Está en la página 1de 8

El Cotidiano

Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco


info@elcotidianoenlinea.com.mx
ISSN: 0186-1840
MÉXICO

2004
Cupatitzio Piña Mendoza
EL CUERPO UN CAMPO DE BATALLA. TECNOLOGÍAS DE SOMETIMIENTO Y
RESISTENCIA EN EL CUERPO MODIFICADO
El Cotidiano, julio-agosto, año/vol. 20, número 126
Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco
Distrito Federal, México
El cuerpo un campo de batalla.
Tecnologías de sometimiento y
resistencia en el cuerpo modificado
Cupatitzio Piña Mendoza*

El presente ensayo aborda la relación que se teje entre las agregaciones


juveniles y el poder, específicamente en lo que se refiere a la modificación de las
corporalidades juveniles a través de tatuajes y perforaciones, haciendo notar que
esta relación no es unidireccional, como algunos investigadores lo han planteado.
Partimos de la idea de que el cuerpo juvenil, en nuestros días, se ha convertido en
un campo de batalla. Un campo que aloja en sí una lucha simbólica por el control,
uso y representación del cuerpo en nuestra sociedad, donde se activan tecnologías
de sometimiento desde el poder, y de resistencia desde las agregaciones juveniles.
Indagamos sobre el uso de las nuevas formas o técnicas de modificación corporal
vistas aquí como tecnologías de resistencia.

Y ya que la existencia del hombre es, a través de tatuajes y perforaciones

L
en principio, corporal, las imágenes tiene detrás una memoria oscurecida
y los valores que distinguen a los por los saberes y las condiciones en
a modificación de los cuerpos cuerpos nos hablan de los sujetos, sus las que se gesta su uso. Sabemos que,
es una práctica milenaria de sentidos definiciones del mundo y sus modos en México, desde 1899, se realizan
y significaciones múltiples que van de existir, puesto que la corporalidad investigaciones sobre el tatuaje, prin-
desde lo religioso hasta lo ornamental. se encuentra en el centro de la prag- cipalmente en lugares de encierro y
En nuestros días, las corporalidades mática individual y colectiva, y en el reclusión, por la relación directa que
de los jóvenes se han constituido centro del simbolismo social. se teje entre la delincuencia, la crimi-
como un importante dispositivo de Sin embargo, en nuestras socie- nalidad y el tatuaje, donde a este últi-
comunicación, por medio del cual dades, el cuerpo es objeto de repre- mo se le ve como una particularidad
han venido organizando, articulan- sentación y, por lo tanto, está sujeto a específica de estas manifestaciones.
do y construyendo sus prácticas e diferentes valoraciones. Así, podemos Así, encontramos a los saberes
identidades. Condición específica decir que éste no ha sido, no es, ni como potencializadores en la for-
de la práctica cultural de modificar será un espacio neutral. El cuerpo es mación del estigma que recae sobre
o alterar el cuerpo a la manera de un campo donde se alojan los códigos el cuerpo modificado, ya que se ha
tatuajes y perforaciones, fenómeno sociales y culturales y donde se juegan venido construyendo una lectura
que ha venido cobrando una fuerza las estrategias del orden social, ya que hegemónica de éste, desde el discur-
impresionante en los últimos años las diversas representaciones a las que so médico-psiquiátrico-criminalista,
entre un gran número de jóvenes en se encuentra expuesto, le otorgan una a través de enfoques y visiones que
las grandes ciudades de nuestro país. cierta posición dentro del simbolismo han descontextualizado a los sujetos,
general de cada cultura. y desde miradas que han reducido
De esta manera, podemos afirmar la práctica cultural de modificar el
* Psicólogo Social, UAM. que la práctica de modificar el cuerpo cuerpo a la patología y la desviación.

