Está en la página 1de 16

Universidad Andina del Cusco

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUTECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME:
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR EL MÉTODO DEL
HIDROMETRO

ASIGNATURA: PRACTICAS DE LABORATORIO DE GEOTECNIA

DOCENTE: ING. ED GUTIERREZ CARLOTTO

ALUMNOS: ATAUCHI RAVELO FRESSIA MARICEL

CODIGO: 014100348-D

CUSCO-ABRIL -2017

LABORATORIO DE GEOTECNIA 1
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INDICE
1. INTRODUCCION...................................................................................................................3
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................4
2.1. OBJETIVOS GENERALES.................................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................4
3. MARCO TEORICO.................................................................................................................4
3.1. HIDRÓMETRO...............................................................................................................4
3.2. CALIBRACION DEL HIDROMETRO.................................................................................5
3.2.1. Midiendo el volumen de agua desplazada...........................................................5
3.2.2. Determinación del volumen a partir del peso del hidrómetro.............................5
3.3. ENSAYO DE HIDRÓMETRO............................................................................................7
3.3.1. Tipos de dispersantes usados comúnmente...............................................................8
3.4. ANÁLISIS CON HIDROMETRO DE UN SUELO COHESIVO...............................................8
4. EQUIPO Y MATERIALES......................................................................................................10
5. PROCEDIMIENTO...............................................................................................................11
5.1. PREPARACION DE LA MUESTRA..................................................................................11
5.2. CALIBRACIÓN DEL HIDRÓMETRO...............................................................................12
5.3. DESARROLLO DE LA PRUEBA DURANTE LOS PRIMEROS DOS MINUTOS.....................12
5.4. DESARROLLO DE LA PRUEBA DESPUÉS DE LA LECTURA DE DOS MINUTOS................13
6. CORRECCIONES..................................................................................................................14
6.1. CORRECCIÓN POR TEMPERATURA. (CT)..........................................................................14
6.2. CORRECCIÓN POR MENISCO (CM)...................................................................................14
6.3. CORRECCIÓN POR DEFLOCULANTE (CD)..........................................................................15
6. CALCULOS..........................................................................................................................15
7. CONCLUSIONES..................................................................................................................16
8. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS..........................................................................................17

LABORATORIO DE GEOTECNIA 2
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.INTRODUCCION
El análisis de hidrómetro es un método ampliamente utilizado para obtener un
estimado de la distribución granulométrica de suelos cuyas partículas se encuentran
desde el tamiz No. 200 (0.075 mm.) hasta alrededor de 0.001 mm. Es decir, cuando la
dimensión de las partículas es inferior a 0.1 mm. No es posible efectuar el tamizado,
entonces se recurre a la sedimentometría Los datos se presentan en un gráfico
semilogarítmico de porcentaje de material más fino contra diámetro de los granos y
puede combinarse con los datos obtenidos en el análisis mecánico del material
retenido, o sea mayor que el tamiz N° 200.

Es importante como Ingenieros conocer la forma en la que vamos a estudiar el suelo,


dependiendo del tipo de gradación del terreno, es conocido que un suelo bien
graduado será ventajoso debido a que presentará menos deformación frente a las
cargas lo contrario acontecería frente a un suelo mal graduado.

El análisis del hidrómetro utiliza la relación entre la velocidad de caída de esferas en un


fluido, el diámetro de la esfera, el peso específico tanto de la esfera como del fluido, y
la viscosidad del fluido, en la forma expresada por el físico inglés G. G. Stokes en la
ecuación conocida como la ley de Stokes:

2.OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVOS GENERALES.
 Determinar la distribución de tamaños de las partículas de la muestra de un
suelo que pase el tamiz N°200.
 Reconocer el funcionamiento básico de un hidrómetro y su aplicación en la
granulometría para fracciones finas, así como analizar el principio de la Ley de
Stokes.
 Representar la distribución de los tamaños de la fracción en una curva
granulométrica para su fácil interpretación.

