Está en la página 1de 55

Sección: 7262

ENTREGABLE 1
PROYECTO CURSO INTEGRADOR I-CIVIL
Docente:
Ing. Antonio Erick Linares Flores Castro

Integrantes:

USCA HUACASI, JULIO STEPHANO

Arequipa – Perú

2019
Contenido
Quienes somos................................................................................................................................................................ 1
Misión.................................................................................................................................................................................. 2
Visión................................................................................................................................................................................... 3
Valores................................................................................................................................................................................ 3
Capítulo 1: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS....................................................................................................... 4
1.2. Objetivos......................................................................................................................................................... 5
Capítulo 4: FICHA DE ENCUESTA........................................................................................................................ 11
Capítulo 5: TRABAJO DE CAMPO......................................................................................................................... 33
Capítulo 6: TRABAJO DE CAMPO......................................................................................................................... 39

1
Projection and
Construction

Quienes somos

Somos una empresa dedicada a la gerencia de proyectos, diseño y construcción de

viviendas, que trabaja con el compromiso de satisfacer las necesidades de calidad y

cumpliendo de sus clientes relaciones de mutuo respeto dentro del marco de sus

obligaciones contractuales, para beneficio de su entorno social, cultural y

económico.

Misión
 Perseguir el liderazgo global, maximizar el valor en la relación con los clientes

y continuar reclutando talento hacia la organización, satisfaciendo las

necesidades de los clientes.

 Ofrecer una cartera de productos diversificada, innovando a diaria e

invirtiendo de forma selectiva para incrementar la oferta de servicios y las

actividades.

 Mejorar de forma continua los estándares de calidad, seguridad y fiabilidad

en los servicios que ofrecemos.

 Optimizar la rentabilidad de los recursos, aumentando la eficiencia operativa

y financiera, ofreciendo una atractiva rentabilidad a los accionistas a los

accionistas de la empresa.

2
 Promover el crecimiento sostenible, respetando el entorno económico, social

y medioambiental, innovando en los procedimientos de la empresa y

respetando esta política en cada una de las actividades.

 Convertirnos en motor económico de creación de empleo estable, digno y

justamente retribuido.

 Implementar una cultura de prevención de riesgos laborales, aumentando el

grado de sensibilización, conocimiento y compromiso de la población en

general en materia de seguridad y salud en el trabajo, especialmente de parte

de las autoridades gubernamentales, empleadores, organizaciones de

empleadores y trabajadores.

Visión
Lograr el liderazgo local y nacional apoyado con la más alta tecnología y en la

solvencia profesional de su recurso humano para su proyección a mercado más

amplios. Además, ser la empresa de ingeniería y construcción, sólida, innovadora y

de clase mundial, reconocida como la mejor en los proyectos, mercados y

emprendimientos donde participemos.

Valores
Tiene la filosofía de pasar eficientemente de los objetivos y estrategias a las

acciones concretas, que posibiliten alcanzar logros y resultados. La gestión de

dichas estrategias debe realizarse dentro del marco de valores que sustentan el

accionar de la empresa. Ellos son:

3
● Integridad: Coherencia entre la palabra y la acción en un sentido de rectitud,

probidad y respeto.

● Liderazgo: Capacidad de crear un clima que oriente el esfuerzo de los grupos

humanos en una dirección deseada, promoviendo una visión compartida,

estructurándolos, dirigiéndolos, generando oportunidades de crecimiento,

inspirando valores de acción y anticipando escenarios de desarrollo.

● Espíritu de equipo: Colaborar, cooperar y conjugar esfuerzos con un grupo de

personas a fin de alcanzar objetivos comunes, enriqueciendo la experiencia

propia con la de otros miembros del grupo, y produciendo un resultado mayor

que la suma de los esfuerzos individuales.

● Innovación: Disposición de modificar las formas existentes de hacer las cosas

asumiendo con responsabilidad el riesgo de llevarlas a la práctica, buscando

optimizar la eficiencia de los procesos y la eficacia de los resultados.

● Desarrollo sostenible: Promover el desarrollo sostenible buscando el mayor

cuidado al ambiente, y dando una mayor calidad de vida para las futuras

generaciones.

● Mejora continua: Tener un desarrollo continuo en los diferentes campos de

especialización que contamos, superando los nuevos retos que se proponen

en la actualidad, utilizando métodos de trabajo como el BIM.

4
Capítulo 1: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

1.1. Antecedentes

En Sudamérica y, específicamente hablando, en Perú parte significativa de la

población no cuenta con los medios económicos para contratar a un profesional

para el adecuado diseño, ejecución y supervisión de un proyecto de edificación, por

este motivo recurren a la autoconstrucción. Esta práctica consiste en realizar el

proceso de la construcción sin la supervisión del profesional pertinente y es la

respuesta de la población de menores recursos ante la ausencia de una política de

vivienda del estado. En Perú, el 80% de las viviendas construidas es producto de la

autoconstrucción, el propietario realiza esta labor junto con un maestro de obra en el

mejor de los casos. Al año se construyen alrededor de 30,000 viviendas informales

de acuerdo con datos de Capeco (Cámara Peruana de la Construcción), esta

situación ocurre porque los gobiernos locales no cuentan con un sistema de

regularización que combata la informalidad. El crecimiento de las ciudades es

dinámico, esto requiere una constante implementación en la organización de las

viviendas para así evitar pérdidas no solo materiales sino también humanas. El

factor económico es fundamental en la problemática, sin embargo, según Capeco el

costo podría resultar hasta en un 40% más caro que contando con la supervisión

adecuada. Esta información es sumamente valiosa si pretendemos disminuir las

cifras de accidentes y fallas en las edificaciones.

1.2. Objetivos

La autoconstrucción trae consigo el incumplimiento de las normas de seguridad y la

utilización de áreas de alto riesgo. Es a raíz de esta problemática que nace la

5
propuesta de crear soluciones viables y factibles tanto para el propietario como para

el profesional encargado. Buscaremos contribuir a la disminución de la

vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas.

