Está en la página 1de 12

FILIPO ERNESTO BURGOS GUZMÁN

Las minorias étnicas


en la Constitución colombiana

«Lo otro no existe, tal es la fe racional, la Antes de la entrada en vigencia de la


incurable creencia de la razón humana. Constitución de 1991, Colombia ratificó a
Identidad=realidad, como si, a fin de cuen- través de la Ley 21 de 1991, el Convenio
tas, todo hubiera de ser, absoluta y nece- 169 de 1989 de la Organización Interna-
sariamente, uno y lo mismo. Pero lo otro cional del Trabajo sobre Pueblos Indíge-
no se deja eliminar; subsiste, persiste; es nas y Tribales en Países Independientes,
el hueso duro de roer en que la razón se en donde se partió del principio de que en
deja los dientes. Abel Martín, con fe poé- muchos lugares del mundo las minorías
tica, no menos humana que la fe racional, étnicas y tribales no gozaban de los dere-
creía en el otro, en “La esencial Hetero- chos fundamentales en la misma condición
geneidad del ser”, como si dijéramos en que el resto de la población nacional. Para
la incurable otredad que padece lo uno». remediar esta situación, propuso que en cada
ANTONIO MACHADO nación se estableciera la abolición de toda
forma de discriminación (raza, color, ori-
gen nacional, nacimiento, etc.), se recono-
La Constitución de 1886 partía de un con- ciera la existencia de sociedades menores
cepción monocultural donde existía un solo y la capacidad de dichas minorías para
pueblo, un solo Dios, una sola lengua, una mantener y desarrollar sus propias institu-
sola familia y en donde la producción de ciones, forma de organización, gobierno
normas jurídicas y la administración de interno y sistemas propios de justicia; se
justicia estaban en cabeza del Estado cen- permitiera el acceso al dominio de sus tie-
tral. Dichos principios fueron tomados de rras; el derecho a recibir los servicios bá-
la Revolución Francesa, donde para lograr sicos del Estado como los demás nacionales,
la unidad nacional se partió de una unidad en especial salud y educación, dentro del
cultural impuesta y bajo el principio de respeto de sus caracteristicas culturales; y
igualdad solamente se reconocían dere- el derecho a la consulta y participación en
chos independientemente de la pertenen- las decisiones que los afectase, entre este
cia a un grupo, lo cual chocaba con la otros1. El Convenio 169 de la OIT hace par-
realidad sociológica de la existencia de te del Bloque de Constitucionalidad, por
diferentes comunidades dentro del territo- lo cual se integra y armoniza con la Carta
rio nacional. Fundamental en cuanto contempla derechos

Revista Derecho del Estado n.º 15, diciembre 2003


132 Revista Derecho del Estado

humanos, cuya limitación se encuentra pro- ción a los miembros de pueblos indígenas
hibida aun en estado de excepción (art. 93 que comparten territorios fronterizos, con
C. P.)2. aplicación del principio de reciprocidad se-
A partir de la Carta Política de 1991, que gún tratados públicos (art. 96); la circuns-
consagra en su artículo 7.º el carácter cripción especial indígena para las
pluriétnico y multicultural de la nación comunidades indígenas (art. 171), la circuns-
colombiana, y luego, en el párrafo segun- cripción especial para asegurar la partici-
do del artículo 13, dentro del principio de pación en la Cámara de Representantes de
la igualdad, precisa que «El Estado pro- los grupos étnicos y de las minorías políti-
moverá las condiciones para que la igual- cas y de los colombianos residentes en el
dad sea real y efectiva y adoptará medidas exterior (art. 176); la jurisdicción especial
en favor de grupos discriminados o margi- indígena (art. 246); los territorios indígenas
nados», se refleja un cambio rotundo en la como entidades territoriales (arts. 286, 287,
relación del Estado con las minorías , y un 329 y 330); la posibilidad de establecer un
reconocimiento, como diría H UMBERTO estatuto especial para proteger la identidad
MATURANA, «de un otro como legitimo otro», cultural de las comunidades nativas y pre-
partiendo del principio de que existen de- servar el ambiente y los recursos naturales
rechos universales asignados a los indivi- del Archipiélago de San Andrés y Providen-
duos independientemente de su pertenencia cia (art. 310) y la obligación de reconocer
a un grupo, como también derechos dife- por ley a las comunidades negras del Pací-
renciados de grupo. Así nuestro ordenamien- fico el derecho a la propiedad colectiva (art.
to acepta que bajo un mismo cielo coexisten 55 trans.).
comunidades históricas que ocupan parte Por eso quisiera esbozar brevemente
del territorio nacional, que comparten una desde la órbita constitucional y legal ese
cultura diferenciada y quienes durante toda nuevo modelo de relación del Estado con
la República han proclamado su derecho a las minorías étnicas. En primer término me
la autonomía. referiré a los indígenas, y luego a las co-
La Constitución consagra otra serie de munidades negras y raizales.
derechos que hacen realidad esa diversidad
étnica y cultural de la Nación. Establece las
lenguas de los grupos étnicos como oficia- I. LOS INDÍGENAS