LABORATORIO DE GEOTECNIA 3
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Familiarizar al estudiante con un método para obtener aproximadamente la
distribución granulométrica de suelos en los cuales existe una cantidad
apreciable de partículas inferiores al tamiz N°. 200.
 Aplicar la corrección de meniscos a las lecturas de hidrómetro para obtener el
valor de L (profundidad efectiva).
 Por medio de la ley de Stokes calcular el diámetro equivalente de los granos
para una lectura dada, considerando como altura de caída la distancia entre la
superficie del líquido y el centro de flotación del bulbo.
 Obtener porcentajes de granos de suelo más finos para graficar la distribución
granulométrica en función de los diámetros equivalentes.

3.MARCO TEORICO.
3.1. HIDRÓMETRO
Es un instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin
necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y
consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda
flotar en posición vertical basado en el principio de Arquímedes

Tiene un lastre de mercurio en su parte inferior (que le hace sumergirse parcialmente


en el líquido) y un extremo graduado directamente en unidades en densidad. El nivel
del líquido marca sobre la escala el valor de su densidad.

3.2. CALIBRACION DEL HIDROMETRO


El hidrómetro debe ser calibrado para determinar su profundidad efectiva en términos
de lecturas de hidrómetro. Si se dispone de un hidrómetro tipo 151-H ó 152-H la
profundidad efectiva puede ser obtenida de tablas. Si el hidrómetro disponible es de
otro tipo, procédase a su calibración de acuerdo a los pasos siguientes:

A. Determínese el volumen del bulbo del hidrómetro. (VB).


B. Este puede ser determinado utilizando uno de los métodos siguientes:

3.2.1. Midiendo el volumen de agua desplazada.


Llénese con agua destilada o desmineralizada un cilindro graduado de 1000 ml
de capacidad hasta aproximadamente 900 ml. Obsérvese y anótese la lectura

LABORATORIO DE GEOTECNIA 4
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

del nivel del agua. El agua debe estar aproximadamente a 20 °C. (68 °F).
Introdúzcase el hidrómetro y anótese la nueva lectura. La diferencia entre estas
dos lecturas es igual al volumen del bulbo más la parte del vástago que está
sumergida. El error debido a la inclusión del volumen del vástago es tan
pequeño que puede ser despreciado para efectos prácticos.

3.2.2. Determinación del volumen a partir del peso del hidrómetro.


Pésese el hidrómetro con una aproximación de 0.01 g. Debido a que el peso
específico del hidrómetro es aproximadamente igual a la unidad, el peso del
hidrómetro en gramos, es equivalente a su volumen en centímetros cúbicos. Este
volumen incluye el volumen del bulbo y del vástago. El error debido a la inclusión
del volumen del vástago es despreciable.

C) Determínese el área "A" del cilindro graduado midiendo la distancia que existe
entre dos marcas de graduación. El área "A" es igual al volumen incluido entre las
dos graduaciones dividido entre la distancia medida.
D) Mídase y anótese la distancia desde la marca de calibración inferior en el vástago
del hidrómetro hasta cada una de las marcas de calibración principales (R).
E) Mídase y anótese la distancia desde el cuello del bulbo hasta la marca de
calibración inferior. La distancia "H" correspondiente a cada lectura "R", es igual a
la suma de las dos distancias medidas en los pasos D y E.
F) Mídase la distancia desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo. La distancia
h/2 localiza el centro del volumen de un bulbo simétrico. Si el bulbo utilizado no es
simétrico, el centro del volumen se puede determinar con suficiente aproximación
proyectando la forma del bulbo sobre una hoja de papel y localizando el centro de
gravedad del área proyectada.
G) Determínense las profundidades efectivas "L", correspondientes a cada una de las
marcas de calibración principales "R" empleando la fórmula:

L = HR + ½(h - VB /A)

Siendo:

 L = Profundidades efectivas
 HR = Distancias correspondientes a las lecturas R.

LABORATORIO DE GEOTECNIA 5
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 h = Distancia desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo.


 VB = Volumen del bulbo
 A = Area del cilindro graduado.
F) Constrúyase una curva que exprese la relación entre "R" y "L, Esta relación es
esencialmente una línea recta para los hidrómetros simétricos.