Imagen 1 Población y vivienda de los departamentos de la costa peruana (INEI 1993)

Capítulo 2: LA AUTOCONSTRUCCIÓN

2.1. Proceso de autoconstrucción

La autoconstrucción surge de la necesidad de una vivienda, edificar lo propio,

realizando la construcción de la vivienda por los mismos usuarios de ellas. La

autoconstrucción se realiza con mano de obra no remunerada, pero dada la

variabilidad de las actividades de obra, se recurre a redes de personas que se

ayudan mutuamente y de esa forma, en algunos casos, sólo se contratan técnicos o

personas que conocen sobre actividades que requieran de cierto grado de

especialización.

La autoconstrucción de la gran mayoría de viviendas sigue las siguientes etapas:

6
2.1.1 Ocupación, lotización y habitación en viviendas provisionales:

La nivelación es generalmente realizada por la familia ocupante del terreno y sólo en

lo referente al “tizado” del lote (trazado del terreno) se demanda la asistencia de

alguna persona conocedora de esta técnica. Luego los dueños habitan el lote ya

nivelado en “chozas”.

2.1.2 Construcción de la cimentación y armado de columnas:

Esta etapa se inicia con la excavación de zanjas para la cimentación actividad que

no es técnicamente muy compleja, pero requiere de un mayor grado de precisión

con respecto al nivelado. La principal labor es cavar, según “el tizado” previo, hasta

una profundidad que parezca adecuada a los dueños. En esta etapa se requiere

especialistas, sobre todo para lo referente al armado de columnas. El llenado de las

zanjas se hace generalmente con concreto ciclópeo, aunque algunos dueños

utilizan concreto armado. A veces los pobladores construyen algunas paredes.

2.1.3 Construcción de muros y llenado de columnas:

Se inicia con la construcción del cerco perimétrico del terreno. Esta etapa requiere

un mayor conocimiento técnico que las anteriores. Se tiene que nivelar el asentado

de los ladrillos en los muros, preparar mortero, preparar concreto simple para las

columnas y armar encofrados. Por lo general, se contrata a un albañil o maestro de

obra para realizar este trabajo. Algunas veces, se llenan vigas soleras en sentido

paralelo a la calle. Luego la vivienda tendrá como techo una cobertura flexible del

tipo provisional, que puede ser de esteras, calaminas o caña chancada con torta de

barro.

2.1.4 Construcción del techo:

Esta etapa se caracteriza por requerir de la mayor inversión económica en todo el

proceso de construcción de la vivienda. Se requiriere gran cantidad de dinero para

7
adquirir los materiales para el concreto, el acero de refuerzo y para la contratación

de personal para levantar el encofrado y vaciar la mezcla. Es por esta razón que

para llegar a esta etapa pasa mucho tiempo desde que se termina la anterior etapa,

llegando inclusivo a superar los 10 años. En algunos casos se vacía el techo por

etapas, que inician en la fachada y van hacia la parte posterior de la vivienda.

2.1.5 Construcción de muros en el segundo piso:

Esta etapa incluye el tarrajeo de la fachada y construcciones en el segundo piso. La

construcción del segundo piso repite las etapas anteriores, desde la construcción de

muros.

El tiempo total transcurrido para la autoconstrucción de las viviendas depende

directamente de los ahorros familiares. Algunas familias llegan al techado después

de 15 años de ocupar el lote de terreno, otras más afortunadas techan sus viviendas

antes del año de establecerse en el terreno.

2.2 Ventajas y Desventajas

2.2.1 Ventajas

● La autoconstrucción es una experiencia de aprendizaje.

● Es una gran alternativa a la compra de viviendas clásicas, pues permite

abaratar los costes finales, poder personalizar nuestras viviendas tanto en la

distribución de las distintas estancias como en los acabados de la misma.

● En el aspecto familiar; la búsqueda de una mejor calidad de vida hace tomar

conciencia del derecho a aspirar a ella, estimulando la formulación de nuevas

metas que se van construyendo en el tiempo.

● En el aspecto social; remiten a la calidad de los residentes, al espíritu de

colaboración, unión y solidaridad.

8
2.2.2 Desventajas

● La principal desventaja de la autoconstrucción es el riesgo al que se ven

expuestas las familias que viven en estas edificaciones. Si bien una vivienda

autoconstruida puede desempeñarse óptimamente estructuralmente, no se

tiene certeza alguna de que sea así siempre, depende mucho de los

movimientos sísmicos y del terreno en el que se construyó.

● En muchos casos el diseño del dimensionamiento de elementos estructurales

(losas, zapatas, cimientos, columnas, vigas) suele ser erróneo, así como la

distribución de las habitaciones, las cuales no satisfacen las necesidades en

su totalidad. Un ejemplo claro es que en casas donde conviven entre 5 y 10

personas solo cuentan con un servicio higiénico.

● El propietario o maestro de obra al tener que conseguir materiales al por

menor, se encuentra con precios elevados con respecto al precio por mayor.

● Muchos demoran hasta diez años en terminar de construir su vivienda por

tratar de conseguir los materiales al menor costo posible.

● No se realiza un adecuado diseño de mezclas. Muchos maestros de obra

creen erróneamente que añadiendo una mayor cantidad de cemento o de

agregado grueso estarán haciendo más resistente la edificación, esto puede

resultar contraproducente al momento de hacer el análisis estructural,

además , en la mayoría de casos, se está desperdiciando material.

● Además del riesgo sísmico, existe el riesgo de huaicos e inundaciones.

Algunas viviendas alejadas de la ciudad construyen en desembocaduras

naturales.

Capítulo 3: METODOLOGIA DEL TRABAJO

9
3.1 Ficha de encuesta:

Se procedió a elaborar un tipo de encuesta con preguntas concisas para poder

recopilar la información necesaria sobre la autoconstrucción de las viviendas, así

como la inversión que hicieron los propietarios para habilitar su terreno. La ficha de

encuesta se analizará con más detalle en el capítulo 4.