Juventud y transici n
Hasta el momento, se tienen registradas alrededor de normal y lo patológico.
veinte investigaciones que retoman el tema del tatuaje y En el caso específico de México, heredero de esta
las perforaciones corporales, de las cuales más de la mitad tradición psiquiatrica, se localiza directamente a los sujetos
se apoyan en este discurso hegemónico. calificados de criminales peligrosos para establecer, a través
Pero ¿qué es lo que hay detrás de este discurso médi- de sus rasgos, la naturaleza patológica de la criminalidad.
co-psiquiátrico en relación con el tatuaje? ¿de dónde surge De ahí la importancia de patologizar y sintomatologizar
el gran interés de la psiquiatría con respecto al tatuaje en los rasgos más llamativos o significativos de los criminales
prisión? ¿a qué responde este tipo de análisis y cuáles son o delincuentes en prisión, donde ubicamos el gran interés
sus fines? por el tatuaje. Y, para tales fines, se tiene que psiquiatrizar
toda una serie de trastornos, desórdenes, amenazas y
El tatuaje como anatomopatología conductas que no son ya del orden de la demencia o la
locura, sino que se encuentran dentro de la dimensión del
Podemos comenzar por decir que la psiquiatría se constitu- comportamiento.
ye como saber médico fundado y justificado a través de su De tal forma que, en 1899, el doctor Martínez Baca
institucionalización como rama de la higiene pública, como realiza el primer acercamiento académico a la práctica del
reguladora de la higiene del cuerpo social en su totalidad y tatuaje en México, titulado Los Tatuages1. Dicho estudio, a
como ciencia de la precaución social. través de una visión psicológico-médico-legal, analiza dos
Por otro lado, uno de los temas centrales de la filosofía poblaciones: delincuentes y militares en el estado de Puebla,
occidental es la relación entre verdad y justicia, donde uno donde, a través de la aplicación de entrevistas, concluye que
de los supuestos más inmediatos es el de la existencia de no existe relación entre el signo que se tatúa y el oficio del
una pertenencia esencial entre el enunciado de verdad y la sujeto, ni entre el delito cometido y el signo tatuado.
práctica de la justicia. Ahora bien, resulta que en el punto Es evidente el planteamiento de una supuesta relación
en que se encuentra la institución encargada de regular la directa entre el tatuaje y la acción criminal o delictiva y,
justicia y las instituciones encargadas de, o calificadas para aunque su correspondencia no se logra del todo, es clara
enunciar, la verdad, en el punto en que se cruzan o se en- la intención de evaluar los rasgos del criminal peligroso en
cuentran la institución judicial y el saber medico o científico términos corporales con el fin de establecer la tipología
en general, es el lugar en donde se formulan los enunciados del sujeto criminal. En este sentido, como primer punto, la
que tienen el estatus de discurso verdadero. intromisión de la psiquiatría en materia penal permite expli-
De esta manera, se va a construir un engranaje psi- car y justificar el delito a través de una serie de cuestiones
quiátrico-judicial del que se desprenden dos aspectos im- que no son el delito mismo, sino una serie de componentes
portantes. Se define un campo común entre la locura y el que, desde el discurso médico-psiquiátrico, aparece como
crimen, un campo confuso y complejo, ya que parecía que, la causa, el origen, el punto de partida y desencadenante
detrás de cada crimen, bien podría ser que hubiera síntomas del delito.
de locura, pero que, a la inversa, en cualquier locura bien De tal forma que lo primero que se busca en la
podría existir el riesgo de crimen. psiquiatrización del crimen es una correlación corporal,
A partir de esto, se va a crear la necesidad de una un elemento físico que sirva como desencadenante de
instancia o institución médico-judicial que se va a encarnar éste. Se busca una constelación física permanente para
en la figura del psiquiatra, que ya empieza a ser el crimina- demostrar que se está ante sujetos psiquiatrizables. No se
lista, como el único poseedor de la posibilidad de separar buscan procesos, sino una serie de estigmas permanentes
la locura del crimen y de juzgar lo que puede haber de que marque estructuralmente a los sujetos, ya que, para la
peligroso dentro de cualquier locura. psiquiatría, las dismorfías del cuerpo son, de alguna mane-
De esta manera, el crimen deja de ser sólo aquéllo que ra, las expresiones físicas y estructurales de la naturaleza
viola las reglas jurídicas; el crimen, a partir de este momento, patológica del criminal.
posee una naturaleza, y el criminal puede ser caracterizado a A través de esta red continua de instituciones mé-
través de la indagación de esta misma naturaleza patológica
de la criminalidad.Y pronto se organiza toda una patología
1
Nateras, Alfredo, Alteración y decoración de los cuerpos urbanos:
del criminal donde los sujetos, calificados como crimina-
tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos,Tesis de Maestría, Facultad de
les, siempre tendrán que ser evaluados en términos de lo Psicología, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México, 2002.