les en sus territorios y la educación bilin-


güe (art. 10.º); la no discriminación (art. 13); A raíz del reconocimiento pluriétnico del
la prohibición de la esclavitud, la servidumbre Estado, en los últimos trece años Colom-
y la trata de seres humanos en todas sus for- bia ha vivido un proceso de “reindianiza-
mas (art. 17); la libertad de conciencia y ción”. En efecto, existen muchas comuni-
cultos (arts. 18 y 19), la imprescritibilidad, dades que reclaman su reconocimiento como
inalienabildad e inembargabilidad de las tie- indígenas por parte del Estado, sea como
rras comunales de grupos étnicos (art. 63); porción de pueblos existentes o como pue-
el derecho de los grupos étnicos de una edu- blos que se consideraban extinguidos3.
cación respetuosa de su cultura y el recono- Nuestra legislación actual define a los gru-
cimiento de la igualdad de las diferentes pos indígenas como «conjunto de familias
culturas que conviven en nuestro país (arts. de ascendencia amerindia, que tienen con-
68 y 70 inc. 2.º); la nacionalidad por adop- ciencia de identidad y comparten valores,
Burgos Guzmán Las minorias étnicas en la Constitución colombiana 133

rasgos, usos o costumbres de su cultura así tencia misma o la supervivencia cultural8


como formas de gobierno, gestión, control es asimilable a la vida individual. Así, de
social o sistemas normativos propios que este derecho se desprenden el de integri-
los distinguen de otras comunidades, ten- dad étnica y cultural, equiparable al de in-
gan o no títulos de propiedad»4. tegridad personal, y el derecho a establecer
Detengámonos entonces en lo enuncia- su propio proyecto de vida y tomar sus pro-
do y en la idea de que los pueblos son el pias decisiones de acuerdo al mismo, equi-
fruto de la evolución misma del hombre y valente al del libre desarrollo de la
su socialización y que existen por ende sin personalidad de las personas individuales,
ser proyectos deliberados. Frente a los entre otros9.
pueblos, existen dos factores de identifi- Dentro de los derechos reconocidos, hay
cación: el primero de ellos, de carácter que remarcar la potestad de los pueblos
objetivo, apunta a buscar las característi- indígenas de establecer sus propias normas
cas que separan a un pueblo, como en el y autoridades para resolver sus conflictos,
caso de los indígenas, de otra colectividad prerrogativa que ha suscitado interesantes
y lo hacen diferente, en su ascendencia interrogantes, como los siguientes: ¿Qué
amerindia, traducida en unos rasgos here- jerarquía tienen esas normas o costumbres
ditarios, en su lengua, sus costumbres, prác- dentro de nuestro ordenamiento jurídico?
ticas religiosas, leyendas, danzas, música, ¿Dónde y a quiénes se aplican? ¿Qué lími-
formas de trabajo, entre otros elementos. tes tienen las autoridades indígenas? ¿Qué
Por su parte, el factor subjetivo, que según ramas del derecho cubre la jurisdicción?
ERNESTO RENÁN5, consiste en el “plebisci- ¿La jurisdicción es un derecho o una obli-
to de todos los días”, está referido a la con- gación? ¿Quiénes son las autoridades tra-
ciencia étnica del grupo social frente a su dicionales? ¿Quién debe responder por el
individualidad y la voluntad de sus miem- posible error en una decisión de la admi-
bros de pertenencia a la misma. Esta con- nistración de justicia indígena?
ciencia étnica o sociológica es el principal Nos preguntamos esto por cuanto poten-
de los dos elementos, ya que hace que una cialmente pueden existir tantos sistemas
colectividad de personas participen de una jurídicos como comunidades10, y lo que sa-
cultura y se conviertan en una asociación bemos de ellos se ha dado con ocasión de
consciente y libre6. casos extremos llevados a la jurisdicción
Ahora bien, aunque los miembros de los constitucional mediante acción de tutela, lo
pueblos indígenas gozan de los mismos que ha evidenciado un gran desconocimiento
derechos individuales que cualquier otro de ese “otro yo” colombiano, que está en
colombiano, la Corte Constitucional des- proceso de asimilación y construcción.
de sus primeros fallos ha reconocido tam- Según lo expresado por CARLOS AGUSTO
bién a los pueblos indígenas como sujetos PERAFÁN, el ordenamiento jurídico indíge-
colectivos de derecho autónomos, diferentes na tiene conceptos diferentes al occiden-
a los miembros que lo componen y por ende, tal, a saber: no hay derecho escrito pero
con derechos y obligaciones como tales7. existe el principio de previsibilidad, la co-
Dicho reconocimiento, de trascendencia munidad tiene interiorizadas las conduc-
fundamental, es la base de todos los de- tas permitidas y prohibidas y las sanciones
más derechos diferenciados de grupo y parte a imponer por su trasgresión; no existe di-
de la idea de que la protección de la exis- visión por ramas del derecho (civil, penal,
134 Revista Derecho del Estado