FIGURA 1: DIMENSIONES DEL HIDROMETRO

FUENTE: DICyG, Facultad de Ingeniería, UNAM.

3.3. ENSAYO DE HIDRÓMETRO


Cuando los suelos no son grueso granulares, sino que los suelos tienen tamaños de
grano pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por mallas, para determinar
el porcentaje de peso de los diferentes tamaños de los granos de suelo. Lo apropiado
es aplicar el método del hidrómetro (densímetro), hoy en día para suelos finos quizá es
el ensayo de mayor uso, el hecho se basa en que las partículas tienen una velocidad de
sedimentación que se relaciona con el tamaño de las partículas.

La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es formulada


por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae dentro del agua
adquiere pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro de la partícula, de
su densidad y de la viscosidad del agua.

LABORATORIO DE GEOTECNIA 6
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Para la realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta de agua y suelo,
porque se precipitaría, en muy poco tiempo casi todo el suelo, debido a la formación
de flóculos originados por la presencia de diferentes cargas eléctricas en las partículas
del suelo. Se utiliza un agente defloculante que neutralice las cargas eléctricas,
permitiendo que las partículas se precipiten de forma individual.

3.3.1. Tipos de dispersantes usados comúnmente.


 Silicato de Sodio (vidrio líquido). Es una solución de silicato de sodio, para
lograr la concentración necesaria se usa un hidrómetro 151 H. Una vez
preparada la solución se toman 20 cm3.
 Hexametafosfato de sodio (NaPO3). Comercialmente se conoce como Calgon.
Se usará agua destilada a razón de 40 g de hexametafosfato sódico por cada
litro de solución. Ya que la solución es ácida se puede considerar mayor eficacia
como agente defloculante en suelos alcalinos.

Para el ensayo de hidrómetro existe corrección dependiendo del tipo de hidrómetro


empleado, la corrección se hará con la diferencia de la lectura del hidrómetro y un
coeficiente que depende del tipo de hidrómetro, para 151 H es la unidad y para 152 H
es cero.

Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido. Al
formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede hacerse, ya
que las suspensiones de suelo son transparentes, por lo que se necesita leer donde
termina el menisco y corregir la lectura sumando la altura del menisco. Esta corrección
se hace sumergiendo el hidrómetro en agua destilada y haciendo dos lecturas en la
escala; una en la parte superior del menisco (para que el menisco se forme completo,
el cuello debe limpiarse con alcohol para eliminar la grasa) y otra siguiendo la
superficie horizontal del agua. La diferencia de las dos lecturas nos da la corrección
que debe sumarse a las lecturas hechas al estar operando.

3.4. ANÁLISIS CON HIDROMETRO DE UN SUELO COHESIVO


A. Pese una cantidad de suelo húmedo (en el caso de suelos cohesivos no se debe
secar el material previamente, ya sea al aire o al horno) que contenga
aproximadamente 50 gr de sólidos.

