoabastecimiento y se mejoraría
Condiciones transmisibles y Sin embargo, el progreso también ha sido difícil la alimentación de la población.
nutricionales que viene en las regiones en desarrollo debido a los altos
mostrando un descenso niveles de pobreza, conflictos armados y otras 3. Empoderamiento de las mujeres: dando un
progresivo desde el año 2009 emergencias. En Asia Occidental y el Norte de papel importante a la mujer en estas
con la cifra más baja para el África, los conflictos armados en curso han sociedades tan patriarcales, se conseguiría
2016 cuando llega al 35,35%, aumentado la proporción de niños que no que ellas se encargasen de tareas como la
pero para el año 2017, continúa DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN META asisten a la escuela, constituyendo una agricultura y aumentaría la capacidad
en descenso, dejando en primer tendencia preocupante. productiva del país.
lugar a las condiciones no Cada una de las variables que afecta la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SANpermeadas por factores de orden tanto interno como
transmisibles con un porcentaje externo, se basan en el enfoque determinado en la Política Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional, establecida en el CONPES Si bien África subsahariana consiguió los 4. Comprar en tiendas de comercio justo:
del 34,73%, con una mínima 113 de 2008, el cual en la dimensión de medios económicos establece los ejes: disponibilidad de alimentos y acceso a los alimentos. avances más notables en la matriculación en la todos podemos aportar nuestro granito de
tendencia a la disminución. Desde la perspectiva de la calidad de vida y fines del bienestar con los ejes: consumo y aprovechamiento y utilización biológica de los escuela primaria entre todas las regiones en arena, comprando en este tipo de tiendas nos
NATALIDAD: alimentos. Finalmente, los aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos dan lugar al quinto eje con la misma desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aseguramos de que el dinero final va
La tasa bruta de natalidad denominación que es transversal a los demás ejes aún hay grandes disparidades, especialmente destinado a pequeños fabricantes que trabajan
(TBN) para el departamento del entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, en óptimas condiciones.
Meta presenta una disminución, TAMAÑO Y CRECIMIENTO los niños de los hogares más pobres tienen
durante el año 2005 se Con base en las proyecciones DANE la población del departamento en el año 2017 será de 998.162 habitantes de los cuales 498.252 hasta cuatro veces más probabilidades de no EDUCACION DE CALIDAD:
presentaron 20,2 nacimientos (49,9%%) son hombres y 499.910 (50,1%) son mujeres. Territorialmente, la población se encuentra distribuida 76,15% en cabecera y asistir a la escuela que aquellos provenientes de Hay que hacer un esfuerzo para que las
por cada 1.000 habitantes y 23,85% en el resto (Gráfico 1); sin embargo, esta cifra aparece distorsionada dada la mayor concentración de población en familias con más recursos. escuelas tengan los materiales que necesitan,
durante el año 2016 se Villavicencio, Acacías y Granada, que albergan aproximadamente el 64,39% de la población total del departamento. Villavicencio con la infraestructura y el ambiente propicio para el
presentaron 15,1 nacimientos el 95%, Acacías con el 85% y Granada con el 84% tienen la mayoría de la población ubicada en cabecera municipal. La concentración El objetivo de lograr una educación inclusiva y aprendizaje fundamental.
por cada 1.000 habitantes. Lo de población en estas tres cabeceras, además de la migración por el conflicto armado es el resultado del despoblamiento del área rural de calidad para todos se basa en la firme
anterior se correlaciona con el por cambios en la estructura productiva de diverso origen, dada la aparición de nuevas actividades económicas, que deben convicción de que la educación es uno de los que todos los estudiantes accedan a maestros
comportamiento de la razón de considerarse desde cada una de las variables en la planeación para la SAN. motores más poderosos y probados para efectivos. El docente es el agente más
niños por mujer que disminuye garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, importante para que los niños aprendan las
entre el año 2005 al 2018, Disponibilidad de alimentos el objetivo busca asegurar que todas las niñas y competencias necesarias. Sin embargo, en
mientras en el año 2005 por La disponibilidad hace referencia a la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con niños completen su educación primaria y nuestra región, no todos los estudiantes tienen
cada 41 niños y niñas (0 - 4 el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción, la secundaria gratuita para 2030. También aspira a acceso a docentes efectivos, por un lado,
años) había 100 mujeres en importación, las exportaciones, las pérdidas y la utilización en otras actividades agropecuarias e industriales (CONPES, 2008); así proporcionar acceso igualitario a formación porque la docencia no ha sido una carrera
edad fértil, en el año 2018 por mismo se relaciona con la productividad, la diversificación de la producción, cantidad y variedad de los recursos naturales, el manejo técnica asequible y eliminar las disparidades de atractiva, ni bien remunerada; y por el otro
cada 36 niños y niñas (0 - 4 post-cosecha y la ayuda alimentaria. (FONSECA & y VILLAMARÍN, 2004) género e ingresos, además de lograr el acceso lado, porque no hemos sentado las bases para
años) hay 100 mujeres en edad universal a educación superior de calidad. seleccionar y formar a las personas más
fértil. Retos identificados en el acceso a los alimentos. talentosas para entrar en la docencia.