penal, laboral, administrativo, policía, etc.); das fuera del comercio, diferenciándose
las obligaciones están regidas por las re- así de los bienes de propiedad particular14.
glas de reciprocidad, por ende lo impor- Aunque el resguardo puso límites a la
tante no son los bienes o el objeto de la territorialidad indígena, durante la colonia
prestación sino las relaciones de las per- fue su tabla de salvación, por cuanto per-
sonas; la mayoría de edad está supeditada mitió que conservaran su propia dinámica
al momento en que sus mujeres y hombres social, aislándolos y propiciando la con-
pasan el ritual de la pubertad y se encuen- servación de sus costumbres, cultura y len-
tran fisiológicamente maduros para la pro- gua.
creación, por lo tanto responsables de su Con la independencia nacional, bajo el
supervivencia, entre otros11. convencimiento que había que eliminar la
El reconocimiento de esos derechos di- herencia colonial, culpable de nuestro atra-
ferenciados se logró gracias a la participa- so y partiendo de los principios de igual-
ción de diferentes representantes de las dad, unidad nacional y propiedad privada,
comunidades indígenas en la Asamblea impregnados en nuestra lucha, los indíge-
Nacional Constituyente de 1991, quienes nas fueron perdiendo paulatina y progresi-
han manifestado una gran firmeza históri- vamente los derechos que la legislación
ca por mantener sus identidad y diferencia indiana les había dado, y se fueron de-
como organización social, y una lucha cons- sintegrando los resguardos, que eran consi-
tante por mantener sus tierras (el resguar- derados una traba mayor para la libre
do) y el cabildo12. circulación de las tierras y para el desarro-
Detengámonos un poco en esas figuras. llo de la producción de la nueva nación.
El Congreso General de Colombia por
A. Las tierras indígenas Ley del 11 de octubre de 1821, bajo el prin-
cipio de igualdad de los colombianos, or-
Empecemos por el resguardo, figura colo- denó entregar las tierras comunales o
nial que en su inicio buscaba la protección resguardos en posesión individual a los
del indígena, de los peligros y abusos ge- indígenas, sometiéndolos al régimen de
nerados de la convivencia con los españo- propiedad privada, propiciando así que el
les y mestizos, y donde se replanteó la indígena vendiera las tierras del antiguo
esclavización y la encomienda como for- resguardo, se convirtiera luego en arren-
mas de sometimiento del indígena. En efecto, datario o peón del comprador, y que sus
desde 1512 se estableció que el indígena tierras pasaran a ser parte del latifundio
era un «vasallo libre del rey» y posterior- colombiano15. Esta política de desintegra-
mente las Leyes de Indias sobre tierras ción del resguardo se mantuvo hasta me-
dispusieron dejar a los indios «todas las diados del siglo XX16. En efecto, solamente
tierras que les pertenecieren, así en parti- hasta la expedición de la Ley 135 de 1961,
cular como por comunidades, y las aguas y Ley de Reforma Agraria, se estableció en
riegos»13. Se establecieron entonces como cabeza del Instituto de Reforma Agraria,
tierras indias, las cultivadas y habitadas Incora, la dotación de tierras indispensa-
por los indígenas antes de la llegada de los bles que facilitaran el adecuado asentamien-
españoles a territorio americano, las cua- to y desarrollo a las comunidades indígenas,
les les serían reconocidas como propiedad mediante la constitución o ampliación de
comunal y desde ese momento considera- los resguardos y el saneamiento de aque-
Burgos Guzmán Las minorias étnicas en la Constitución colombiana 135

llos que estuvieren ocupados por personas turales que ellos pueden generar en dichas
que no pertenecieren a la respectiva par- comunidades20. La misma norma Consti-
cialidad, además de que en su artículo 29 tucional establece que la explotación de los
prohibió la adjudicación de baldíos que es- recursos naturales en los territorios indí-
tuvieran ocupados por indígenas17. genas debe hacerse sin desmedro de la in-
Antes de 1991, nuestros Altos Tribuna- tegridad cultural, social y económica de las
les en numerosas sentencias defendieron comunidades indígenas y reconoce explí-
la institución del resguardo sosteniendo citamente la obligatoriedad de la consulta
diferentes tesis para ello, como la de que previa para llevar a cabo dicha explotación21.
nunca habían pertenecido a la nación, que La Carta política no se limitó al recono-
no ocupaban territorios baldíos y que eran cimiento del resguardo, sino que, en su ar-
imprescriptibles por cuanto la usucapión tículo 330 estableció que los territorios
no regía para adquirirlos mientras no se indígenas son parte de la descentralización
hubiera extinguido, entre otros18. administrativa territorial, reconociéndoles
Hoy en día, el tema indígena, por el re- autonomía para gestionar sus propios inte-
conocimiento expreso en el texto constitu- reses y la posibilidad de gobernarse por sus
cional, ha tenido gran relevancia en los propios usos y costumbres. La conforma-
pronunciamientos de la Corte Constitucio- ción de las entidades territoriales indígenas
nal, en cuyas sentencias de control consti- se supeditó a lo que dispusiera la Ley Or-
tucional y de revisión de tutela ha aclarado gánica de Ordenamiento Territorial, y su
el alcance de los derechos diferenciados de delimitación al Gobierno Nacional, con par-
las comunidades indígenas. Así, bajo la cons- ticipación de los representantes de las co-
tatación de que los territorios indígenas se munidades indígenas, previo concepto de la
encuentran ligados a la supervivencia de los Comisión de Ordenamiento Territorial, nor-
grupos étnicos, teniendo en cuenta que son ma que hasta el momento no ha sido expe-
el lugar de cohesión geográfico, donde el dida (art. 329 C. P.). No obstante lo anterior,
pueblo se desarrolla y expresa como tal, y se dispuso establecer que los resguardos
quien a falta del mismo, muy fácilmente indígenas participaran de los ingresos co-
puede ser asimilado o absorbido por su ve- rrientes de la nación, para lo cual serían asi-
cino, la Corte Constitucional ha estableci- milados a los municipios, y mientras se
do que el derecho de propiedad es en este expedía la citada Ley Orgánica, el Gobier-
caso de carácter fundamental y lleva implí- no podría dictar las normas fiscales necesa-
cito el derecho a la constitución de resguar- rias y las demás relativas al funcionamiento
dos en cabeza de las comunidades19. de los territorios indígenas y su coordina-
La importancia del los territorios de las ción con las demás entidades territoriales.
minorías étnicas fue reconocida por la Carta Los territorios indígenas, de acuerdo a los
Política en sus artículos 63 y 329, al de- decretos reglamentarios de la Ley 160 de
clararlos inalienables, inembargables e 1994, no se limitan a áreas tituladas o po-
imprescritibles. La Corte Constitucional, seídas en forma regular por comunidades,
de acuerdo a lo estipulado por el artículo sino que comprenden las no poseídas, que
330 de la C. P., en diferentes oportunida- constituyan el ámbito tradicional de sus ac-
des ha ordenado la preservación del hábitat tividades sociales, económicas o culturales.
natural de los territorios indígenas por es- Bajo la anterior premisa nos preguntamos
tar directamente ligados a los cambios cul- si esas nuevas entidades territoriales indí-
136 Revista Derecho del Estado