LABORATORIO DE GEOTECNIA 7
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

B. Agregue en 300 cm3 de agua destilada la cantidad total de de floculante que se


empleará en la suspensión de 1000 cm3 .
C. Adicione un poco de esta solución al suelo y mezcle con una espátula hasta
obtener la consistencia de una pasta fluida.
D. Transfiera esta pasta a un mezclador mecánico y agregue el resto de la solución
preparada ( en el caso de un material muy plástico es conveniente dejar
reposando la suspensión con el de floculate de un día para otro.
E. Mezcle la suspensión suelo-agua durante 15 min como mínimo.
F. Transfiera la suspensión suelo-agua a una probeta de 1000 cm3 (escurra con la
piceta el suelo que se adhiera al vaso de la mezcladora) y agregue suficiente
agua destilada hasta alcanzar la marca de 1000 cm3.
G. Mida la temperatura de la suspensión con precisión de 0.5 ο C.
H. Cierre la boca de la probeta con la mano y agite vigorosamente por un período
mínimo de un minuto, haciéndola girar 180o en un plano vertical.
I. Inmediatamente después de la agitación, coloque cuidadosamente la probeta
sobre una mesa firme. Se toma como tiempo de iniciación de la sedimentación,
el momento en que se coloca la probeta sobre la mesa, debiéndose arrancar en
ese momento el cronógrafo( la probeta no deberá estar cerca de alguna fuente
de calor, tal como un horno, radiador o la luz directa del sol, evítese también la
vecindad de una ventana abierta). Opcionalmente puede emplearse un baño a
temperatura constante para la realización de esta prueba.
J. Inserte el hidrómetro lenta y cuidadosamente hasta una profundidad
ligeramente mayor que la de flotación y permítase al hidrómetro flotar
libremente.
K. Deje al hidrómetro en la suspensión durante los primeros dos minutos y
háganse lecturas a los tiempos de 0.5, 1, y 2 min. Retírese el hidrómetro de la
suspensión después de la lectura de los 2 min.
L. Repítanse los pasos hasta que se obtenga un juego consistente de lecturas para
los 2 primeros minutos.

LABORATORIO DE GEOTECNIA 8
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

M. Reinície la prueba como se indica en los puntos (5.8) y (5.9) e inserte el


hidrómetro únicamente para realizar la lectura de 2 min. Retire el hidrómetro
posteriormente.
N. Inserte nuevamente el hidrómetro 5 seg antes de realizar las lecturas a los
tiempos de 4, 15, 30 min 1 h, 2, 4, 8, y posteriormente una o dos veces al día.
No es conveniente prolongar la prueba del hidrómetro por más de 24 h, ya que
para tamaños de partículas inferiores a 0.5 micras, el fenómeno de
sedimentación se ve grandemente influenciado por el movimiento Browniano.
O. Cuando no se estén haciendo lecturas con el hidrómetro, éste deberá
permanecer inmergido en una probeta llena de agua limpia. Antes de inmergir
el hidrómetro en la suspensión suelo-agua, deberá limpiarse el vástago
cuidadosamente con un papel absorbente. Mantenga tapadas ambas probetas
para evitar evaporación y depósito de polvo.
P. Mida la temperatura de la suspensión con precisión de 0.5 oC, después de
realizar cada lectura con el hidrómetro, empezando con la lectura a los 15
minutos de iniciada la prueba.
Q. Calcule y dibuje los puntos correspondientes a la curva granulométrica, como
se indica a continuación.

4. EQUIPO Y MATERIALES.
 Hidrómetro aerodinámico, calibrado para leer densidades de 0.995 a 1.04
(hidrómetro

151H, Especificaciones de la ASTM, E100) o bien hidrómetro Bouyoucos graduado de 0


a 60 gr de sólidos por litro (152H). Este último está calibrado para leer gramos de suelo
con un peso específico relativo Gs=2.65, en un volumen de 1000 cm3 de suspensión,
siempre y cuando no haya más de 60 gr de suelo en la misma.

 Dos probetas de 1000 cm3 cada una, una de ellas únicamente con marca de
aforo y sin vertedero.
 Mezclador mecánico.
 Termómetro que pueda medir de 0 a 50º C, con resolución de 0.5º C.
 Cronógrafo

LABORATORIO DE GEOTECNIA 9
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Desecador
 Varios: espátula, gotero o pipeta, regla graduada en cm, vernier, piceta, agua
estilada, cápsula de 100 cm3, cápsula de 400 cm3, toallas de papel, agente
defloculante.

5.PROCEDIMIENTO
5.1. PREPARACION DE LA MUESTRA
El tamaño aproximado de la muestra que se debe usar para el análisis por el hidrómetro varía
con el tipo de suelo que va a ser ensayado. La cantidad requerida para suelos arenosos es de
75 a 100 g y para limos y arcillas de 50 a 60 g (Peso seco). El peso exacto de la muestra en
suspensión puede ser determinado antes o después del ensayo. Sin embargo el secado al
horno de algunas arcillas antes del ensayo puede causar cambios permanentes en los tamaños
de granos aparentes; las muestras de estos suelos deben ser conservadas con su contenido de
humedad natural, y ensayadas sin ser secadas al horno.

