Está en la página 1de 8

ANTEPROYECTO

Alba Cristina Rincón Vidal


Corporación Universitaria Minuto de Dios
12 noviembre 2019

Notas del autor


Alba Cristina Rincón Vidal
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Contacto: alba.rincon@uniminuto.edu.co
Anteproyecto de investigación

Nombre los estudiantes: Alba Cristina Rincón Vidal


Programa: Licenciatura en Educación Infantil
Tema de investigación Ansiedad escolar
Problema de investigación: Casos de ansiedad escolar que incide en cada uno de los 8
niños y 9 niñas del grado quinto del colegio Instituto Nueva Colombia
Pregunta de investigación: ¿ Cuáles son los factores educativos que inciden para
promover casos de ansiedad escolar en estudiantes del grado quinto de la Institución
Educativa Nueva Colombia?
Objetivo General: Determinar los factores educativos que inciden en las situaciones de
ansiedad delos niños y niñas del grado quinto del Instituto Nueva Colombia
Objetivos Específicos (3):
 Identificar las situaciones de ansiedad escolar en los niños de grado quinto del
Instituto Nueva Colombia.
 Caracterizar los niveles de ansiedad escolar de los niños de quinto del Instituto
Nueva Colombia.
 Reconocer los niveles de ansiedad escolar que inciden en las diversas
situaciones que vivencian los niños y niñas del grado quinto del Instituto Nueva
Colombia.

Justificación

La presenta investigación está enfocada en la descripción de los niveles de


ansiedad en los niños que están cursando quinto de primaria del Colegio Instituto
Nueva Colombia y cuyas edades oscilan entre 9 y 12 años. Se pretende realizar un
análisis sobre dicha problemática que suele acompañar muchas aulas en las
instituciones educativas de Manizales, es importante mencionar que la aparición de
estos síntomas de ansiedad puede darse como respuesta emocional en los niños ante
situaciones que perciben e interpretan como amenaza. Sin embargo, esta manera de
reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva, porque es
excesiva y frecuente. (Virues, 2005).
La ansiedad es un problema que día con día afecta al país y a la población
infantil interfiriendo de forma directa en la forma en que los niños se desenvuelven en
sus diferentes contextos.
La falta de estudios e investigaciones centradas en detectar diferentes fuentes
de ansiedad ha limitado una intervención adecuada en dicho campo, razón por la cual
se buscó ampliar los conocimientos relacionados a este tema que influye de forma
negativa en la vida de quien lo padece.
Los cambios de una etapa escolar a otra pueden tener una influencia negativa y
ser un factor importante en el desencadenamiento del estrés, afectando incluso el
rendimiento escolar de los estudiantes. Los factores causantes de la ansiedad pueden
variar de un niño a otro dependiendo de la capacidad que se tenga para afrontar las
diferentes situaciones, así como también las circunstancias en las que se encuentra
cada niño. Existen diversos estresores a nivel escolar, Familiar y de la salud,
influyendo de distinta forma en cada persona. Los niños no siempre se adaptan fácil y
rápidamente a los cambios, de hecho, ese es uno de los grandes mitos que se han
tejido alrededor de los infantes. Ellos, al igual que los adultos, sufren de miedo y
ansiedad ante lo desconocido, ante los cambios, Por ello es fundamental que los
padres transmitan la confianza necesaria y sean el soporte y apoyo para superar con
éxito dicha transición.

En la tesis titulada Ansiedad infantil y comportamiento en el aula, dice que el


objetivo para la realización de este estudio es el de diseñar un programa de
intervención del docente para manejar el comportamiento de los niños ansiosos del
nivel primario, estudio realizado con 120 sujetos los cuales se tomó como muestra a
92 en las edades comprendidas entre los 6 y 8 años de edad de varios establecimientos
del municipio de Cantel, Quetzaltenango, se utilizó el cuestionario de ansiedad infantil
CAI, el diseño utilizado fue el descriptivo, ex post-factum, esta concluye en que la
edad infantil influye de una manera negativa en el comportamiento de los niños en el
aula ya que se puede notar alteración , y la conducta no es aceptada por los niños que
están a su alrededor, se hace la recomendación adecuada a los docentes, tutores,
padres de familia, que identifiquen y acepten el problema que afecta al niño y así e
tomar el tratamiento adecuado para ellos y así poder mejorar su calidad de vida en el
medio en el que se desenvuelven. (Salanic, 2014)
La investigación para las estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil es
relevante porque permitirá obtener un resultado frente a la ansiedad en las niñas y
niños de quinto de primaria de la Instituto Nueva Colombia.
Antecedentes:

Se evidencia en los antecedentes de los tres trabajos, dos tesis y el que se está realizando
muchas similitudes sobre el tema de la ansiedad. La ansiedad y el rendimiento escolar
están relacionados ya que este trastorno puede influir en el desenvolvimiento escolar en
el rendimiento de los niños. Actualmente en la sociedad guatemalteca se ve que estas
emociones se hacen presentes en los niños de una manera recurrente y afecta
notablemente en su círculo familiar.