genas podrían comprender pobladores no dígena a dicha confesión. No obstante lo


indígenas y tierras no tituladas. anterior, esta ley trajo una serie de prerro-
Por último, frente a este tema, en Co- gativas que afianzaron los derechos de las
lombia existen 469 resguardos que suman comunidades indígenas y su autonomía, al
un total de 27’986.896 hectáreas, lo que establecer que: a) La ley colombiana no re-
representa un 24.48 % de la superficie del giría para los indígenas, que se fueran re-
país, extensiones que han sido reconoci- duciendo a la vida civilizada por medio de
das en un 82 por ciento en los últimos treinta misiones24, abriendo así la posibilidad de una
años a partir de la creación del Incora22. legislación especial para los indígenas ya
que las comunidades debían quedar sujetas
B. Las autoridades indígenas al régimen de misiones y a los convenios
que celebraran el gobierno y la autoridad
Ahora bien, una vez descrito el resguardo, eclesiástica. b) Clasificó a los indígenas en
pasemos al Cabildo indígena, institución tres categorías: salvajes, semisalvajes y ci-
republicana anterior a la Constitución de vilizados (excluyendo en materia penal a los
1991, que fortaleció a las comunidades dos primeros grupos y en materia civil, los
indígenas y que fue creada por la Ley 89 de excluyó a todos del régimen de su aplica-
1890 en su artículo 3.º donde se estableció ción). c) Otorgó competencia a los cabil-
que en todos los lugares donde se encon- dos indígenas para sancionar con penas
trara establecida una parcialidad indígena correccionales las faltas menores que come-
se debía establecer un pequeño cabildo tieran sus miembros contra la moral. d)
nombrado por éstos conforme a sus cos- Reconoció a las autoridades internas de las
tumbres, compuesto por varios miembros comunidades y les señaló facultades civi-
de la comunidad quienes asumirían la ad- les y administrativas. e) Dio personería a
ministración del grupo, las tierras comu- los cabildos para representar a los miem-
nales y la resolución de ciertos conflic- bros del resguardo en asuntos penales y ad-
tos23. ministrativos. f) Estableció mecanismos
El cabildo indígena es una entidad atípica, protectores de la territorialidad indígena, la
que cumple las funciones previstas en la imprescriptibilidad y la inalienabilidad de
Constitución y en las leyes y su proceso los territorios comunales declarando nulas
democrático de elección anual asegura la todas las ventas hechas sin los taxativos re-
representación de las comunidades indíge- quisitos contemplados en la Ley. g) Decla-
nas exclusivamente en cabeza de sus miem- ró incapaces a los indígenas exigiendo
bros, manera de preservar su identidad autorización judicial para la venta de tie-
cultural, mantener la cohesión social del rras25.
grupo y legitimar sus autoridades. Por último, es necesario precisar que el
Frente a este tema, cabe mencionar que cabildo no es la única autoridad de los pue-
la Ley 89 de 1890 constituyó la base cen- blos indígenas que reconozca nuestra legis-
tral de la legislación indígena durante todo lación com representante oficial: existen
el siglo XX, la cual en desarrollo del con- algunas comunidades que tienen autorida-
cordato celebrado en 1887 con el Vaticano, des tradicionales propias e independientes
tuvo como propósito el fortalecimiento de del cabildo, y que, de la misma manera, las
la religión católica y de la Iglesia, buscan- representan frente a la nación y poseen fa-
do asimilar paulatinamente la población in- cultades de administrar justicia. En efecto,
Burgos Guzmán Las minorias étnicas en la Constitución colombiana 137