El peso se determina mediante la siguiente fórmula:

Donde la humedad (w) se determinará usando una porción de muestra que no vaya a ser
ensayada. (Norma INV E - 122).

Se toma una muestra sacada del horno y se hace pasar por la malla Nº 10, de lo que
pasa de toma 50g.

Luego se combina 5 g del floculante más 125ml de agua destilada y se deja reposar
hasta el día siguiente para su mejor combinación.

Luego a esta solución se le agrega los 50 g de muestra de suelo (si es arena se deja de 2
a 4 horas y si es arcilla se deja 24 horas).

Luego se le agrega 125ml más de agua y se mete a la batidora (de 2’ a 4’ si es arena y


15’ si es arcilla).

LABORATORIO DE GEOTECNIA 10
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Luego de batirlo se coloca en el cilindro de sedimentación y se completa hasta los


1000ml y se coloca el hidrómetra y se toman las lecturas del hidrómetro según el
tiempo.

5.2. CALIBRACIÓN DEL HIDRÓMETRO


Es necesario verificar que la escala de los hidrómetros graduados directamente en
densidad no se haya desplazado, con respecto al vástago del hidrómetro. En el caso de
hidrómetros graduados en gr/lt, debe hacerse la conversión a escala de densidad, con
el fin de utilizar los nomogramas existentes.

Para esta calibración se preparan soluciones de una sal soluble (sal de mesa), de
concentraciones conocidas y se observan las lecturas del hidrómetro en cada una de
las soluciones. Se pueden utilizar soluciones de 20, 30 y 40 gr de sal por cada 1000 cm3
de solución. Es suficiente con preparar 500 cm3 de solución con cada una de las
concentraciones indicadas para fines de calibración.

Se verifica el volumen de un matraz aforado de 500 cm3, llenándolo hasta la marca de


aforo con agua destilada y pesándolo en la balanza con capacidad de 800 gr. El
volumen se obtiene dividiendo el peso del agua en el matraz entre el peso específico
del agua, a la temperatura a que se realice la determinación. Se calculan las
densidades de las tres soluciones y se transfieren a tres probetas de 500 cm3 para
llevar a cabo la calibración.

Se introduce el hidrómetro en cada una de las probetas conteniendo las soluciones de


concentración conocida, y se registran las lecturas observadas bajo menisco. En caso
de que la temperatura de las tres soluciones difiera de la temperatura del agua con la
que originalmente se determinó el volumen del matraz, deberá hacerse una corrección
por temperatura.

5.3. DESARROLLO DE LA PRUEBA DURANTE LOS PRIMEROS


DOS MINUTOS
Durante los dos primeros minutos de la prueba el hidrómetro permanece dentro de la
suspensión de suelo que se está sedimentando. En este lapso, la altura real de caída de
las partículas de suelo Hr se mide a partir de la superficie de la suspensión hasta el

LABORATORIO DE GEOTECNIA 11
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

centro de flotación del hidrómetro. Para cada lectura R’ H, esta altura de caída se
obtiene calibrando el hidrómetro de antemano de la manera siguiente:

Mida la distancia H1 del cuello del bulbo del hidrómetro hasta las principales marca de
calibración (10 gr, 20, 30, 40, 50, y 60 gr/lt) en el vástago del hidrómetro (o bien 1.000,
1.005, 1.010, etc.). Use un compás de puntas para esta operación.

Mida la distancia h del cuello a la punta del bulbo del hidrómetro (usar un calibrador
para este fin).

