Está en la página 1de 4

Sinopsis

La historia transcurre a mediados del siglo XVIII en San Lorenzo de


Yolombó (Antioquia, Colombia), gira alrededor de Doña Bárbara
Caballero y Alzate la hija menor del alcalde de la villa.

La joven originalmente quiere trabajar en las minas de su padre Don


Pedro, quien tras tanta insistencia decide dejarla ir a trabajar de
minera, cuatro años después de intensos trabajos en la mina su padre
decide arrendarle la mina para que la administre, luego de
administrar la mina durante un periodo de diez años decide volver a
Yolombó.

La labor del novelista que quiera reflejar en su obra


la vida ambiente, es de suyo agria y espinosa; mayormente en
ciudades reducidas. La maledicencia, que a todos nos enferma,
encuentra en cada novela de esta índole amplio campo para sus
lucubraciones y es lo hermoso del caso que nadie se fija en los
personajes buenos o elevados de una ficción novelesca, para
buscarles el original en la vida real y efectiva; pero no se trate de un
tipo malvado o ridículo.

Resumen literario
Esta historia es un entramado de elementos tradicionales que
convergen en una época específica, con datos específicos y un lugar
específico. Yolombó, un pueblo alejado, acostumbrado y antioqueño
es el lugar que alberga el corazón de una protagonista fuera de
serie. Su empeño por destapar sus ojos cada vez más es una
constante que anima al lector.

La problemática se lleva a cabo en la Colombia de la colonia, de


reyes, esclavos, coronas y mandatos españoles. Desde la
subjetividad que acompaña a quien golpea en el teclado, es
de Tomás Carrasquilla lo más rico sus diálogos. Es en ellos en
donde se centra la fuerza de su ken hecho escrito. El estilo coloquial
que acompaña las obras de este paisa las hace únicas y alejadas de
excentricidades suntuosas y ostentosas. El lector se encuentra en
capacidad de entender el uso coloquial de palabras que nos
transportan a aquellos días, en donde es fácil imaginar el par de
campeches hablando de usted a su merced con una exquisitez y
riqueza de la lengua provinciana de la Colombia de entonces.
El libro permite conocer los pensamientos y actitudes que forjan la
sociedad imperante, el amor a su rey español, la casta que le va al
perro blanco, el denigre del negro africano, el papel del indígena, la
jugada central del oro, minerales y tesoros que abrazan las tierras
nuevas, la Latinoamérica olvidada, hecha esclava, subyugada,
explotada, amada y siempre atenta, honesta y de vez en vez
manchada en sangre.

Se confrontan datos que hacen a Cali la ciudad con más población


negra, las murallas de la bella Cartagena, las cadenas y dolores que
esconden sus paredes, la Colombia llena de errores y dioses falsos.
De mano del poder, la Iglesia Católica, de mano del dolor, la Iglesia
Católica, de mano de la esclavitud, la Iglesia Católica, de mano de la
ignorancia, la Iglesia Católica, de mano del estatus quo, la Iglesia
Católica.

Esta rubia de piel tersa y blanca es más protagonista que ni la misma


Marquesa, es ella denominadora de pasos fangosos convertidos en
"bondad" e imágenes con sendos velones bajo los pies desnudos. No
crean que la Marquesa, del todo, sea una rebelde que pretende
desequilibrar la perfecta armazón de la colonia de entonces, adora a
sus reyes casi dioses defecantes, a su Iglesia y su doctrina, santos,
velas, rezos y cuanta cosa emplea el católico del ayer y de hoy.

Temas Claves

 El camino hacia el infierno


 El cielo con Jesús
 La libertad de las almas
 La forma de ser de Peralta
 El juego con el diablo y las treinta mil almas
 Los deseos
 La amabilidad de Peralta.

Parte inicial
El protagonista era un hombre de nombre Peralta el cual vivía en un
pajarate muy viejo, en el propio camino real y en la parte de afuera de
un pueblo donde además vivía el rey, Peralta no era casado y vivía
con su hermana que tampoco se había casado y era algo mayor y muy
tímida y aburrida, todos los habitantes del pueblo conocían a Peralta
por sus múltiples caridades.
Parte central o nudo
Peralta era un paisa que le ganó con astucia al diablo, se fue por un
camino que lo conectaba con el infierno, mientras tanto en el infierno
en el cielo y en el infierno estaban ofuscados y confundidos.

Parte final y desenlace


Al final del camino se topó con el viejito, que le dijo hombre, no vengo
a que me des posada tan solo solamente vengo mandado por el
maestro a que nos largues la muerte unos días.

Personajes
Principales
 Peralta
 El rey
 El diablo
 San Pedro
 Dios
 La muerte

Secundarios
 La hermana de Peralta
 Los enfermos
 El Viejo
 El Muchacho
 Los niños
 El padre
 Los Doctores

Datos del autor


Tomás Carrasquilla. Narrador colombiano cuya obra es una de las
más importantes publicadas en su país en la primera mitad del siglo
XX. Por su origen antioqueño y sus múltiples viajes por las
localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia,
la cultura y la idiosincrasia de su región natal, por lo que se le ha
considerado injustamente como folclórico y costumbrista, pero en
realidad su estilo recuerda más bien a la literatura del Siglo de Oro.
Ampliar información biográfica en www.ecured.cu. Consultado el 4
de octubre de 2018.

Fuente
 Carrasquilla, Tomás. La marquesa de Yolombó. Argentina:
Editorial Jackson, 1945. 428 p.
 Artículo: La marquesa de Yolombó. En el
sitio: literaturaparacolombia.blogspot.com. Consultado el 4 de
octubre de 2018.
 Artículo: Reseña literaria. En el
sitio: www.bibliotecayacucho.gob.ve. Consultado el 4 de octubre
de 2018.

También podría gustarte