mientras que las comunidades de la zona medidas penales y policivas, que buscaban
andina establecieron cabildos como autori- «evitar que convivieran con los indios o se
dades permanentes por influencia del siste- mezclasen con los blancos, prevenir y com-
ma nacional y de la colonización, en las áreas batir el cimarronaje y encausar a la esclavi-
periféricas, como por ejemplo la Amazonía, tud improductiva y el vagabundaje en
el Pacífico y la Sierra Nevada de Santa Marta, actividades económicas productivas»29. En
se mantuvo el sistema de autoridades tradi- efecto, tanto la Cédula Real firmada en
cionales, donde sus representantes o líde- Arajuez el 31 de mayo de 1789, como los
res se designan por jerarquía de clanes, Códigos Negros denominados “Los códigos
herencia del hijo mayor hombre, conocimien- del sol” segregaron al negro como esclavo30.
to religioso o mágico (capitanes, maloqueros, En las últimas décadas del siglo XVIII la
chamanes y mamos), entre otros. En dichas institución de la esclavitud empieza a per-
comunidades, la decisión sobre quiénes asu- der fuerza a través de la manumisión, me-
men el rol de autoridades tradicionales y su diante la cual los esclavos son liberados,
respectiva elección es un asunto propio y ya sea porque ellos mismos compran su
no de la ley nacional26. libertad, o cuando en vida o mediante tes-
tamento se le daba esa prerrogativa. En el
Chocó, en 1782, más de un tercio de la po-
II. COMUNIDADES NEGRAS Y RAIZALES blación negra ya se encontraba libre (3.899
personas de 10.8987)31.
A. Comunidaes negras La independencia no abolió a la escla-
vitud. En 1821, el Congreso Constitucional
La población afrodescendiente llegó ofi- aprobó la Ley “sobre libertad de partos,
cialmente a Colombia en el siglo XVI, arran- manumisión y abolición del tráfico con es-
cada de sus territorios africanos, con el fin clavos” estableciendo que si bien los negros
de ser utilizada como fuerza de trabajo libres tenían una situación ligeramente más
esclava en la explotación minera, lo cual alta que los esclavos, se les seguirían apli-
significó la adaptación al nuevo mundo27. cando restricciones como la del porte de
Una vez la población indígena fue despla- armas y el desempeño de oficios políticos o
zada y remplazada por nativos africanos, militares, entre otros. Solamente en 1851 se
en el siglo XVIII los negros fueron el motor aprobó la abolición legal de la esclavitud,
de todos los renglones de la economía de la sin que ésta reconociera derechos diferen-
Nueva Granada28. ciados de grupo, ni la propiedad de los te-
Pero el negro esclavo, una vez se perca- rrenos donde las comunidades negras se
tó de su situación, empezó a alzarse y a habían asentado; y a partir de ese momen-
huir de la injusticia del sistema esclavista, to, el Estado se olvidó de ellos.
formando palenques como zonas de resis- Fue el año de 1991 cuando las comuni-
tencia que agrupaban al “cimarrón”, bus- dades negras tuvieron un reconocimiento
cando la libertad, autonomía y tierras para expreso en la Constitución Nacional, en
trabajar. cuyo artículo 55 transitorio determinó que
En el ámbito jurídico colonial, la situa- el Congreso debería expedir en un térmi-
ción del negro a diferencia del indígena no no de dos años, una ley que le reconociera
contó con protección; por el contrario, el a las comunidades negras de las zonas ru-
negro fue objeto de persecución a través de rales ribereñas en la cuenca del Pacífico,
138 Revista Derecho del Estado

el derecho a la propiedad colectiva sobre sociales compartidos por los miembros del
tierras baldías que ellas ocupaban, de acuer- grupo, que les diferencian de los demás
do con sus prácticas tradicionales de pro- sectores sociales, y la existencia de una
ducción, debiéndose establecer mecanismos identidad grupal que lleva a los individuos
para la protección de la identidad cultural a asumirse como miembros de la colecti-
y los derechos de esas comunidades, y para vidad en cuestión.
el fomento de su desarrollo económico y «Sobre la cultura afroamericana existen
social. Además dispuso que dicho recono- dos corrientes antropológicas. La una pre-
cimiento podría aplicarse a otras zonas del tende encontrar la explicación rastreando
país que presentaran similares condiciones32. el pasado hasta sus raíces, volviendo al
Si bien la Constitución no definió a las África y buscando los pueblos de donde se
comunidades negras, la Ley 70 de 1993 que extrajeron los esclavos. La otra más reciente,
desarrolló el citado artículo 55 transitorio, sin desconocer el pasado, busca la origi-
entró a hacerlo, como «el conjunto de fa- nalidad de las culturas afroamericanas en
milias de ascendencia afrocolombiana que el poder creativo del negro, que utilizando
poseen una cultura propia, comparten una tanto los propios rasgos culturales como
historia y tienen sus propias tradiciones y los de las sociedades occidentales o indí-
costumbres dentro de la relación campo- genas con las que ha mantenido contacto,
poblado, que revelan y conservan conciencia ha dado origen a nuevas formas de com-
de identidad que las distinguen de otros portamiento y a categorías distintas de vi-
grupos étnicos». Mediante dicha ley, a es- vir y pensar»34.
tas comunidades se les reconoció enton- Para la Corte Constitucional, el recono-
ces el derecho a la propiedad colectiva sobre cimiento de los derechos especiales a las
los territorios en los cuales se encontraban comunidades negras no se hizo en función
asentadas y estableció que se trataban de de su “raza”, sino en consideración de su
territorios inembargables, inalienables e estatus en tanto grupo étnico, portador de
imprescriptibles33. Les reconoció también una identidad propia que es digna de ser
la garantía de un proceso educativo propio protegida y realzada, y no del color de la
según sus características etnoculturales, y piel de sus integrantes. Además hizo clari-
la posibilidad de organizarse en consejos dad en cuanto que la Ley 70 de 1993, en
comunitarios (máxima autoridad adminis- consonancia con el artículo transitorio 55
trativa al interior de los territorios de las de la Constitución, se refiere tanto a aque-
comunidades negras). llas que habitan en la cuenca del Pacífico
Este reconocimiento, según la Corte colombiano, como a las que estén ubicadas
Constitucional, genera como consecuencia en otros puntos del territorio nacional y cum-
el que las comunidades negras adquieran plen con los dos elementos señalados.
la titularidad de derechos colectivos simi- A partir de la reglamentación del artí-
lares a los de las comunidades indígenas, culo transitorio 55 de la Constitución Na-
con las diferencias impuestas por sus cional se han abierto espacios para la
especificidades culturales y su régimen legal participación política y administrativa de
propio; se les debe aplicar por lo tanto el las comunidades negras como grupo étni-
Convenio 169 de la OIT, ya que cumplen co, dentro de los cuales los Consejos Co-
con los requisitos para ser catalogados como munitarios, de acuerdo al artículo 5.º de la
grupo étnico al tener rasgos culturales y Ley 70 de 1993, juegan un papel funda-
Burgos Guzmán Las minorias étnicas en la Constitución colombiana 139