3.2 Encuesta de viviendas:

Se determinó el distrito y la asociación donde se encuentran ubicadas las viviendas

de autoconstrucción encuestadas. Se pudo notar la colaboración con las personas

que habitan el lugar, respondiéndonos amablemente y dándonos a conocer sus

puntos de vista. En los capítulos posteriores se explicará sobre el trabajo de capo

realizado, descripción de las viviendas y algunas dificultades relacionadas con la

realización del estudio de vulnerabilidad.

3.3 Reporte por ficha de encuesta:

Una vez culminado el trabajo de campo, se procederá a transcribir los resultados a

un formato digital. Obteniéndose una ficha de reporte por cada vivienda encuestada,

y así tener una percepción sobre el modo de construcción de cada vivienda, así

como la comodidad de los habitantes.

3.4 Datos obtenidos:

Luego de aplicar la encuesta a 10 viviendas del pasaje Jorge Chávez del distrito de

José Luis Bustamante y Rivero, se procedió a hacer un análisis de los datos,

elaborando gráficos estadísticos para tener un informe más detallado con datos

reales, los cuales se detallarán en los siguientes capítulos.

10
11
Capítulo 4: FICHA DE ENCUESTA
4.1 Modelo de ficha de encuesta:

12
13
4.2 Resumen de los datos obtenidos:

Material Antigüedad N° de Presencia Niveles de Presenta


predomi de la personas de edificación servicios
Dirección de la
nante edificación que viven en humedad básicos
vivienda
(años) la
edificación
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez A. de agua
Zona A Com. 6 Adobe 20 2 Sí 1 Red de desague
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez A. de agua
Zona A Com. 6 Sillar 30 7 Sí 1 Red de desague
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez A. de agua
Zona A Com. 5 Adobe 30 3 Sí 1 Red de desague
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez Ladrillo y A. de agua
Zona A Com. 5 concreto 15 4 No 2 Red de desague
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez Ladrillo y A. de agua
Zona A Com. 5 concreto 17 5 Sí 1 Red de desague
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez Ladrillo y A. de agua
Zona A Com. 5 concreto 24 8 Sí 1 Red de desague
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez Ladrillo y A. de agua
Zona A Com. 5 concreto 30 9 Sí 2 Red de desague
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez A. de agua
Zona A Com. 5 Sillar 23 4 Sí 1 Red de desague
Psj. Jorge Chávez Ladrillo y A. de agua
Zona A Com. 5 concreto 10 3 Sí 1 Red de desague
E. Eléctrica
Psj. Jorge Chávez A. de agua
Zona A Com. 4 Sillar 20 8 Sí 2 Red de desague

14
¿Presenci ¿Quién ¿Quién ¿Se hicieron ¿Existe algún daño ¿Se reforzó
a de realizo el supervisó el modificaciones estructural evidente algún
planos? diseño de proceso más adelante? a simple vista? elemento
¿Cuáles? este? constructivo? ¿Cuáles? ¿Cuál? estructural?
¿Cuál?

No Nadie Maestro de obra No Sí No

No Nadie Maestro de obra Sí Sí No

No Nadie Maestro de obra No Sí No

Sí Arquitecto Arquitecto No No No

Sí Arquitecto Maestro de obra No No No

No Nadie Maestro de obra No Sí S

No Nadie Maestro de obra Sí Sí No

No Nadie Maestro de obra No Sí No

No Nadie Maestro de obra No No No

Sí Arquitecto Maestro de obra No Sí No

15
¿Considera usted que los materiales que se Cimiento Columna Muros Vigas Techo
usaron eran de calidad? (1-5 siendo 1 material s s
nuevo y de marca y 5 siendo material reciclado
de mal estado)

3 0 4 4 4 1

2 1 5 9 7 1

4 0 4 4 4 1

1 4 6 12 12 2

1 4 9 12 13 1

3 0 7 9 8 1

3 4 8 14 16 2

4 0 4 4 4 1

2 0 4 4 4 1

2 4 9 6 12 2

16
4.3 Procesamiento de datos:

TABLA N° 1: Dirección de la vivienda


Dirección de la vivienda fi hi pi Fi Hi Pi
Psj. Jorge Chávez Com. 6 2 0.2 20.00% 2 0.2 20.00%
Psj. Jorge Chávez Com. 5 7 0.7 70.00% 9 0.9 90.00%
Psj. Jorge Chávez Com. 4 1 0.1 10.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 1: Porcentaje de personas que viven en cada comité

Dirección de la vivienda
10% 20%

70%

Psj. Jorge Chá vez Com. 6 Psj. Jorge Chá vez Com. 5 Psj. Jorge Chá vez Com. 4

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 1: El comité al que se realizó mayor número de encuestas


fue el comité 5, el que tuvo menor número de encuestados fue el comité 4.

TABLA N° 2: Material predominante en las viviendas encuestadas

Material
fi hi pi Fi Hi Pi
predominante
Adobe 2 0.2 20.00% 2 0.2 20.00%
Sillar 3 0.3 30.00% 5 0.5 50.00%
Ladrillo y
concreto 5 0.5 50.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

17
GRÁFICO N° 2: Porcentaje del material predominante de las viviendas encuestadas

Material predominante
20%

50%

30%

Adobe Sillar Ladrillo y concreto

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 2: El material más usado por una incidencia de 5 de 10


encuestados es el ladrillo y el concreto, el material menos usado por una incidencia
de 2 de 10 encuestados es el adobe.

