Está en la página 1de 11

ALUMNA:

POMAR TAPIA SELENE PATRICIA

MATRICULA:
es1921013208

GRUPO:
DE-DEPPJ-2001-M16-016

GRADO.
2do. Semestre

MATERIA:
PREPARACIÓN Y DESARRALLO DEL ACTO PROCESAL

SESION 4.
ETAPA PRELIMINAR DEL PROCESO

PROFESOR
C. AQUILES REYE MEJIA
ACTIVIDAD 1. HACIA LA PREPARACIÓN DE UN JUICIO

INTRODUCCIÓN

Como podemos observar un proceso implica un periodo de etapas, y sucesiones de actos y de


hechos los cuales se vinculan entre sí, estas etapas procesales, se van concretando, hasta llegar a la
culminación de dicho proceso.

Tenemos como primera etapa la “Etapa Preliminar”, esta etapa es el inicio de un proceso, y
generalmente encontraremos casos en los que no es posible iniciar un proceso, ya que intervienen varios
factores entre estos nos encontramos con el de no contar con los elementos suficientes para la
formulación de una demanda, es entonces cuando el Derecho Procesal, proporciona la forma de suplir
esos inconvenientes los cuales son llamados Actos Prejudiciales, los cuales son:

 Los medios preparatorios: Son aquellas acciones para subsanar alguna deficiencia antes de
iniciar un proceso, o bien despejar dudas u obstáculos.

 Las medidas cautelares: Esto nos permite asegurar anticipadamente la ejecución de la


sentencia definitiva.

 Los medios provocatorios: Esta es la consecuencia de los actos preliminares, es decir, provocar
la demanda.

Los Medios Preparatorios

Es importante mencionar que el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, que bien
regula los siguientes medios preparatorios.

 Preparación de Juicio Arbitral: Mediante la designación del árbitro cuando hay acuerdos
entre las partes de someter a litigio arbitral, no se haya nombrado a la persona que realizará
dicha función de árbitro o bien la que haya sido renunciara a serlo. El juez exhortará a las
partes para que mediante una junta se realice dicho nombramiento de común acuerdo, en
caso en que no haya consensado, será el propio juez quien designe al árbitro de entre el
listado de personas registradas anualmente ante el Tribunal Superior.

 Medios de preparación del Juicio en General: Tienen toda la finalidad de obtener de forma
anticipada la confesión del futuro demandado, sobre el hecho relacionado a la calidad,
personalidad, posesión, tenencia o exhibición de bienes, exámenes de testigos de forma
anticipada

Es necesario promover esta medida, exponer los motivos por los cuales se solicita el litigio
planteado o los motivos por los que se teme una vez que el juez acepte y comprueba dichos
extremos, decreta la medida con audiencia de futura contraparte, ya que el proceso principal
se haya iniciado, el juez podrá ordenar a instancia de parte, que sean agregados a dicho
proceso las diligencias practicadas para que estas surtan efecto.

 Medios preparatorios de un juicio ejecutivo civil: Estos juicios son promovidos para obtener
una confesión judicial de deuda liquida y exigible, reconocimiento notarial o judicial de
documento privado, que deriva una deuda liquida y exigible, así como la liquidación por
medio incidente previo, de cantidad hasta entonces liquida de deuda contenida en un
instrumento público o privado que haya sido reconocido judicialmente.

 Medidas Cautelares: Para Briseño (1970), la medida cautelar “No busca ejecutar la
condena, sino que tiende a eliminar un obstáculo, cierto o presunto, para hacerla efectiva”,
Las medidas cautelares podrán decretarse antes del proceso principal, constituyéndose
éstas, como fase preliminar, o bien se decretara durante dicho proceso, pero en ningún de
los casos, su tramite tiene incidencia sobre el proceso principal ni en su desarrollo.

Clasificación de las Medidas Cautelares.