mental en la organización de las comuni- Providencia, Santa Catalina y todas las de-
dades negras, por cuanto son la máxima más islas, islotes y cayos que hacen parte
autoridad de administración de las tierras de dicho archipiélago de San Andrés.
comunales, representan a la comunidad En cuanto a la evolución étnica vivida
como una persona jurídica independiente en las islas, encontramos que en el siglo XVIII
de sus miembros y se hace necesario que éstas fueron colonizadas de manera perma-
la comunidad lo haya conformado para ser nentemente produciéndose con ello un com-
beneficiaria de la titulación colectiva de la plejo mestizaje de diversos orígenes raciales,
tierra. A la vez, invita a hacer acuerdos entre a saber: africanos trasladados como escla-
familias, comunidades vecinas y organiza- vos, europeos (ingleses, escoceses e irlan-
ciones para lograr un fin común. deses) de las colonias británicas del Caribe
(Jamaica, Trinidad, Curazao e Islas Caimán),
B. Los raizales españoles y un pequeño grupo chino incor-
porado a finales del siglo XIX38.
En lo que respecta al Archipiélago de San El mestizaje, el aislamiento del continente
Andrés y Providencia, en el año 1629 se colombiano y la peculiaridad de su proceso
establecieron los primeros colonizadores histórico produjeron un pueblo colombia-
ingleses, quienes encontraron allí corsarios no diferente, conocido como raizal: «gru-
y contrabandistas asentados desde hacía po étnico perfectamente definido, como lo
un tiempo35. Antes de estos pueblos, no se evidencian su aspecto físico, sus costum-
tiene noticia de asentamientos humanos bres, su idioma y su pertenencia mayorita-
permanentes, ni de indios36. ria al protestantismo»39.
Desde 1640 los españoles se dieron a la Dada esta realidad, nuestra Constitución
tarea de desalojar a los ingleses y colonos, estableció que el Departamento Archipié-
hasta que ambas islas cayeron bajo el do- lago de San Andrés, Providencia y Santa
minio español, disputa que se mantuvo hasta Catalina se regiría por las normas nacio-
que mediante pacto celebrado en 1786 en nales ordinarias y por unas especiales que
Versalles, Inglaterra se comprometió a des- en materia administrativa, de inmigración,
alojar la Costa Mosquitia y las islas veci- fiscal, de comercio exterior, de cambios,
nas37. financiera y de fomento económico esta-
Más tarde, la Real Orden del 20 de no- bleciera el legislador. Además autorizó al
viembre de 1803 estableció segregar de la legislador a limitar el ejercicio de los de-
Capitanía de Guatemala todas las islas de rechos de circulación y residencia, estable-
San Andrés y la Costa de Mosquitos hasta cer controles a la densidad de la población,
el río Chagres y agregarlas al Virreinato regular el uso del suelo y someter a condi-
de la Nueva Granada. ciones especiales la enajenación de bienes
En el año de 1928, mediante el Tratado inmuebles, con el fin de proteger la identi-
Esguerra-Bárcenas, Colombia reconoció la dad cultural de las comunidades nativas y
soberanía de Nicaragua sobre las costas de preservar el ambiente y los recursos natu-
Mosquitos, las islas de Mangle Grande y rales del Archipiélago.
Mangle Chico y a su vez Nicaragua reco- Por su parte, la Corte Constitucional ha
noció la soberanía y pleno dominio de Co- establecido que «La cultura de las personas
lombia sobre las islas de San Andrés, raizales de las Islas es diferente de la cultu-
140 Revista Derecho del Estado