TABLA N° 3: Antigüedad de las viviendas encuestadas


Antigüedad
de la
edificación fi hi pi Fi Hi Pi
(años)
[10 - 14> 1 0.1 10.00% 1 0.1 10.00%
[14 - 18> 2 0.2 20.00% 3 0.3 30.00%
[18 - 22> 2 0.2 20.00% 5 0.5 50.00%
[22 - 26> 2 0.2 20.00% 7 0.7 70.00%
[26 - 30] 3 0.3 30.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 3: Cantidad de viviendas en función a su antigüedad

Antigüedad de la edificación (años)


CANTIDAAD DE VIVIENDAS

3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
[10 - 14> [14 - 18> [18 - 22> [22 - 26> [26 - 30]
AÑ OS

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

18
INTERPRETACIÓN N° 3: La antigüedad de las edificaciones en la que más se
incide se encuentra entre los 26 a 30 años de antigüedad, la antigüedad en la que
menos se incide se encuentra entre los 10 a 14 años de antigüedad, la media
muestral en la antigüedad de las edificaciones es de 21,6 años.

TABLA N° 4: Cantidad de personas que viven por edificación


N° de
personas
que viven fi hi pi Fi Hi Pi
en la
edificación
[1 - 4> 3 0.3 30.00% 3 0.3 30.00%
[4 - 7> 3 0.3 30.00% 6 0.6 60.00%
[7 - 10> 4 0.4 40.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 4: Cantidad de encuestados en función al numero de personas que


habitan un edificación

N° de personas que viven en la edificación


4.5
4
3.5
3
CANTIDAD

2.5
2
1.5
1
0.5
0
[1 - 4> [4 - 7> [7 - 10>
N° DE PERSONAS

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 4: El número de personas por edificación en la que más se


incide se encuentra entre 7 a 10 personas, el número de personas que menos se
incide se encuentra entre 10 a 13 personas, la media muestral en el número de
personas es de 5.8 personas redondeando 6 personas.

19
TABLA N° 5: Presencia de humedad en las edificaciones
Presencia
de fi hi pi Fi Hi Pi
humedad
Sí 9 0.9 90.00% 9 0.9 90.00%
No 1 0.1 10.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 5: Porcentaje de edificaciones que tienen la presencia de humedad

Presencia de humedad
10%

90%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 5: El índice de humedad en la zona encuestada es alto dado


que 9 de 10 encuestados marcaron que tienen la presencia de humedad en sus
viviendas y 1 de 10 encuestados marco que no tiene presencia de humedad en su
vivienda.

TABLA N° 6: Niveles de edificación en las edificaciones


Niveles de
fi hi pi Fi Hi Pi
edificación
1 NIVEL 7 0.7 70.00% 7 0.7 70.00%
2 NIVELES 3 0.3 30.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

20
GRÁFICO N° 6: Porcentaje de edificaciones que presentan de uno a dos niveles

Niveles de edificación
30%

70%

1 NIVEL 2 NIVELES

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 6: 7 de 10 encuestados solo cuentan con un nivel en su


edificación y 3 de 10 encuestados cuentan con dos niveles en su edificación siendo
la mayoría los que solo cuentan con un nivel y la minoría los que solo cuentan con
dos niveles.

TABLA N° 7: Presencia de servicios básicos en las edificaciones


Presenta servicios
básicos fi hi pi Fi Hi Pi

E. Eléctrica A. de
agua Red de
desague 9 0.9 90.00% 9 0.9 90.00%
A. de agua Red de
desague 1 0.1 10.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019
GRÁFICO N° 7: Porcentaje de edificaciones que presentan de uno a dos niveles

Presenta servicios básicos


10%

90%

E. Elé ctrica A. de agua Red de desague


A. de agua Red de desague

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

21
INTERPRETACIÓN N° 7: 9 de 10 encuestados cuenta con los 3 servicios básicos
siendo ellos la mayoría, mientras 1 de 10 solo cuenta con abastecimiento de agua y
red de desagüe siendo la minoría.

TABLA N° 8: Presencia de planos en las edificaciones


¿Presencia
de planos? fi hi pi Fi Hi Pi
¿Cuáles?
Planos de
planta,
sanitarios y
electricos 3 0.3 30.00% 3 0.3 30.00%
Ningun
plano 7 0.7 70.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 8: Porcentaje de la presencia de planos en las edificaciones


encuestadas

¿Presencia de planos? ¿Cuáles?


30%

70%

Planos de planta, sanitarios y electricos Ningun plano

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 8: 7 de 10 encuestados no cuentan con planos siendo la


mayoría y 3 de 10 encuestados cuentan con planos siendo la minoría.

22
TABLA N° 9: Diseñador de los planos en las edificaciones
¿Quién
realizo el
diseño de fi hi pi Fi Hi Pi
este?
Nadie 7 0.7 70.00% 7 0.7 70.00%
Arquitecto 3 0.3 30.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 9: Porcentaje de la persona encargada del diseño en las edificaciones


encuestadas

¿Quién realizo el diseño de este?


30%

70%

Nadie Arquitecto

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 9: 7 de 10 encuestados no contaron con un profesional que


haga el diseño de sus edificaciones siendo la mayoría y 3 de 10 encuestados
contaron con un arquitecto siendo la minoría.

23
TABLA N° 10: Cuadro de las personas encargadas de la supervisión del proceso
constructivo de los encuestados
¿Quién
supervisó el
proceso fi hi pi Fi Hi Pi
constructivo?

Maestro de
obra 9 0.9 90.00% 9 0.9 90.00%
Arquitecto 1 0.1 10.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 10: Porcentaje de las personas encargadas de la supervisión del


proceso constructivo en las edificaciones encuestadas

¿Quién supervisó el proceso constructivo?


10%

90%

Maestro de obra Arquitecto

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 10: 9 de 10 encuestados tuvieron la supervisión del proceso


constructivo por un maestro de obra siendo la mayoría y 1 de 10 encuestados tuvo
la supervisión de un arquitecto siendo la minoría.

24
TABLA N° 11: Cuadro de los encuestados que realizaron modificaciones en sus
edificaciones
¿Se hicieron modificaciones
más adelante? ¿Cuáles? fi hi pi Fi Hi Pi

Autoconstrucción del
segundo piso 1 0.1 10.00% 1 0.1 10.00%
Colocación de un cuarto
prefabricado 1 0.1 10.00% 2 0.2 20.00%
Ninguna modificación 8 0.8 80.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 11: Porcentaje de los encuestados que realizaron modificaciones a


sus edificaciones

¿Se hicieron modificaciones más adelante? ¿Cuáles?