 Personales o Reales: Estas recaen sobre la (s) persona (s) o bien los bienes.
 Conservativa o inovativas: Son aquellas que mantiene o modifica el Estado de las cosas anterior
al proceso principal

 Nominadas o Innominadas: Son las medidas específicas que el juzgador o un poder genérico a
éste para asegurar las condiciones requeridas para la ejecución de un probable y futura
sentencia del proceso principal.

Medios Provocatorios.

Estos los encontramos dentro de las etapas preliminares, contemplando las diligencias preliminares
de contingencia, en las que el deudor podrá entregar al órgano jurisdiccional el bien adeudado, en los
casos en los que el acreedor, se rehusé a recibirlos, así como otorgar un documento que justifique el
pago, o bien sea persona incierta o incapaz de recibir el bien, Aunque también este tipo de diligencias,
podrá realizarse cuando el acreedor sea persona cierta, pero sus derechos sean dudosos.

Cuando se le notifique al acreedor la consignación, podrá asumir dos posturas:

Presentarse y recibir el bien consignado: Con esta postura dará por cumplida la obligación y extinguido el
adeudo.

 No presentarse o negarse a recibirlos: Observemos que en este caso el deudor demuestra que
su consignación cumplió con las obligaciones derivadas de su obligación, y procederá a
promover un juicio ordinario de liberación de deudo, quedando el bien consignado en depósito
con la parte que el juzgador designe.

Para estos casos, el deudor deberá hacer vales su consignación por la vía de la excepción, ya que si el
acreedor lo demanda por incumplimiento de la obligación de la obligación, tendrá bien oponer la
excepción del pago realizado mediante la consignación.
Actividad 1. Hacia la preparación del juicio.

MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO CIVIL

JUEZ DE LO CIVIL EN TURNO

DISTRITO: PUEBLA

Yo C. MARTIN MURILLO COLÍN, quien por su propio derecho y señalando como domicilio para oír y
recibir notificaciones ubicado en C. Prosperidad No. 57 Col. Agrícola Pantitlán, Código Postal 8100, en la
Ciudad de México y autorizando para oírlas en mi nombre; así como interponer toda clase de recursos,
procedentes, ofrecimiento de pruebas, intervenir en toda clase de diligencia, presentar alegatos en las
audiencias, solicitar sea dictada la sentencia para evitar la caducidad o terminación de términos por
caducidad procesal u otra índole, así mismo realizar cualquier tipo de acciones necesarias para la
salvaguarda y defensa de mis derecho, al LIC. JUAN BAUTISTA REYES, con Cédula profesional
258963147, en términos del artículo 22 del Código de Procedimientos Civiles de Puebla, ante usted
comparezco a exponer:

Que por medio del presente escrito fundamentado en el artículo 548 del citado mandamiento jurídico,
vengo a promover MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO CIVIL, solicitando bajo los
términos del mencionado Código, se sirva citar a Sr. DANIEL SANDOVAL POMAR, cuyo domicilio está
ubicado en Calle 50 Poniente, Número 3206, Col. Sta. María en el Estado de Puebla para que a efecto
de confesión judicial y bajo protesta de decir la verdad, comparezca ante el presente juzgado a reconocer
la Terminación de Contrato de Arrendamiento, y cuya fecha de término fue el día treinta y uno de julio del
año dos mil dieciocho, entre su servidor Martín Murillo Colín y el Sr. Daniel Sandoval Pomar, documento
que se presente como anexo al presente escrito.