ANSIEDAD Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR


La investigación se orientó a evaluar los niveles de ansiedad en los niños de etapa
complementaria, el estudio fue realizado con 45 alumnos entre ellos hombres y mujeres
comprendidos entre las edades de 10 a 12 años del Colegio Cristiano Canaán. Una
limitante al momento de realizar el trabajo decampo fue la celebración de aniversario
dela institución.
El aporte que se busca proporcionar con este estudio a la Universidad Rafael Landívar
es el de facilitar las técnicas adecuadas para que los alumnos aprendan a manejar su
ansiedad en el transcurso del año escolar y que el rendimiento académico sea
satisfactorio.
A los docentes y padres de familia que conozcan los procesos por los que pasan los
estudiantes durante el ciclo escolar y por el cual su rendimiento no es el que se espera ya
que hay diversas situaciones por las cuales los estudiantes empiezan a manifestar
síntomas de ansiedad.
Ambas propuestas se enfocan en establecer la relación de la ansiedad con el rendimiento
escolar de los niños de las escuelas, Instituto Nueva Colombia y Colegio Cristiano
Canaán. Se concluye que la ansiedad se relaciona con el rendimiento escolar ya que
interviene en el proceso de aprendizaje en los niños, y los síntomas se hacen presentes
durante el ciclo escolar porque buscan obtener buenos resultados por lo que se
recomienda que el centro educativo apoye actividades de relajación en los niños a través
de un orientador o maestros guías para que puedan proporcionar a las estudiantes
técnicas adecuadas para que se sientan cómodos y se puedan desenvolver

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PABLO II


Esta investigación toma importancia puesto que la ansiedad en niños es un tema poco
estudiado y tenido en cuenta a la hora de realizar proyectos preventivos. La ansiedad se
toma como un aspecto netamente emocional, en la cual se tiende a investigar
ampliamente sobre este dentro de la psicología, desligando de alguna manera el interés
por los aspectos fisiológicos y biológicos que intervienen en la ansiedad como rasgo y
estado. La necesidad del estudio conlleva a establecer como problema fundamental el
comportamiento o actitudes en los trastornos de ansiedad, que puedan presentar las niñas
y niños de quinto de primaria a nivel de la institución seleccionada. Para posteriormente
formular recomendaciones que permitan minimizar alteraciones frente a los factores
biológicos, ambientales y psicológicos (trastornos de angustia con o sin agorafobia, fobia
específica y social, trastornos obsesivos, por estrés agudo, trastorno de ansiedad
generalizada, entre otros).
Ambas propuestas se enfocan en establecer los niveles de ansiedad de los niños y niñas
de quinto de primaria de las escuelas, Instituto Nueva Colombia y Colegio Juan Pablo II
de Villavicencio.
En ambas propuestas se pudo definir que los niños y niñas presentan ansiedad ante
eventos o situaciones relacionadas con cambios en su zona de confort (cambio de
primaria a secundaria).
Se pudo concluir, al analizar las investigaciones sobre la ansiedad lo siguiente.
 La ansiedad se relaciona con el rendimiento escolar ya que interviene en el
proceso de aprendizaje en los niños, y los síntomas se hacen presentes durante el
ciclo escolar porque buscan obtener buenos resultados.
 La ansiedad estado se intensifica en los estudiantes al presentar exámenes,
exposiciones o presentaciones en las que desean obtener una buena calificación o
aprobación, o se sienten frustrados porque no lograron su objetivo

Tópicos del Marco Teórico

Marco conceptual

- Ansiedad
- Escolar

Generalidades

El marco conceptual “está compuesto de referencias o sucesos y situaciones pertinentes,


a resultados de investigación, incluye, por tanto, un marco de antecedentes, definiciones,
supuestos, etc.” (Ortiz,2011, p4)

El marco conceptual es “un conjunto de definiciones, teorías, conceptos sobre los temas
Que estructuran el desarrollo de la investigación y que sirve para interpretar los
resultados que se obtengan del trabajo realizado en campo” (Aula Fácil,2014, p 1). Es
cardinal subrayar que el marco conceptual no debe convertirse en un retazo de lo que
dice una u otra persona que habla sobre el tema, todo aquello que se utiliza en el marco
conceptual, deberá conceptualizarse y señalar por qué es importante en la investigación
retonar esto.