10% 10%

80%

Autoconstrucción del segundo piso Colocación de un cuarto prefabricado


Ninguna modificación

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 11: 8 de 10 encuestados no tuvieron ninguna modificación


en sus edificaciones siendo la mayoría; 1 de 10 encuestados realizo la
autoconstrucción del segundo piso y 1 de 10 encuestados realizo la colocación de
un cuarto prefabricado siendo estos dos encuestados la minoría.

25
TABLA N° 12: Cuadro de los daños estructurales que se evidencia a simple vista
¿Existe algún
daño
estructural
evidente a fi hi pi Fi Hi Pi
simple vista?
¿Cuál?
Rajadura en
muros 2 0.2 20.00% 2 0.2 20.00%
Rajadura en
columnas 1 0.1 10.00% 3 0.3 30.00%
Rajadura en
los techos 3 0.3 30.00% 6 0.6 60.00%
Cangrejeras 4 0.4 40.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 12: Porcentaje de los tipos de daños estructural en las edificaciones


encuestadas

¿Existe algún daño estructural evidente a simple


vista? ¿Cuál?
20%

40%

10%

30%

Rajadura en muros Rajadura en columnas


Rajadura en los techos Cangrejeras

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 12: 4 de 10 edificaciones tienen cangrejeras en sus


edificaciones siendo la mayoría, 1 de 10 edificaciones tiene rajaduras en sus
columnas siendo la minoría.

26
TABLA N° 13: Cuadro de los refuerzos a elementos estructurales
¿Se reforzó
algún
elemento fi hi pi Fi Hi Pi
estructural
? ¿Cuál?
Techo del
primer piso 1 0.1 10.00% 1 0.1 10.00%
Ninguno 9 0.9 90.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 13: Porcentaje de los refuerzos a elementos estructurales en las


edificaciones encuestadas

¿Se reforzó algún elemento estructural? ¿Cuál?


10%

90%

Techo del primer piso Ninguno

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 13: 9 de 10 edificaciones no han realizado ningún refuerzo


estructural siendo la mayoría y 1 de 10 edificaciones realizo el refuerzo del techo del
primer piso.

27
TABLA N° 14: Cuadro de calidad de los materiales que se usaron en las
edificaciones (1-5 siendo 1 material nuevo y de marca y 5 siendo material reciclado
de mal estado)

¿Considera usted que los


materiales que se usaron eran de
calidad? (1-5 siendo 1 material fi hi pi Fi Hi Pi
nuevo y de marca y 5 siendo
material reciclado de mal estado)
1 2 0.2 20.00% 2 0.2 20.00%
2 3 0.3 30.00% 5 0.5 50.00%
3 3 0.3 30.00% 8 0.8 80.00%
4 2 0.2 20.00% 10 1 100.00%
5 0 0 0.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 14: Porcentaje de la calidad de los materiales expresado en números


de las edificaciones encuestadas

Calidad del material


20% 20%

30% 30%

1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 14: 3 encuestados marcaron 2 y otros 3 marcaron 3 siendo


la calidad de materiales catalogados en 2 y 3 la mayoría, por otro lado 2
encuestados marcaron 1 y otros 2 marcaron 4 siendo la calidad de materiales
catalogados en 1 y 4 la minoría.

28
TABLA N° 15: Cuadro del número de cimientos que presentan las edificaciones
encuestadas
Cimientos fi hi pi Fi Hi Pi
0
CIMIENTOS 5 0.5 50.00% 5 0.5 50.00%
1
CIMIENTOS 1 0.1 10.00% 6 0.6 60.00%
2
CIMIENTOS 0 0 0.00% 6 0.6 60.00%
3
CIMIENTOS 0 0 0.00% 6 0.6 60.00%
4
CIMIENTOS 4 0.4 40.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 15: Porcentaje del número de cimientos que presentan las


edificaciones

Cimientos

40%

50%

10%

0 CIMIENTOS 1 CIMIENTOS 2 CIMIENTOS 3 CIMIENTOS 4 CIMIENTOS

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 15: 5 de 10 encuestados no cuentan con cimientos siendo


mayoría, mientras 1 de 10 cuenta con un solo cimiento siendo la minoría.

29
TABLA N° 16: Cuadro del número de columnas que presentan las edificaciones
encuestadas

Columnas fi hi pi Fi Hi Pi
4 COLUMNAS 4 0.4 40.00% 4 0.4 40.00%
5 COLUMNAS 1 0.1 10.00% 5 0.5 50.00%
6 COLUMNAS 1 0.1 10.00% 6 0.6 60.00%
7 COLUMNAS 1 0.1 10.00% 7 0.7 70.00%
8 COLUMNAS 1 0.1 10.00% 8 0.8 80.00%
9 COLUMNAS 2 0.2 20.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1.0 100%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 16: Porcentaje del número de columnas que presentan las


edificaciones

Columnas
20%

40%

10%

10%
10% 10%

4 COLUMNAS 5 COLUMNAS 6 COLUMNAS


7 COLUMNAS 8 COLUMNAS 9 COLUMNAS

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 16: 4 de 10 encuestados cuentan con 4 columnas siendo


mayoría, mientras las que cuentan con 5,6 y 7 columnas son la minoría, el promedio
muestral de columnas es de 6.

30
TABLA N° 17: Cuadro del número de muros que presentan las edificaciones
encuestadas

Muros fi hi pi Fi Hi Pi
[4 -8> 5 0.5 50.00% 5 0.5 50.00%
[8 - 12> 2 0.2 20.00% 7 0.7 70.00%
[12 - 16] 3 0.3 30.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 17: Porcentaje del número de muros que presentan las edificaciones

Muros
6
CANTIDAD DE VIVIENDAS

0
[4 -8> [8 - 12> [12 - 16]
MUROS EN UNA VIVIENDA

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 17: 5 de 10 encuestados presenta de 4 a 8 muros siendo la


mayoría, mientras 2 de 10 encuestados presentan de 8 a 12 muros siendo la
minoría, la media muestral de muros es de 9.2, redondeando 9 muros.