ra del resto de los colombianos, particular- cesos culturales necesarios para que gene-
mente en materia de lengua, religión y cos- ren coherencia entre la ley y la vida.
tumbres, que le confieren al raizal una cierta
FILIPO ERNESTO BURGOS GUZMÁN
identidad. Tal diversidad es reconocida y Profesor
protegida por el Estado y tiene la calidad Departamento de Derecho Constitucional
de riqueza de la Nación. El incremento de Universidad Externado de Colombia
la emigración hacia las Islas, tanto por par-
1. Derechos e Identidades, los Pueblos Indígenas
te de colombianos no residentes como de y Negros en la Constitución Política Colombiana,
extranjeros, ha venido atentando contra la Bogotá: Disloque Editores, 1993.
identidad cultural de los raizales, en la me- 2. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-639 / 99.
dida en que por ejemplo en San Andrés ellos Magistrado ponente: ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO.
no son ya la población mayoritaria, vién- 3. MINISTERIO DE INTERIOR. “Hacia el reconocimiento
de los derechos de los pueblos indígenas”, 1998,
dose así comprometida la conservación del pp. 34 a 45.
patrimonio cultural nativo, que es también 4. Decreto 2164 de 1994, reglamentario de la Ley
patrimonio de toda la Nación»40. 160 de 1994.
En este caso particular de las comunida- 5. E. RENÁN. ¿Qué es una Nación? Madrid: Insti-
des raizales, el Congreso de la República tuto de Estudios Políticos, 1957, pp. 107 y 108. Ci-
tado por JOSÉ A. DE OBIETA en: El Derecho Humano
se ha pronunciado también, expidiendo la de la Autodeterminación de los Pueblos. Madrid:
Ley 47 de 1993 por la cual se desarrolla el Tecnos, 1985.
artículo 310 de la Constitución, y se esta- 6. DE OBIETA. El Derecho Humano de la Autode-
blecen normas especiales dirigidas a la pro- terminación de los Pueblos, cit.
tección de las comunidades nativas, su 7. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-380 de 1993,
Magistrado ponente: EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ.
cultura, su lengua y sus tradiciones, así como 8. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-652 de 1998,
el patrimonio histórico y ecológico del Ar- Magistrado ponente: CARLOS GAVIRIA DÍAZ.
chipiélago de San Andrés y Providencia. 9. Cfr. ESTHER SÁNCHEZ BOTERO e ISABEL CRISTINA
Así pues, luego de habernos detenido en JARAMILLO S IERRA. La Jurisdicción Especial Indí-
gena. Bogotá: Procuraduría General de la Nación,
las estipulaciones constitucionales y lega-
2000, pp. 115 a 123.
les que hacen referencia a las comunidades 10. En nuestro país existen 800.000 indígenas, 428
indígenas, negras y raizales, y de conside- comunidades de 81 etnias.
rar la historia de la legislación al respecto 11. CARLOS PERAFÁN. Sistema Jurídico Paez, Cogi,
desde la colonia y la jurisprudencia corres- Wayúu y Tule. Bogotá: ICAN, 1995.
12. Derechos e Identidades, los Pueblos Indíge-
pondiente, podemos encontrar una serie de nas y Negros en la Constitución Política Colom-
principios que denotan una evolución en la biana, cit.
perspectiva, y proceso de reconocimiento 13. G UILLERMO H ERNÁNDEZ R ODRÍGUEZ . De los
del “otro como legítimo otro” y de valora- Chibchas a la Colonia y a la República, del Clan a
ción de la diversidad. la Encomienda y al Latifundio en Colombia. Bogo-
tá: Ediciones Internacionales, 1978, p. 301.
Si bien la tolerancia y el respeto por el 14. MARGARITA GONZÁLEZ. El resguardo en le Nuevo
otro no son actitudes humanas que con solo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora, 1992, pp.
decretar se vuelven una realidad personal 19 y 20.
y cultural, los principios éticos de una Na- 15. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. Ob. cit., pp. 112 y 113.
ción expresados en sus Constitución son 16. Cfr. JAIRO RIVERA SIERRA. “El resguardo, una
política y unas perspectivas”, tesis de grado, Uni-
un primer paso, para comenzar. Nuestro país versidad Externado de Colombia, 1984.
y su gente demandan realizar estos princi- 17. El Instituto Colombiano de la Reforma Agra-
pios constitucionales para propiciar los pro- ria, Incora, adscrito al Ministerio de Agricultura,
Burgos Guzmán Las minorias étnicas en la Constitución colombiana 141

fue creado según el artículo segundo de la Ley 135 cipientes sociedades deban ser gobernadas». Este
de 1961, como un establecimiento público, con la artículo fue declarado inconstitucional mediante
finalidad de administrar a nombre del Estado las Sentencia C-139 de 1996.
tierras baldías de propiedad de la Nación, adjudi- 25. El artículo 40 de la Ley 89 de 1890, establecía
carlas o constituir reservas, así como la de ejercitar que «Los indígenas asimilados por la presente Ley a
las acciones y tomar las medidas en los casos de la condición de menores de edad para el manejo de
indebida apropiación de las tierras baldías. Dentro sus porciones en los resguardos, podrán vender ésta
de esos parámetros y de una manera muy resumida, con sujeción a las reglas prescritas por el derecho
esta entidad se creó para llevar a cabo la reforma común para la venta de bienes raíces de los menores
agraria en Colombia, y dotar de tierras a las comu- de veintiún años; debiendo en consecuencia solicitarse
nidades indígenas y recuperar las tierras de resguardos licencia judicial justificándose la necesidad o utili-
ocupados por colonos que no pertenezcan a la res- dad. Obtenido el permiso la venta se hará por públi-
pectiva parcialidad. ca subasta conforme a las disposiciones del
18. Cfr. el análisis jurisprudencial realizado por procedimiento judicial. Serán nulas y de ningún va-
RIVERA SIERRA. Ob. cit., pp. 81 a 99. lor las ventas que se hicieren en contravención a lo
19. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-188 de 1993. dispuesto en este artículo, así como las hipotecas que
Magistrado ponente: EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ. afecten terrenos de resguardo, aun hecha la partición
20. Cfr. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-652 / de este». Este artículo fue declarado inconstitucio-
98. Magistrado ponente: CARLOS GAVIRIA DÍAZ, don- nal mediante Sentencia C-139 de 1996.
de los indígenas reclamaban por la construcción del 26. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-652 de
proyecto hidroeléctrico Urrá en territorios del pue- 1998. Magistrado ponente: CARLOS GAVIRIA DÍAZ.
blo Embera-Katío, que a la vez es Parque Nacional 27. NINA S. DE FRIEDEMANN. Presencia africana
Paramillo. en Sudamérica. Bogotá: Consejo Nacional para la
21. Frente a la consulta previa hay que tener en Cultura y las Artes, 1995.
cuenta que, si bien el artículo 6.º del Convenio 169 28. Ibíd., p. 70.
de 1989 de la OIT (Ley 21 de 1991), la consulta se 29. IDELFONSO GUTIÉRREZ AZOPARDO. Historia del
aplicaría a todas las mediadas legislativas o admi- Negro en Colombia, 3.ª ed. Bogotá: Nueva Améri-
nistrativas susceptibles de afectarles directamente; ca, 1992, p. 56.
por su parte, la Corte Constitucional en Sentencia
30. NINA S. DE FRIEDEMANN. Ob. cit., p. 71.
C-169 / 01, expresó que se restringe a lo estipulado
31. Colombia Pacífico, t. II, Manumisión, libres y
en el citado artículo 330 de la C. P., mientras el
resistencia negra en el Chocó colombiano, 1993,
Legislador se ocupe de regular la materia. En este
p. 410.
momento la figura de la consulta previa esta con-
32. Según el artículo 56 de la Ley 110 de 1913 y
templada en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993.
las normas que lo adicionen, desarrollen o reformen
22. Cfr. ROQUE ROLDÁN ORTEGA. Pueblos indíge-
tierras baldías. son los terrenos situados dentro de
nas y pueblos en Colombia. Aproximación critica
los límites del territorio nacional que pertenecen al
al estudio de su pasado y su presente, Bogota: Ter-
cer Mundo, 2000, p. 50. Estado y que carecen de otro dueño, y los que, ha-
23. El artículo 2.º del Decreto 2164 de 1995 defi- biendo sido adjudicados con ese carácter, deban volver
ne al cabildo como «entidad pública especial, cu- a dominio del Estado.
yos integrantes son miembros de una comunidad 33. De esta manera, en el año de 1998 ya se ha-
indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una bían titulado 1’260.667 hectáreas, mediante 23 tí-
organización sociopolítica tradicional, cuya función tulos, beneficiando a 13.383 familias. Ver al respecto,
es representar legalmente a la comunidad, ejercer Una aproximación al estado de titulación colecti-
la autoridad y realizar las actividades que le atribu- va. Instituto del Pacífico, 1998.
yen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento 34. GUTIÉRREZ AZOPARDO. Ob. cit., p. 16.
interno de cada comunidad». 35. JAMES J. PARSONS. San Andrés y Providencia,
24. El artículo 1.º de la Ley 89 de 1890, estable- Bogotá: El Áncora, 1985.
cía: «La legislación general de la República no re- 36. ENRIQUE GAVIRIA LIÉVANO. Nuestro archipié-
girá entre los salvajes que vayan reduciéndose a la lago de San Andrés y el Tratado con Nicaragua.
vida civilizada por medio de Misiones. En conse- Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.
cuencia, el Gobierno, de acuerdo con la autoridad 37. Ídem.
eclesiástica, determinará la manera como estas in- 38. Diversidad es riqueza, la comunidad isleña
142 Revista Derecho del Estado