Determine la altura de caída verdadera H´r, correspondiente a cada una de las


principales marcas de calibración (R’ H), usando la expresión siguiente:

Después de la lectura de dos minutos se extrae el hidrómetro de la suspensión

5.4. DESARROLLO DE LA PRUEBA DESPUÉS DE LA LECTURA


DE DOS MINUTOS
Para todas las lecturas subsecuentes (R’H), el hidrómetro se introduce en la suspensión
inmediatamente antes de hacer cada lectura y se remueve en seguida

Durante la inserción, la superficie de la suspensión se eleva, provocando con esto que


la altura real de caída sea menor que la calculada. Para determinar la altura real de
caída se usa la siguiente expresión:

Donde:

 V: volumen del bulbo del hidrómetro


 A: área de la sección transversal de la probeta de sedimentación

Para determinar los valores de V y de A, se procede como sigue:

a) Pese el hidrómetro en la balanza de 800 gr.

LABORATORIO DE GEOTECNIA 12
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

b) Calcule el volumen V del bulbo del hidrómetro, suponiendo que la densidad del
hidrómetro es unitaria y que el volumen del vástago es despreciable.

c) Para calcular el valor de A, mida la distancia entre dos graduaciones (por ejemplo
400 y 900 cm3) de la probeta Bouyoucos de 1000 cm3 de capacidad que se va a
utilizar para el análisis por hidrómetro. El valor de A será igual a la diferencia de
volúmenes dividida entre la distancia involucrada.

d) Una vez determinados los valores de V y de A, se calculan las alturas verdaderas de


caída, correspondientes a cada una de las principales marcas de calibración (RH),
utilizando la expresión anterior.

6. CORRECCIONES
6.1. CORRECCIÓN POR TEMPERATURA. (CT).
La mayoría de los hidrómetros están calibrados para dar una lectura de 1.000 o de
cero, en el agua destilada a una temperatura de 20°C. Si durante la prueba la
temperatura no se mantiene a 20°C, es necesario corregir las lecturas realizadas. Para
ello se procede como sigue:

a) Llene de agua destilada dos probetas de 1000 cm3 de capacidad. Lleve una de las
probetas hasta una temperatura de 10°C, y la otra a 30°C cuidando que dicha
temperatura sea uniforme en toda la masa de agua.

b) Se toman lecturas del hidrómetro, correspondientes al plano de la superficie del


agua, para variaciones de temperatura de 0.5°C, hasta que las dos probetas alcancen la
temperatura ambiente.

c) Se lleva un registro de la temperatura de prueba y lecturas del hidrómetro. Esta


corrección es positiva para temperaturas mayores de 20°C o negativa en caso
contrario.

6.2. CORRECCIÓN POR MENISCO (CM).

Limpie el vástago del hidrómetro cuidadosamente con jabón y agua. Coloque el


hidrómetro en una probeta con agua destilada. La corrección por menisco, en cm, es
igual a la diferencia entre la lectura en el hidrómetro a nivel del plano de la superficie
del agua y la lectura en el mismo hidrómetro correspondiente al extremo superior del
LABORATORIO DE GEOTECNIA 13
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

menisco (donde se harán las lecturas en la suspensión agua-suelo). Esta corrección es


positiva.

6.3. CORRECCIÓN POR DEFLOCULANTE (CD).


Vacíe una cierta cantidad de agua destilada en una probeta de 1000 cm3 de
capacidad y agregue la cantidad de de floculante que vaya emplearse en el análisis con
hidrómetro. En seguida adicione agua destilada hasta la marca de 1000 cm3, y agite la
solución para que se uniformice. Tome una lectura con el hidrómetro en esta solución.
La lectura del hidrómetro en agua destilada menos la lectura en la mezcla agua-de
floculante es igual a la corrección buscada. Esta corrección es negativa.

Los defloculantes más utilizados en esta prueba son el hexa-metafosfato de sodio en


suelos alcalinos, y el silicato de sodio en suelos ácidos, cuyo pH es menor de 7.
Tomando en cuenta que la mayoría de las arcillas son alcalinas, es común usar en la
prueba del hidrómetro un volumen de solución de 125 cm3 , al 4 ó 5% de
hexametafosfato de sodio, en los 1000 cm3 de la probeta de ensaye. La cantidad
exacta de defloculante deberá determinarse por ensayo y error.