ACCESO AL SERVICIO El ingreso de los hogares en los municipios del Meta se genera principalmente a partir del empleo informal, generando desequilibrios
SALUD en las condiciones socios económicas y presión sobre otras variables que determinan la pobreza multidimensional. El desarrollo rural
 Porcentaje de hogares con se debe repensar en función de sus propias dinámicas y ponderarse en razón a las variables que constituyen el buen vivir campesino.
barreras de acceso a los
servicios para cuidado de la Es indudable la relación de aspectos demográficos, la estructura de los hogares y el acceso a los alimentos, los hogares con menor
primera infancia: En el número de personas tienen mayor posibilidad de acceder a la cantidad y calidad de los alimentos que requieren, mejores
Departamento el 17.3% de los oportunidades de cuidado y autocuidado de la salud, disminuyen el riesgo de hacinamiento Cuando los grupos familiares son
hogares tiene barreras de numerosos se afecta la distribución de los recursos financieros disponibles para los miembros del hogar, la estructura del gasto, la
acceso a los servicios de salud, propensión al ahorro, la distribución intrafamiliar de alimentos, con implicaciones directas sobre la inseguridad alimentaria.
mientras que en el nivel
nacional alcanza el 15.8%, esta MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN
diferencia, aunque no es
estadísticamente significativa, La muerte por desnutrición está considerada como evitable, teniendo en cuenta que se dispone del conocimiento y capacidad
implica la necesidad garantizar suficiente para impedir su ocurrencia, es importante resaltar que dichas acciones preventivas y de atención son multisectoriales, sin
la prestación de servicios de embargo, dichas causas, que aumentan el riesgo de morir por desnutrición se pueden controlar y evitar. (INSTITUTO NACIONAL DE
salud a la primera infancia. SALUD, INS , 2016).
Porcentaje de hogares con El retardo en el crecimiento, la desnutrición grave y la restricción en el crecimiento intrauterino, conjuntamente, contribuyen
barreras de acceso a los mundialmente con 2,2 millones de muertes al año y 91 millones de años de vida saludables perdidos (AVISA); esto representa un 21%
servicios de salud: para el del total en el caso de niños menores de 5 años, además, son responsables del 7% de la carga total de enfermedad a nivel general, lo
departamento del Meta es que sitúa a los problemas nutricionales como factores de riesgo muy importantes (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INS, 2016).
mayor 7.8% comparado con la
nación el cual es de 6.3%, esta
4. EDUCACION DE CALIDAD
diferencia no es significativa,
pero sugiere la necesidad de
Identificación de la Situación actual
intervenciones para disminuir
las barreras de acceso a los El indicador de deserción para el Departamento del Meta para los últimos años se ha mantenido constante en un 9% desde el año
servicios de salud. 2006, los factores asociados son diversos y abarcan tanto factores de calidad educativa como prestación de la calidad del servicio
educativo. La deserción entre los diferentes niveles se posiciona y mantiene en preescolar en un 10%, primaria 9%, secundaria 8% y
Cobertura de afiliación al media en 6% lo que indica que el sistema educativo oficial no retiene el total de su población matriculada.
SGSSS: La cobertura de
afiliación en el Meta es de En yuxtaposición con los altos niveles de deserción, se evidencia aún las bajas coberturas en los diferentes niveles educativos en el
94,24%, el indicador es mayor Departamento del Meta, para el año 2014 las coberturas brutas alcanzadas eran del 78% en preescolar, 113% primaria, 98%
que la cobertura del nivel secundaria y 62% media, siendo claro que el nivel de preescolar y media se presentan las más bajas tasas de cobertura. En un
nacional, la cual es de 92.8%, contexto general la cobertura bruta del Departamento se ubica en un 97%.
es importante aclarar que la
cobertura no garantiza una La evaluación que hizo el Ministerio de Educación de la calidad de la educación en los 28 municipios a cargo de la Secretaría de
atención de calidad. Educación del Meta, en el último año, estableció que mejoró, pero el departamento sigue por debajo del promedio nacional.
Los resultados indican que en educación básica primaria hubo un aumento de 0,60 por ciento, en media 0,64 por ciento y en básica
 Coberturas administrativas de secundaria de 0,36 por ciento, según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).
vacunación: Todas las Este índice lo mide el Ministerio de Educación desde el año pasado, cada doce meses, y se socializó este miércoles en las 1.030
coberturas se encuentran en sedes educativas del Meta, con ocasión de la realización del Día de la Excelencia Educativa, para definir estrategias que permitan
coberturas menores al 95%, se mejorar esa calificación. No obstante, el incremento del promedio del departamento está por debajo de la media nacional como lo
deben generar estrategias que muestra el gráfico ‘El índice de calidad en el Meta’, cuya evaluación se hace con base en los componentes: progreso, desempeño,
permitan la meta del 95% lo que eficiencia y ambiente escolar.
sugiere mayores esfuerzos para
este fin, es una actividad El puntaje más bajo del Meta es el ambiente escolar, que es el clima propicio de aprendizaje del aula de clase y la frecuencia de los
altamente costo eficiente y se procesos de retroalimentación que hacen los docentes con los alumnos.
debe priorizar
Educación rural
El secretario de Educación del Meta, Juan Diego Muñoz, señaló a Llano Sie7edías que el departamento está en el puesto once en
todo el país, por encima de Antioquia y que las calificaciones bajas se producen especialmente en la educación rural.