31
TABLA N° 18: Cuadro del número de vigas que presentan las edificaciones
encuestadas
Vigas fi hi pi Fi Hi Pi
[4 -8> 5 0.5 50.00% 5 0.5 50.00%
[8 - 12> 1 0.1 10.00% 6 0.6 60.00%
[12 - 14] 4 0.4 40.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 18: Porcentaje del número de muros que presentan las edificaciones

Vigas
6
CANTIDAD DE VIVIENDAS

0
[4 -8> [8 - 12> [12 - 14]
VIGAS EN UNA VIVIENDA

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 18: 5 de 10 encuestados presenta de 4 a 8 vigas siendo la


mayoría, mientras 1 de 10 encuestados presentan de 8 a 12 vigas siendo la minoría,
la media muestral de vigas es de 9.6, redondeando 10 vigas.

32
TABLA N° 19: Cuadro del número de techos que presentan las edificaciones
encuestadas
Techo fi hi pi Fi Hi Pi
1 TECHO 7 0.7 70.00% 7 0.7 70.00%
2 TECHOS 3 0.3 30.00% 10 1 100.00%
TOTAL 10 1 100.00%      
Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

GRÁFICO N° 19: Porcentaje del número de muros que presentan las edificaciones

Techo
30%

70%

1 TECHO 2 TECHOS

Fuente: Elaboración propia, agosto 2019

INTERPRETACIÓN N° 19: 7 de 10 encuestados cuentan con un solo techo siendo


la mayoría, mientras 3 de 10 encuestados cuentan con dos techos siendo la
minoría.

33
Capítulo 5: TRABAJO DE CAMPO

5.1. Estudio General de Zonificación sísmica

El territorio nacional está dividido en cuatro zonas, como se muestra en la figura la


zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los

movimientos sísmicos y la
atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en la información
geotectónica. La figura contiene el listado de las provincias y distritos que
corresponde a cada zona.

34
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N°1. Este factor se
interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una
fracción de la aceleración de la gravedad.

Tabla N°1
FACTORES DE ZONA “Z”
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
5.1.1. Microzonificación sísmica

Según el Ministerio de Vivienda, Construcciones y Saneamiento, con EL DECRETO


Nº 003-2016-VIVIENDA, lo define como “...estudios multidisciplinarios que
investigan los efectos de sismos y fenómenos asociados como licuación de suelos,
deslizamientos, tsunamis y otros, sobre el área de interés. Los estudios suministran
información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por causa de las

35
condiciones locales y otros fenómenos naturales...”. De acuerdo a estas
especificaciones podremos realizar la construcción de distintas edificaciones u otras
obras.
Para poder definir la zonificación sísmica, se considera las condiciones geotécnicas
de los suelos, lográndose clasificar de la siguiente manera:

a. ZONA A:
Conformada por las rocas ígneas intrusivas de la Cordillera de Laderas que
ocupan la parte sur oeste de la ciudad y por las rocas ígneas del Volcánico Chila
que afloran en la parte norte, en la margen izquierda del río Chili. Los valores de
períodos predominantes obtenidos en esta zona varían entre 0.15 y 0.25 seg.
Los distritos específicos son: Sachada, Hunter, Cordillera de laderas, Mariano
Melgar y el norte de éste.

b. ZONA B:
Conformada por estratos superficiales de suelos granulares finos a medios y
suelos fluvio-aluviales con espesores de hasta 15 metros, subyaciendo a estos
estratos se tiene material de origen ígneo y sedimentario. Los afloramientos de
sillar, parte de los suelos puzolánicos de Pachacútec y parte de los flujos de
barro que constituyen las laderas de la Cadena del Barroso. Los valores de
períodos predominantes obtenidos en esta zona varían de 0.20 a 0.30 seg.,
llegando hasta 0.35 seg. en los flujos de barro. Se incluye en esta zona el área
del Cercado comprendida entre las Urbanizaciones Cerro Juli, Parque Industrial,
Ferroviarios, IV Centenario y Municipal, que presentan valores de períodos
predominantes de 0.15 a 0.25 seg. Las características geotécnicas de esta zona
son buenas, presentando valores de capacidad portante entre 2.0 y 3.5 Kg/cm2.

c. ZONA C:

Conformada por la mayor parte del casco urbano, entre las que se encuentran
los distritos de Cayma, Yanahuara, el Cercado, parte de Cerro Colorado y las
partes bajas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata. Los
suelos de esta zona presentan características geotécnicas bastante erráticas,
encontrándose valores de capacidad portante entre 1.0 y 2.5 Kg/cm2. El nivel

36
freático se encuentra a más de 5 m. de profundidad, excepto en la zona del
balneario Tingo, en la que el nivel freático se encuentra muy cerca de a la
superficie. Los valores de períodos predominantes obtenidos en esta zona se
encuentran en el rango de 0.30 a 0.45 seg.

d. ZONA D:
Conformada por el material piroclástico que cubre las urbanizaciones Alto
Cayma y Francisco Bolognesi, y por los suelos eluviales de Bella pampa, donde
el nivel freático se encuentra cercano a la superficie. Esta zona presenta
condiciones geotécnicas desfavorables, encontrándose valores de capacidad
portante de 0.50 Kg/cm2. Los valores de períodos predominantes obtenidos en
esta zona también se encuentran en el rango de 0.30 a 0.45 seg.