Así mismo se le ordene por medio del presente Juzgado, al Sr. Daniel Sandoval Pomar, reconocer las
firmas que calzan el documento referido y denominado Anexo 1, y en caso de que intimado a contestar
no lo haga, se dé por reconocidas las firmas.
HECHOS

1. Con fecha del día 26 de julio del año dos mil catorce, firmamos en común acuerdo su servidor y
el Sr. Daniel Sandoval Pomar y el Sr. Martín Murillo Colín, un Contrato de Arrendamiento de un
bien inmueble, con vigencia de tres años y cuyo término venció el día treinta y uno de julio del
dos mil dieciocho. Las características, especificaciones, derecho y obligaciones del contrato
están detallados en el mismo el cual se inserta como Anexo 1.
2. Las partes acordamos además que no existiría renovación automática del Contrato al
vencimiento de este por lo sin demora alguna el día del vencimiento el Sr Daniel Sandoval
Pomar, tendría que desocupar el inmueble.
3. A pesar de mi insistencia y mis reiteradas pláticas con el Sr. Daniel Sandoval Pomar, para que le
dé cumplimiento con lo acordado en el Contrato de Arrendamiento, relativo a la desocupación
del inmueble al vencimiento de mismo simplemente se niega a hacerlo.
4. Con base a lo anterior, me veo en la necesidad de llevar a cabo este Procedimiento, con la
finalidad de que se le ordene por parte de este Juzgado, al Sr. Daniel Sandoval Pomar, la
desocupación inmediata del inmueble, toda vez, que no existe razón alguna para que siga
utilizándola.

DERECHO

I.- Sean aplicables las disposiciones contenidas en el Artículo 548 relativo a la preparación del Juicio
Ejecutivo Civil el Artículo 549 Fracción I, relacionada con el reconocimiento de documentos cuando
citado por dos ocasiones no comparezca o se rehúse a contestar: Artículo 562, sobre la procedencia del
Juicio Ejecutivo; y el Artículo 563 sobre la obligación cierta que conste en el documento de prueba
preconstituido a la ley, y demás artículos aplicables al Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad
de México.

II.- Aplicable a la competencia del Artículo 108 Fracc. II, sobre el lugar designado en el Contrato para el
cumplimiento de la obligación.
Por lo anterior expuesto y fundado.

Solicito a USTED C. JUEZ, se sirva

PRIMERO: Tenerme por presentado, promoviendo los MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO


EJECUTIVO CIVIL.

SEGUNDO: Se ordene cita por vez primera al SR. DANIEL SANDOVAL POMAR, para comparecer en
este juzgado, fijado día y hora programada para hacer el reconocimiento de las firmas al calce y la
terminación del Contrato de Arrendamiento, y que la notificación exprese objeto, reclamo y causa del
deber de la diligencia.

TERCERO: Una vez que se dé por reconocidos ciertamente mis pedimientos, se me haga entrega a mi
costa de todas las copias certificadas que sustenten lo actuado.

PROTESTO LO NECESARIO

H. Ciudad de Puebla 18 de mayo del 2019.


CONCLUSIONES

Como podemos observar es de suma importancia contar con los conocimientos jurídico para poder
elaborar escritos bien sustentados y fundamentados, saber expresar nuestras pretensiones lo cual es
necesario aprender aun más para no tener problemas a la hora de redactar una demanda,
contrademanda o algunas otras situaciones de tipo jurídico en las que nos encontremos involucrados.

En relación a las Medidas Cautelares, observamos la forma adecuada de garantizar con anticipación un
Juicio, durante o al final de éste, la sentencia a favor de la parte actora, de tal forma que dicho resultado
le sea favorable, y se ejecutado al momento de la resolución o se dicte la sentencien en contra del
demandado.
PREGUNTAS
1. ¿Existe diferencia sustantiva entre juicio, procedimiento y proceso?
 . El Dr. Cuenca define proceso como: “Conjunto de actividades ordenadas por la ley, para el
desenvolvimiento de la función jurisdiccional. Es una relación jurídica porque vincula a los
sujetos que intervienen en él, es un método dialéctico porque investiga la verdad jurídica en un
conflicto de intereses y es una institución porque está regulado según las leyes de una misma
naturaleza…”.
 Debe entonces entenderse por proceso, el conjunto de formas procesales necesarias para que
se desarrolle la función jurisdiccional. Mientras que procedimiento es el conjunto de actos
cumplidos por las partes, los terceros y el Juez, conforme a un orden establecido por la Ley, en
determinado tiempo y lugar; por lo tanto, es la manera como se realizan y llevan a cabo los
actos dentro del proceso.
 Así pues se puede hablar de varios procedimientos en un mismo proceso, como el ejemplo que
cita el Dr. Rafael Ortiz Ortiz en su obra Teoría General del Proceso, página 441, “…En el juicio
por intimación, se inicia el procedimiento correspondiente y por efecto de la “oposición” del
deudor, debe iniciarse el procedimiento ordinario; estamos en presencia de un mismo proceso
con dos procedimientos…” y las formas procesales son los requisitos de tiempo, modo y lugar
en que deben realizarse las variadas actividades en el proceso…

