Está en la página 1de 10

1

COLEGIO SANTA ROSA


CONSTITUCION

ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS

EN EL MEDIO AMBIENTE

JAVIERA GALLEGOS JORQUERA


5TO AÑO BASICO
2

ADAPTACIONES:

Las características de los seres vivos, están estrechamente ligadas al ambiente en


el cual habitan. En otras palabras todo ser vivo ha experimentado procesos
evolutivos que permiten su adaptación en el medio ambiente.

Se denomina medio ambiente al conjunto de características físicas, químicas y


biológicas, que definen las cualidades del espacio en el que habitan los seres
vivos, y lo condicionan.

Adaptaciones de los animales en el mar:

Para desplazarse tienen aletas o membranas interdigitales, tienen cuerpo en


forma de huso o fusiforme.

Para respirar oxígeno tienen branquias. Para adaptarse a los cambios de presión,
poseen una vejiga natatoria que si se llena o vacía de aire para ascender o
descender en el agua.

Para localizarse emiten ultrasonidos; los producen frotando partes de su cuerpo o


soplando con la vejiga natatoria
3

Adaptaciones de las plantas en el mar:

 Carecen de raíces o poco desarrolladas.

 Hojas grandes con grandes espacios intercelulares cargados de aire.

 Estomas abundantes en la epidermis externa y ausencia de estomas.

 Tallos flexibles y herbáceos con escasos tejidos.

Adaptaciones de los animales en el medio terrestre y en el medio aéreo.

El medio terrestre

 Cubiertas de protección

 Sistemas respiratorios capaces de captar oxígeno (traqueal y pulmonar).

 Sistemas de transporte y extremidades fuertes.

 Esqueleto para mantenerse erguido y moverse.


4

 Estructuras relacionadas con la captura de alimento y reproducción.

 Cambios en la temperatura corporal.

El medio aéreo

 Huesos más ligeros y resistentes

 Extremidades anteriores modificadas

 Pulmones con expansiones (sacos aéreos)

 Plumas

En los insectos: expansiones membranosas, pequeño peso y tamaño.


5

Adaptaciones de las plantas en medio terrestres

 Sistemas de transporte: vasos conductores

 Sistemas de fijación al sustrato, o raíces.

 Tallos para captar luz

 Estructuras y fibras para mantenerse erguidos

 Estomas para el intercambio gaseoso


6

Adaptaciones a la temperatura

Al calor

 Acumulan agua en hojas y tallos

 Disminución de los estomas y su apertura por la noche

 Transformación de hojas en espinas

 Desarrollo de raíces largas y profundas

Al frío

 Detención de la fotosíntesis (se caen las hojas).

 Desarrollo de bulbos y raíces con sustancias de reserva.

 Hojas resistentes y correosas, protegidas por capas aéreas y que no se


caen
7

Para explicar mejor la variedad y la adaptación se dividen por climas:

Los vegetales del desierto

El clima del desierto impone a los vegetales la adaptación a


condiciones de suelos de gran sequedad, y a los factores climáticos
caracterizados por altas temperaturas durante el día y bajas durante la
noche. La escasez de lluvias durante el año y los bruscos cambios de
temperatura durante el día y la noche., son un factor limitante para que
la vida vegetal se desarrolle en plenitud; aun así algunos organismos
pueden sobrevivir bajo estas condiciones.

Los vegetales de zonas desérticas tienen raíces extensas y superficiales para


absorber el agua, que acumulan en tallos gruesos con forma cilíndrica o esférica, y
están poco ramificados de manera que sea mínima la superficie del vegetal
expuesta a la deshidratación.

Un ejemplo característico de este tipo de vegetal es el cactus, planta perenne


que tiene tallos carnosos redondos o aplanados y una superficie áspera; es capaz
de almacenar grandes cantidades de agua en su tallo, el cual se adelgaza durante
períodos de sequía, y cuando caen lluvias ocasionales se vuelve a ensanchar
debido a la incorporación del agua que almacenará por otro periodo. Los brotes
tiernos poseen hojas pequeñas, las cuales con mucha frecuencia quedan
reducidas a escamas. La mayoría de las especies tienen espinas cortas y rígidas;
algunas son, sin duda, hojas modificadas y otras, transformaciones de los pelos
con el fin de evitar la transpiración y con ello la pérdida de agua. En este tipo de
vegetales, es el tallo el que realiza directamente el proceso de elaboración del
alimento de la planta llamado fotosíntesis.
8