Criterios Normativos
El proyecto se desarrolló bajo el marco de la competencia de la ley 715 y articulo 14 y 15 de la Ley 141 de 1994, la cual establece que
las entidades territoriales podrán contratar la prestación del servicio de transporte cuando las condiciones geográficas lo requieran
para garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños pertenecientes a estratos más pobres.
Análisis de beneficios y de ingresos
Para el cálculo de los beneficios se utilizó el concepto de costos evitados y ahorro de recursos, beneficios percibidos desde el
momento que se ejecuta el proyecto por los padres de familias al ahorrar tiempo que destinaban al trasladar a sus hijos a la escuela y
recursos (costos de transporte) los cuales pueden ser destinados para cubrir otros gastos de la canasta familiar tales como salud,
recreación, vivienda o alimentación.
El proyecto genera beneficios económicos y sociales a los establecimientos educativos oficiales, a los estudiantes, padres de familias y
los municipios.
Mecanismos de ejecución y operación del proyecto
La población afectada se ubica en los sectores urbanos y rurales de 25 municipios no certificados del Departamento del Meta.
De la misma manera la Secretaria de Educación identificó los establecimientos educativos en los que es necesario contratar recurso
humano, suministro de vehículos de transporte, contratación de la prestación del servicio de transporte escolar a través de contratos
interadministrativos con cada municipio, así mismo, se encuentra soportados en las solicitudes de la comunidad educativa y alcaldías.

BIBLIOGRAFIA:

- Gobernacion del Meta (2017) Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional del DEPARTAMENTO DEL META recuperado de: https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/politicas_publicas/Proyecto%20PP%20Seguridad
%20Alimentaria.pdf

- El tiempo (2020) Mejora calidad educativa en el meta recuperado de:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16564025

También podría gustarte