Definición de conceptos

Ansiedad

Define la ansiedad como un mecanismo de adaptación al medio, como una señal de


alarma que pone a los padres de familia en alerta a posibles peligros presentes en el
entorno y los prepara para emitir una conducta adecuada de evitación vivida o de
afrontamiento, esta se presenta con una amplia variedad de síntomas que comprenden
desde ligeras preocupaciones, hasta presentar un malestar abrumador estos síntomas
varían tanto en niños como en adolescentes los padres deben estar alertas a los cambios
que los niños presenten.(Glen, 2010)

Rendimiento escolar

Define el rendimiento escolar como el proceso de enseñanza aprendizaje y la


persistencia que los alumnos posean, el término ha sido bien definido, pero no medido de
manera adecuada y no han tomado en cuenta el contexto social, económico, cultural y así
mismo la personalidad de los alumnos, se han limitado a evaluar las calificaciones. Son
diversos factores que ayudan a que el rendimiento escolar sea satisfactorio entre ellos se
puede mencionar: la autoestima, motivación y voluntad que cada uno de ellos demuestro
esto es clave para obtener resultados favorables. (Rodriguez,2016)

La ansiedad presente en niños y adolescentes es cuestión de difícil categorización en los


diversos enfoques etiológicos, la cual tiene como base fenomenológica la angustia
patológica que está presente en los distintos cambios evolutivos del niño y adolescente.
Siendo esta una parte innata del ser humano que tiene como función permitir la
adaptación y el desarrollo de prácticas para el afrontamiento, tomando como punto de
partida, los procesos de adquisición y dominios de habilidades, cuya finalidad serà la
maduración cognitiva (Almonte, Montt y Correa, 2009)
Existen factores en el ámbito escolar los cuales influyen negativamente en el aprendizaje
y adquisición de nuevos conocimientos, como lo son el estrés, miedo y angustia al
dirigirse a superiores. Estas situaciones si se presentaran con mucha frecuencia podría
conllevar a cambios químicos en el cerebro, que perturban la capacidad para la
percepción, procesamiento de nueva información y memorización, como también la
posterior evocación de aprendizajes adquiridos con anterioridad (Gómez y Gamboa,
2007).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El estudio por su contenido se clasificará como investigación de tipo cuantitativo.


Achaerandio (2010) define la investigación descriptiva como aquella que estudia,
interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructuras, variables
independientes y dependientes. Abarca todo tipo de recolección científica de datos con el
ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de estos. La descripción de lo que
es, se entiende en un sentido más confuso, que una simple descripción crédula de los
datos que aparecen.

El diseño será descriptivo, el cual examina metódicamente y analiza la conducta humana,


personal y social en situaciones naturales y en los ámbitos sociales, económicos, políticos
y religiosos, así como en la familia, la comunidad, el sistema educativo formal, el trabajo
u otros. Busca la resolución de algún problema o se emplea para alcanzar una meta del
conocimiento, suele comenzar con el estudio y análisis de la situación presente, también
para esclarecer lo que necesita alcanzar (metas, objetivos, finales e intermedios) y para
alertar sobre los medios o vías que se requieran alcanzar esas metas y objetivos.
El estudio se realizará con 38 estudiantes del grado quinto jornada mañana y tarde entre
ellos 18 niños y 20 niñas comprendidos entre las edades de 9 a 12 años del Colegio
Instituto Nueva Colombia.
Para la variable ansiedad se utilizará el test psicométrico Inventario de ansiedad estado-
rasgo en niños. IDAREN está conformado por dos escalas independientes que miden dos
aspectos diferenciados que son la ansiedad estado y ansiedad rasgo el test puede ser
aplicado de manera individual y colectiva, el tiempo de duración es de 15 a 20 minutos,
las edades para ser aplicado son de niños entre 9 y 15 años, se tipifica por baremos en
percentiles y puntuaciones típicas. Las puntuaciones elevadas en el índice AE se hacen
manifiestas por niños expuestos a tensión y frustración, y niños con elevadas en AR
experimentan elevaciones en AE de manera más frecuente y con mayor intensidad que
los que con AR baja porque ellos perciben una gama más amplia de situaciones
peligrosas o amenazantes

Bibliografía

Salanic, M. (2014). Ansiedad infantil y comportamiento en el aula. (Tesis de licenciatura


inédita)

Colegio, Instituto Nueva Colombia

Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango.

recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Paredes-Mildred.pdf
Fernández Valdés, J. (2015). Relación entre Ansiedad Rasgo, Sensibilidad a la Ansiedad y
Síntomas de Ansiedad en Niños y Adolescentes. (Tesis de doctorado). España: Universidad
de Málaga.

También podría gustarte