Está en la página 1de 3

Agroecología y desarrollo rural

Actividad 1. Ensayo Revolución verde

Presentado a:
Sandra Liliana Márquez Cardona (Instructora)

Entregado por:
Diana Carolina Tique Meneses (Aprendiz)

SENA
08/06/18
Funza
Revolución verde

Debido al constante incremento de la producción agrícola mundial, observando


como la producción de alimentos cultivados a superado el crecimiento
poblacional, se denominó” Revolución verde”, siendo hoy en día este concepto
el proceso productivo definido como el modelo” tradicional”.

Gracias a la “revolución verde” se logro abastecer el mercado de esta industria


en crecimiento, con su idea inicial de solucionar problemáticas como la
hambruna y desnutrición en países subdesarrollados, la interrogante que surge
ahora es ¿Por qué a un hay problemas de hambruna y desnutrición incluso en
nuestro país?, una respuesta sería la mala distribución y los ojos enfocados
solo hacia la economía y la falta de humanización, entre otros factores.

Es un poco irónico este concepto en su parte donde dice “Verde”, el color verde
es vida, naturaleza, pero vemos como en la “revolución verde”, se empleo
grandes cantidades agua para los cultivos, fertilizantes y pesticidas químicos, y
se pude tener la noción, de los impactos ambientales que estos dos últimos
mencionados tienen sobre el suelo y sus seres vivos.

A parte de lo anteriormente dicho también se menciona que se emplea un


excesivo uso de energía, aumentando en la demanda del sector petroquímico,
algo triste es la perdida de las tradiciones gastronómicas en ciertas culturas,
afectando la identidad de estas culturas.

Teniendo en cuanta esto, cabe hacer un paralelo entra la agricultura tradicional


y la actual, vemos como en la agricultura tradicional o campesina es más para
la subsistencia del hogar, al emplear el método de policultivos o siembra de
diversas especies permiten la conservación del recurso suelo y de menor
rendimiento. Con la agricultura moderna tiene mayor rendimiento, se convierte
en una producción insustentable, ya que es para ganancias privadas o en pro
de un beneficio individual, tiene mayor impacto ambiental, ya que ellos
emplean energía fósil, generando otra demanda que requiere de la madre
tierra y a su vez afectándola de otra manera indirecta. Es de gran valor como
los campesinos dentro de la agricultura tradicional labran lo necesario de la
tierra, por ello sus cultivos son sustentables todo por un beneficio colectivo,
como emplean energía solar o natural como la leña y generan menos desechos
orgánicos, que en la agricultura moderna.

Analizando todo lo mencionado anteriormente , hay que destacar que gracias a


la “revolución verde”, se han salvado mas de 1000 millones de vidas gracias a
la masiva producción de alimentos, aunque esto tiene su precio y todo lo que
no se usa con moderación como los recursos naturales, nos están pasando la
factura, lo ideal seria que a nivel familiar implementar las huertas o pequeñas
parcelas o granjas autosostenibles, cultivar nuestros alimentos, dejar de
consumir alimentos procesados y mejor los cultivados.
Bibliografía

Material de apoyo documento aspectos de la agroecología

Glosario guía de aprendizaje

También podría gustarte