6. CALCULOS
Porcentaje de partículas sólidas menores que un cierto diámetro. En el instante t, y a la
profundidad Hr a la cual se realiza una lectura R’ H en el hidrómetro, no existen
partículas de suelo superiores a un cierto diámetro D, ya que su sedimentación se
produce a mayor velocidad. Por otra parte, al mismo tiempo t, la concentración de la
suspensión en partículas de diámetros inferiores o iguales a D, a la profundidad Hr, es
la misma que al inicio de la prueba.

El porcentaje de suelo (p) en suspensión que se tiene a la profundidad Hr para un


hidrómetro graduado en densidad, se calcula como:

donde:

 V: volumen de la suspensión, en cm3


LABORATORIO DE GEOTECNIA 14
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Ws: peso de las partículas sólidas, en gr.


 γs: peso específico de los granos sólidos, en gr/cm3
 γw: peso específico del agua, en gr/cm3
 R: lectura corregida ( Cm±CT-Cd) hidrômetro

Para un hidrómetro calibrado en gr/lt, el porcentaje de suelo se calcula como:

Siendo a en esta última ecuación Gs es el peso específico relativo de los


sólidos o gravedad específica.

Diámetro equivalente de partículas de suelo Para un tiempo t, después del inicio de la


sedimentación, el diámetro equivalente de las partículas de suelo, que caen desde la superficie
de la suspensión hasta la profundidad Hr, puede calcularse con base en la ley de Stokes, esto
es:

Dónde:

 η:viscosidad dinámica del fluido en gr/cm-seg.


 g: aceleración de la gravedad en cm/seg2
 γs: peso específico de las partículas sólidas, en gr/cm3
 γs: peso específico del fluido, en gr/cm3 H’ r: altura de caída real de las partículas de
suelo, corregida únicamente por menisco, en cm.
 t: tiempo en min. D: diámetro de las partículas de suelo, en mm.

7.CONCLUSIONES
 el análisis granulométrico por hidrómetro para partículas que pasan el
tamizN°200, es decir para partículas con un diámetro menor a 0.075mm.
garantiza un análisis completo de la distribución de los tamaños equivalentes
de las partículas que conforman la totalidad de la muestra de suelo y por lo

LABORATORIO DE GEOTECNIA 15
Universidad Andina del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

tanto se puede decir que mientras mayor sea el porcentaje de partículas


granulares y mayor su tamaño, el suelo tendrá mayor resistencia al corte.
 El hidrómetro se basa en la Ley de Stokes, que relaciona la velocidad de caída
de una partícula esférica con su diámetro, entonces adoptamos la suposición
de que todas las partículas que conforman el sólido son esferas perfectas. Cabe
recalcar que para partículas muy pequeñas su velocidad de sedimentación será
muy pequeña por lo que es recomendable dejar la muestra varios días en
reposo dependiendo de la minuciosidad que queramos entregar al estudio,
además cabe recalcar que para partículas clasificadas como coloides (diámetro
menor a 2 micras) no se sedimentarán por más largo lapso de tiempo que o
dejemos reposar.
 Para enlazar la curva granulométrica de la fracción fina a la curva
granulométrica general, es necesario relacionar el porcentaje de finos al
porcentaje de la fracción fina, es decir si para un diámetro de 0.051mm
corresponde un 77.24% en peso, de partículas inferiores a este diámetro(%que
pasa) y la fracción fina corresponde a un 5% en peso dela muestra total.
 La curva granulométrica hace referencia únicamente a la fracción fina de la
muestra, puesto que el ensayo realizado fue únicamente el de granulometría
por hidrómetro, para construir una curva granulométrica completa es necesario
el análisis granulométrico por tamizado. Ésta limitación impide dar una
clasificación al suelo según el SUCS.

8.BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
 Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A.Mecánica de Suelos. 3ra. Ed., Limusa,
2001.
 Powrie, W.Soil Mechanics, Concepts & Applications.2da. Ed., Spon Press, 2004.
 Mecánica de Suelos, T.W.Lambe & R.V.Whitman, MIT, 1993

LABORATORIO DE GEOTECNIA 16

También podría gustarte