Los vegetales de zonas lluviosas

Los vegetales que habitan en estas zonas no modifican en gran medida su


estructura típica conformada por raíz, tallo y hojas. Las condiciones climáticas
caracterizadas por abundantes lluvias durante la mayor parte del año, permiten el
desarrollo de extensos bosques donde abundan vegetales, como los eucaliptus,
los pinos, etc. La abundancia de vegetales contribuye en gran medida con la
humedad del aire, debido al alto porcentaje de agua que evaporan; algunos
científicos lo expresan diciendo: “los vegetales actúan como tiradores de agua al
ambiente”

Los árboles más altos captan con mayor facilidad la luz, pero en las zonas
intermedias e inferiores del bosque, la luz disminuye cada vez más; por esta razón
en las zonas bajas de un bosque se desarrolla muy poca vegetación herbácea
(hierbas, pastos). En el suelo de un bosque encontramos musgos y hongos
adheridos a los troncos; éstos son vegetales que crecen favorecidos por la falta de
luminosidad y por el aumento de la humedad.

Los vegetales de la Antártica

El territorio antártico se caracteriza por tener temperaturas bajo cero durante la


mayor parte del año. Los vegetales que habitan en ella han debido adaptarse para
aumentar la posibilidad de supervivencia en un ambiente muy desfavorable. Los
vegetales, en general, se adaptan a las condiciones del ambiente en que se
encuentran y existen diferencias significativas en las adaptaciones de los que
viven en ambientes desérticos, lluviosos y polares.
9

Adaptaciones de los vertebrados a la alimentación

Los reptiles presentan fundamentalmente hábitos carnívoros, como el cocodrilo,


que posee una dentadura especial para ello. Los mamíferos presentan la
dentadura adaptada según el tipo de alimentación y en ella se distinguen dientes
del tipo incisivo, canino y molar. Según su alimentación se reconocen los
siguientes grupos:

Animales herbívoros

La ardilla come principalmente granos y semillas; posee dos dientes incisivos en


cada mandíbula que, debido al gran desgaste que sufren, necesitan crecer
continuamente. La rata, el castor y otros animales presentan estas mismas
características y por ello reciben el nombre de roedores.
Los rumiantes son otro grupo de herbívoros, como la vaca y la oveja. Estos
animales poseen un estómago especial, pues tragan los alimentos casi sin
masticar y después realizan la rumia, es decir, devuelven el alimento a la boca
para masticarlo bien. Para ello poseen molares con los cuales muelen el
alimento. Los incisivos les sirven para cortar el pasto. No poseen caninos. Los
caballos y los elefantes son igualmente herbívoros, pero distintos a los rumiantes.
Puedes inferir que los herbívoros se alimentan de los distintos tipos de vegetales:
pastos, hierbas, frutos, granos, etc.

Animales carnívoros

El gato, el perro y el zorro son algunos ejemplos de animales carnívoros; esto


quiere decir que su alimentación es en base a carne.

Son depredadores naturales de animales más pequeños en una comunidad o en


su hábitat natural. Se caracterizan porque presentan en su boca cuatro dientes
caninos o colmillos muy afilados que les sirven para desgarrar, incisivos que les
10

permiten cortar, y molares para moler o triturar. Por esta razón pueden desgarrar
la carne con tanta facilidad. Otros animales carnívoros cazadores como el lobo,
el lince y el león utilizan los colmillos para matar a sus presas. En las regiones
heladas también encontramos mamíferos carnívoros como el oso polar. Los
animales-carnívoros tienen un papel muy importante en los distintos hábitats en
que se encuentran, porque contribuyen al equilibrio de la población para evitar que
algunas especies aumenten su número en forma descontrolada.

Animales omnívoros

Son el jabalí, el cerdo, el hombre y el oso; este último se alimenta de peces,


frutos, miel de abejas, etc. durante la primavera; en el verano consume
preferentemente frutos; en el otoño el alimento escasea y se alimenta incluso de
pequeñas raíces, para luego dormir en el invierno. Durante ese tiempo vive de
las reservas acumuladas en su cuerpo. El oso es considerado un animal
omnívoro, debido a estas características. Respecto a su dentadura, los omnívoros
poseen dientes tanto para moler los vegetales (molares), como para desgarrar la
carne (incisiva y canina). Otros ejemplos de omnívoros son la liebre o la gallina
que además de alimentarse de plantas, completan su dieta con pequeños
animales o insectos y gusanos.

También podría gustarte