 Etimológicamente hablando la palabra juicio se origina del latín “iundicium”, que quiere decir
veredicto deriva de “ius” que significa derecho o ley, y “dicare” que sígnica indicar. Por lo
general la palabra juicio se asocia con la capacidad racional del ser humano que le permite
diferenciar entre lo buen y lo malo, pero se dice que un individuo carece de éste cuando su
capacidad mental le imposibilita distinguir entre lo correcto e incorrecto ya que no puede juzgar
sus accione con absoluta claridad de razonar.

 Como podemos observa cada una de las palabras señaladas tienen su significado diferente
pero bien se conjunta para llevar un proceso jurídico a buen término.

2. ¿El proceso y el procedimiento son elementos de un mismo juicio?


R.- Sí

3. ¿Cuáles son los fundamentos constitucionales de la unidad jurisdiccional?

 Nuestra constitución expresa que el ejercicio de la potestad judicial corresponderá a los


órganos de la Función Judicial (Art. 191) , sin embargo más adelante expresa que los
magistrados y los jueces ejercen protestad jurisdiccional (Art. 199), lo cual nos hace
concluir que el constituyente manifiesta una sola potestad, la de ejercer jurisdicción o, si
profiere, la de imponer el poder judicial o el poder público de los jueces y tribunales.

Por ello, lo que nuestra Constitución configura es un real Poder Judicial que tiene como
antecedente, como concepto previo el de la potestad jurisdiccional que es inherente al
Estado-Persona Jurídica y que nuestro ordenamiento jurídico atribuye su ejercicio al
conjunto de órganos-jueces y tribunales-que conforman el citado poder Judicial.

4.- ¿Cuál es el objeto del proceso Jurisdiccional?


Concepto Gramatical: Es el conjunto de los actos relacionados entre sí con el fin de obtener un
resultado determinado (Sentencia).
 Proceso Jurisdiccional: Se entiende por éste, el cúmulo de actos regulado normativamente, de
los sujetos que intervienen ante un órgano del Estado, con facultades discrecionales para que se
apliquen las normas generales, impersonales, y abstractas para la solución de un conflicto
determinadamente.
 Jurídicamente hablado tiene ciertos elementos:
Actos
Debidamente relacionados, que están normativizados y regulados a través de normas
generales, personales y abstractas, en pocas palabras la Ley.
 Las partes (Actor y Demandado) y la autoridad competente con facultades jurisdiccionales
Obtener el resultado Determinado la Sentencia.

5.- Indique las características del proceso jurisdiccional.