37
MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA.

5.2. Selección de la zona de estudio:

La zona estudiada se encuentra en el pasaje Jorge Chávez, a la cual se aplicó una


encuesta a 10 viviendas, siendo nuestra área de estudio. Se realizó la exploración
del terreno y observación de las viviendas a estudiar; dicho lugar fue escogido,
debido a que se encuentra ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero,
si bien sabemos que, en estas zonas, la mayoría de viviendas se utiliza el método
de “Autoconstrucción”, debido a que las personas que adquieren estos predios no
cuentan con la economía necesaria para asesorarse por un ingeniero especialista.
El lugar de estudio es el pasaje Jorge Chávez, el terreno está ubicado según el
datum UTM, World Geodesic System del 84 en el hemisferio 19S.

LUGAR DEL
PROYECTO
Pasaje Jorge Chávez

FUENTE: GOOGLE EARTH

38
5.3 Dificultades encontradas:
A continuación, se explicará las razones que limitaron el trabajo de campo realizado
por nuestro grupo:
 El lugar es un poco alejado no hay movilidad para llegar al lugar especificado,
no pudiendo acceder a todas las viviendas.
 Como la encuesta se realizó en un día particular, no se pudo contar con la
participación de todos los habitantes, ya que no se encontraban en casa.
 Algunos pobladores denotaban desconfianza cuando les realizábamos las
preguntas, notándose una incomodidad por parte de ellos.
 Por ser un lugar muy alejado, había bastantes perros, por lo cual no tuvimos
acceso a los lugares donde se especificó hacer la encuesta.
 Este tipo de trabajo requiere más tiempo para poder realizarse los debidos
estudios, así que se podría decir que el tiempo fue uno de los factores de
realizar una encuesta y un estudio superficial, y reconocer solo algunos
factores de lo que produce la autoconstrucción.

39
Capítulo 6: TRABAJO DE CAMPO

6.1 Antecedentes en el Perú

Hace algunos años, específicamente desde 1963 se comenzó a considerar en el

Perú el factor sísmico para la construcción de edificaciones; hecho que, años

antes, no era importante a pesar de la cantidad de terremotos y el peligro que

estos conllevaban. Al tener en cuenta ese nuevo aspecto, se buscó implementar

normas y códigos que regulen el diseño sismorresistente, incluyéndolo en los

cálculos y procedimientos de toda estructura. En principio, se basó en el código de

la Asociación de Ingeniería Estructural de California (SEAOC) por su moderada

similitud y porque fue una de las pioneras en el desarrollo del tema. Con el pasar

de los años y la experiencia recopilada en nuestro país a través de investigaciones

y estudios, se pudo elaborar una nueva norma exclusiva para nuestro caso. Pero

esta, aún no es perfecta, hay ambigüedad en algunos aspectos y necesitan ser

corregidos para mejorar dicha norma.

En este contexto existe una rama de la ingeniería civil denominada ingeniería

sismorresistente, la cual está definida según Wilmer Cutimbo así: “…es parte de la

dinámica estructural, que estudia el comportamiento de las edificaciones ante la

acción sísmica e investiga los métodos de cálculo estructural, que garantiza su

buen comportamiento y seguridad estructural ante los sismos.”

El Perú es una zona con alta actividad sísmica, el peligro es inminente y es

siempre constante. Estamos en una zona propensa a terremotos y movimientos

telúricos debido a que este país está situado en la parte central del borde

occidental del continente sudamericano, en la placa tectónica del mismo nombre y

en la zona de subducción de la placa de nazca por debajo de América del sur.

40
“Los sismos de subducción ocurren en la zona de Wadati-Benioff desde la vecindad

de la fosa marina hasta los 650 km de profundidad aproximadamente, con ausencia

de actividad importante (magnitud >= 3.0 Mb) entre 400-600 km de profundidad”

(Ocola, 2005).

Los terrenos de gran magnitud ocurren en la parte más superficial de la zona de

Wadati-Benioff, en esta sucede la colisión y trabazón de las placas tectónicas y

predominancia de fallecimiento geológico inverso (primeros 40 – 50 km de

profundidad por debajo del fondo marino), aparte de ello también existen sismos

incluso más violentas que son generados por las fallas geológicas activas, muchas

de las cuales rompen superficie y producen fallas geológicas de docenas de

kilómetros de longitud con desplazamientos vertical y horizontal.

Este tema de vulnerabilidad es de gran importancia tanto en la ingeniería civil como

en nuestro país. El Perú está situado sobre una de las placas tectónicas de mayor

riesgo sísmico a nivel mundial, además la ingeniería sismorresistente es una rama

de la ingeniería civil que nos brinda un estudio completo sobre el comportamiento

que tienen las estructuras frente a un sismo. Este nos permite salvaguardar vidas y

la seguridad de las estructuras, lo que es de suma importancia para nuestra carrera.

41
Sismicidad del Perú 1900-2001. Sismos instrumentalmente localizados y agrupados en las siguientes clases, de
acuerdo con la profundidad y ambiente sísmico: 0-32 km (color: rojo), superficiales, colisión de las placas
tectónicas y reajuste tectónico. 33-70 km (color: naranja), intermedio-superficiales, subducción y reajuste
tectónico, 71-150 km (color: amarillo), intermedios, subducción, 151-300 km, intermedios profundos (color:
verde), subducción, 301- 670 km, profundos, subducción. Los 670 km es la profundidad máxima de los sismos
detectados a la fecha. El mapa fue publicado en el Atlas de Peligros Naturales del INDECI-PNUD (2003).

42
6.2 Geología

CARTA GEOLÓGICA NACIONAL

De acuerdo con la Carta Geológica Nacional que cubre todo el territorio, el cuadrante a estudiar es el 33-s, la
cual se subdivide en 4, por lo tanto, el correspondiente es el 33-s.

43
MAPA GEOLÓGICO DEL CUADRANTE 33-S2

LEYENDA DEL MAPA GEOLÓGICO DEL CUADRANTE 33-S2

44
LA UNIDAD LITO-ESTRATIGRÁFICA: DEPÓSITOS ALUVIALES (QH-AL)
Están constituidas por sedimentos heterogéneos que van desde conglomerados
polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y gravillas de naturaleza
variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se encuentran
intercalaciones de arenas y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en formas
lenticulares. Cabe mencionar, que la heterogeneidad de sus elementos
sedimentológicos se debe básicamente a la depositación ocurrida en forma violenta,
debido a los procesos de remoción en masa, que han aprovechado las fuertes
pendientes de donde provenían estos materiales (Cordillera de los Andes).