de san andrés y providencia: factores de diversi- en Colombia. Bogotá: Ediciones Internacio-


dad cultural. Bogotá: Instituto Colombiano de An- nales, 1978.
tropología, 1992, pp. 175 a 179. INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA.
39. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-053 de Encrucijadas de Colombia Amerindia.
1999. Magistrado ponente: E DUARDO C IFUENTES Bogotá: Presencia, 1993.
M UÑOZ. M INISTERIO DE GOBIERNO . Fuero Indígena
40. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-530 de
Colombiano, 3ª. ed. Bogotá: Gente Nueva,
1993. Magistrado ponente: ALEJANDRO MARTÍNEZ CA-
1994.
BALLERO .
M INISTERIO DEL INTERIOR. Derechos de los
Pueblos Indígenas en Colombia - Pluralismo
BIBLIOGRAFÍA jurídico y Autonomía, tt. I y II , Bogotá,
1998.
Derechos e identidades, los pueblos indígenas M INISTERIO DEL I NTERIOR. Hacia el recono-
y negros en la Constitución Política colom- cimiento de los derechos de los pueblos
indígenas. Bogotá, 1998.
biana. Bogotá: Disloque Editores, 1993.
M INISTERIO DEL I NTERIOR y MINISTERIO DE
Encrucijadas de Colombia Amerindia. Bogotá:
JUSTICIA Y DEL DERECHO. Del olvido surgi-
Colcultura, 1993.
mos para traer nuevas esperanzas. Bogotá,
F RIEDEMANN, NINA S. DE y JAIME A. ROCHA.
1997.
De sol a sol. Génesis, transformación y
O BIETA , J OSÉ A. DE. El Derecho Humano de
presencia de los negros en Colombia. Bogotá: la Autodeterminación de los Pueblos.
Planeta, 1986. Madrid: Tecnos, 1985.
GAVIRIA LIÉVANO, ENRIQUE. Nuestro Archi- PARSONS, JAMES J. San Andrés y Providencia,
piélago de San Andrés y el Tratado con Una geografía histórica de las islas
Nicaragua. Bogotá: Universidad Externado colombianas del Caribe. Bogotá: El Áncora,
de Colombia, 2001. 1985.
G ONZÁLEZ , MARGARITA . El resguardo en el P ERAFÁN , CARLOS. Sistema jurídico Paez,
Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Ancora, Cogi, Wayúu y Tule. Bogotá: ICAN , 1995.
1992. RIVERA SIERRA, J AIRO . “El resguardo una
G UTIÉRREZ AZOPARDO, IDELFONSO . Historia política y unas perspectivas”, tesis de grado,
del Negro en Colombia, 3.ª ed. Bogotá: Uni-versidad Externado de Colombia, 1984.
Edit. Nueva América, 1992. ROLDÁN ORTEGA, ROQUE. Pueblos indígenas
H ERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, GUILLERMO. De los y pueblos en Colombia, Aproximación critica
Chibchas a la Colonia y a la República, al estudio de su pasado y su presente.
del Clan a la Encomienda y al Latifundio Bogotá: Tercer Mundo, 2000.

También podría gustarte