 Sustitutiva: Ya que el órgano jurisdiccional sustituye la voluntad de las partes para resolver
el conflicto; es decir entrega la voluntad al órgano jurisdiccional para resolver la crisis de
cooperación. Las crisis de cooperación que se resuelven tienen que ser un caso justiciable
 Imperativa: Porque aquello se decida en el marco de este mecanismo heterocompositivo
debe ser CUMPLIDO POR LAS PARTES DE MODO IMPERATVO Y CREATIVO
 Creativa: El Juez tiene que ir más allá, si no encuentra una norma específica que resuelva,
debe integrar el derecho. Se permite que el juez interprete y llene el vacío.
 Inmutable: Que no cambia, no es alterable
 Aplicación de normas constitucionales de manera directa, lo que hace el órgano
jurisdiccional no es dejar de resolver el conflicto de intereses por falta de norma lógica por lo
tanto debe aplicarse las normas constitucionales de manera directa. Una norma solo puede
ser declarada inconstitucional solo si no hay ninguna interpretación que sea compatible con
la Constitución, por lo tanto, es expulsada del ordenamiento.
 Control. Difuso: Es aplicado por todos lo órganos jurisdiccionales, este aplica que, si un juez
en el marco de la tramitación de un proceso advierte que una norma del ordenamiento es
inconstitucional en el caso concreto, NO SE APLICA A ESTE, PERO SIGUE VIGENTE.
 Reconocer: Determinar quien tiene la razón. Definir cual de las partes de esa crisis de
cooperación tiene el derecho de ser reconocido.
 Hacer efectivo: Deben llevarse adelante todo el acto que sean necesarios para que esa
decisión sea ejecutada en la realidad, por lo tanto, se deben llevar a cabo TODOS LOS
ACTOS DE EJECUCIÓN DE AQUELLO QUE SE HA DECIDIDO, porque de que sirve que
RECONOZCA QUE ALGUIEN TIENE DERECHOS, si no voy a hacerlo en la realidad.
 Proteger: Posibilidad de APLICAR TUTELA O ALGUNA MEDIDA CAUTELARES. Proteger
a quien eventualmente tengan razón. LA EJECUCIÓN DE ESA DECISIÓN EN VIRTUD DE
LOS PROBLEMAS QUE PUEDE TRAE EL TIEMPO ES LO QUE VA A PROTEGER LA
TUTELA CAUTELAR. Se busca PROTEGER Y RESGUARDA LA POSIBILIDAD DE QUE
ESA DECISIÓN, ESE RECONOCIMIENTO DE DERECHO PUEDA HACERTE EFECTIVO.
 Medida de Tutela Cautelar: Es la medida que se utiliza para resguardar y asegurar que la
decisión, Busca proteger, definir derecho y tratar de hacer efectivo durante el tiempo del
proceso.
 Situaciones Concretamente deducidas: Son reconocidas y protegidas porque siempre tiene
que habar una SOLICITUDE DE UNA PARTE y eso nos lleva a que la jurisdicción
permanezca inerte hasta que alguien ejerza su derecho de acción (demandar). La
jurisdicción NO VA A RESOLVER SITUCIONES ABSTRACTAS, SI NO UN CASO
CONCRETO Y ESPECIFICO.
 Control Interno: Las decisiones no pueden ser revisadas por órganos externos solamente
por el JUEZ Y LA PIRÁMIDE DEL PODER JUDICIAL. LA decisión del órgano jurisdiccional
tiene aptitud de tornarse INMUTABLE porque la revisión de las decisiones no puede ser
revisadas por los órganos externos solamente por el juez y la pirámide del poder judicial. La
decisión del órgano jurisdiccional tiene aptitud de tornarse INMUTABLE porque esa decisión
va a cerra la discusión.
 Control Externo: No existe control externo para la jurisdicción porque otro órgano no puede
revisar las decisiones; sin embargo, el poder judicial se puede revisar las decisiones de
otros órganos. Ejemplo: El proceso contencioso administrativo, es controlado a través del
judicial y el control difuso con la declaración de inconstitucionalidad.
 Control Centrado: TC. y el órgano jurisdiccional encuentra que existe una sola interpretación
constitucional de la norma, esta pertenece al ordenamiento. Lo que implica que el juez y TC,
debe ponerse en todos los supuestos posibles, pero toda la interpretación de la norma para
ver si una de ellas es constitucional.

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/IurisDictio
_1/La_unidad_jurisdiccional.pdf

Apoyo del Texto Unadmexico.com.mx

También podría gustarte