6.3 Topografía

45
MAPA TOPOGRÁFICO Y LÍMITE DISTRITAL

Como se mencionó anteriormente de forma general, José Luis Bustamante y Rivero


no posee un paisaje bastante accidentado.

El Distrito José Luis Bustamante y Rivero se encuentra ubicado en la Provincia y


Región de Arequipa; situado al Sur – este del distrito de Arequipa a una distancia de
04 Km. de la plaza de Armas aproximadamente.
Se ubica a una altitud promedio de 2,363.00 m.s.n.m. entre los meridianos
16°25¨04” de Latitud Sur y 71°31¨48” de Longitud Oeste, posee una extensión
territorial de 11.06 Km2, que representa el 10% del área total de la Provincia de
Arequipa. 

46
6.4 Geomorfología:

La peligrosidad que causan los fenómenos naturales en el distrito de José Luis

Bustamante y Rivero, a través del estudio de sus unidades estratigráficas del

periodo cuaternario en la margen izquierda del rio Chili, el estudio de su

geomorfología y topografía, su hidrografía y meteorología, además de las

características geotécnicas de sus suelos. Bajo estos conceptos fundamentales, se

permitió conocer principalmente la peligrosidad ocasionada por los fenómenos

naturales de geodinámica interna: Movimientos Sísmicos, y de geodinámica externa:

Inundación por desborde de Torrenteras; los cuales se manifiestan remarcadamente

en la ciudad de Arequipa. Gracias a estos estudios se diferenció 04 unidades

geológicas del periodo cuaternario reciente, 03 unidades geomorfológicas y 04

unidades geotécnicas, que se caracterizaron por su localización, granulometría y

caracteres sedimentológicos.

6.5 Geotecnia

Se han reconocido 01 unidades geotécnicas en la zona de José Luis Bustamante y


Rivero, de acuerdo con las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, así como
la geología local de la zona.
FLUJOS DE BARROS MERIDIONALES (G6-fbm): Aflora ampliamente al sur y SE de la
ciudad; características como la matriz cementante del material y la angulosidad de los
fragmentos permiten tener buenas condiciones para la cimentación. Se extiende abarcando
las Urbanizaciones de Ciudad Blanca, Israel, Alto Jesús, Campo de Marte, en el distrito de
Paucarpata. También en esta unidad se asientan los distritos de José Luis Bustamante y
Rivero, las Urbanizaciones de Simón Bolívar, 3 y 4 de Octubre, San Martín, 24 de Junio,
Salaverry, Cerro Juli y el distrito de Socabaya, las urbanizaciones Bellavista, La Campiña,
parte oeste del distrito de Hunter, Urbanización Horacio Zevallos, Umapalca, Characato,
Sabandía.

CAPACIDADES PORTANTE DEL SUELO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

47
6.4 Planimetría:

La planimetría es el levantamiento plano u ordinario por el que se considera la

superficie terrestre como una superficie plana, despreciándose la curvatura del

terreno y todos los cálculos se realizan mediante fórmulas del plano geométrico y

trigonométrico.

48
6.5 Altimetría:

La altimetría recoge los datos necesarios para representar el relieve del terreno

(planos de curva de nivel, perfiles, etc.) conjunto de métodos y procedimientos para

poder determinar y representar la altura o “cota” de cada punto respecto de un plano

de referencia.

49
PELIGROS QUE SE ENCONTRARON EN LAS CASAS ENCUESTADAS

FALTA DE CONTINUIDAD EN LAS COLUMNAS


FALTA DE VIGAS DE AMARRE EN EL 3ER PISO

50
SIN TARRAJEO
MUROS DEL SEGUNDO NIVEL NO ARRIESTRADOS

PICADO

51
CANGREJERAS: Se produce por el mal vibrado.
MUROS DE CERCO SIN COLUMNA DE ARRIESTRE
FALTA DE JUNTAS SISMICAS.
PRESENCIA DE CORROSION EN LOS ACEROS: La exposición de los aceros al
ambiente.

52
MUROS DEL 2DO NIVEL SIN VIGAS DE AMARRE

53
Capítulo 6: DIAGNOSTICO PRELIMINAR, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:
 Se cumplieron los objetivos definidos al inicio de este proyecto para sus dos
grandes componentes: evaluación (Análisis y Determinación de
Vulnerabilidad Sísmica) y Concientización de Riesgos.
 La mano de obra deficiente se hace notoria por la presencia de cangrejeras
en elementos de concreto armado, juntas con variaciones dimensionales que
van desde 2 - 3.5 cm y la baja calidad de los materiales, así como su
preservación para el proceso constructivo.
 Las condiciones del medio ambiente influyen en la corrosión del acero,
siendo característica para medios marino, urbano y rural. Es por esta razón
que el concreto debe ser diseñado con los requerimientos específicos de
servicio para cada estructura de acuerdo al sitio en que sea construida.
 Los habitantes de las viviendas, por lo general cuando empiezan a construir
la planta superior, debido a falta de recursos económicos dejan los muros a
medio levantar, los cuales actúan como parapetos y son muy vulnerables al
volteo, pudiendo generar lesiones a transeúntes en las afueras de la vivienda
en caso de un sismo.
 Este trabajo pretende mejorar las edificaciones futuras a realizar, mediante la
mejora en cuanto a la calidad y durabilidad de la misma.
RECOMENDACIONES:
 Se recomienda edificar las construcciones con criterios que contempla la
Norma E-070, para que los elementos estructurales propios de cada vivienda
cumplan su función a cabalidad, prácticas que en la realidad peruana no se
ven muy a menudo.

54

También podría gustarte