El
Cotidiano 126
dico-judiciales, se intenta responder a esta criminalidad supuesta correspondencia con la psicopatología. El tatuaje
patológica. Instituciones que proponen una respuesta en se constituye, a través de estos estudios, en un elemento
dos versiones: una terapéutica y otra punitiva o expiatoria. anatomopatológico, es decir, un rasgo físico que funge
Pero ¿a que, personaje se dirigen estas respuestas? Defi- como expresión de la psicopatología. Se establece asimismo
nitivamente no al enfermo, porque bastarían instituciones como rasgo característico y desencadenante de conductas
puramente terapéuticas, pero tampoco al criminal, ya que, criminales y delictivas en su constitución como rasgo de alta
si se tratara sólo de criminales, bastarían las instituciones peligrosidad. Y es precisamente esta detección del peligro lo
meramente punitivas. que va a convertirse en la función esencial de la psiquiatría:
La mixtura entre instituciones terapéuticas e institu-
ciones punitivas responde o se dirige al “individuo peligro- detectar el peligro que acarrea consigo la locura, aun
so”, ni exactamente enfermo ni puramente criminal; es la cuando sea una locura moderada, inofensiva o apenas
categoría de individuo peligroso lo que va a permitir este perceptible. Para justificarse como intervención científica
encadenamiento de instituciones terapéuticas-punitivas y, y autoritaria en la sociedad, para justificarse como poder
a través del discurso del miedo, la psiquiatría legitima su y ciencia de la higiene pública y de la protección social, la
función en la detección del peligro y su oposición. medicina mental debe mostrar que es capaz de advertir,
De tal suerte que investigaciones como la realizada por aun donde nadie más puede verlo todavía, cierto peligro;
Francisco Páez, Rebeca Robles, Josué Tejero y colaboradores y tiene que demostrar que, si puede hacerlo, es en la
hacia 1995 titulada Conducta criminal de alta peligrosidad; medida en que es un conocimiento médico4.
personalidad y tatuajes2, no sea más que la regla común en
la psiquiatría clínica. Llevado a cabo en el penal de Almoloya De esta manera, la psiquiatría se constituye como la
de Juárez, donde, de 505 sujetos, 195 tienen algún tatuaje, ciencia y técnica de los anormales y puede admitir en su
el estudio pretende evaluar el número y diseño de los campo cualquier conducta a partir del momento en que
tatuajes con relación a algunas dimensiones de la persona- ésta es fisiológica, psicológica, sociológica, jurídica y hasta
lidad, clasificando los tatuajes y su contenido, para concluir moralmente desviada. En suma, todo lo que puede ser pa-
que los internos acusados de homicidio poseían tatuajes tológico o desviado en el comportamiento y en el cuerpo,
diabólicos; los detenidos por delitos contra la salud y de donde términos como atavismo, ociosidad, autocastigo,
daño a propiedades, tatuajes con el rostro de personas, y degeneración física y moral, sadomasoquismo y necesidad
la conclusión más relevante, que existe relación entre el de afecto, son algunas de las nociones utilizadas para des-
contenido de los tatuajes y tendencias psicopatológicas y cribir al tatuaje en este tipo de estudios. De esta manera, la
esquizofrénicas. psiquiatría se conforma como ciencia de la protección social
Como podemos observar, se pasa del problema de y como saber médico justificado.Y, al mismo tiempo, se pasa,
la atribución de responsabilidad de la infracción –que, en de la penosa necesidad de castigar, al “hermoso” oficio de
principio, parecía ser el papel de la psiquiatría en materia curar, de readaptar normalizando estos desórdenes.
penal– a otro totalmente distinto: ¿representa el sujeto Sin embargo, estas técnicas y poderes de normalización
algún tipo de peligro? ¿es curable o readaptable? Ya no se no son el efecto del encuentro de la institución médica y
trata de sancionar a sujetos responsables de acciones cri- la legal, sino que, a través de toda la sociedad moderna, se
minales, sino de detectar y apartar a los sujetos peligrosos. vino construyendo este poder de normalización gracias al
Sin embargo, como lo menciona Foucault: juego de diversas instituciones (evidentemente apoyado
por la medicina y el aparato jurídico pero, desde luego,
No se trata de una exclusión, se trata de una cuarentena. independiente de estos dos).
No se trata de expulsar sino, al contrario, de establecer, Se construye toda una envestidura del cuerpo por
fijar, dar su lugar, asignar sitios, definir presencias, presen- mecánicas de poder que procuran hacerlo a la vez más útil
cias en una cuadrícula3. y más dócil. Hay una nueva anatomía política del cuerpo en
donde vemos crecer toda una domesticación y control del
Así, se establece la peligrosidad del tatuaje en esta mismo en el ejército, los colegios, los talleres y las escuelas,
2
Ibid.
3
Foucault, Michel, Los anormales, Fondo de Cultura Económica,
México, 2000. 4
Ibid.

Juventud y transici n
entre otros. Con la intención de crear un cuerpo útil, se La ciencia o los saberes como mecanismos de poder
ponen a funcionar nuevos procedimientos de vigilancia, de juegan un papel central en la construcción de esta ética
control, de distribución en el espacio, etc. Este creciente corporal, constituyéndose en lo que Foucault ha llamado
poder de normalización se inscribe en el proceso de cons- “tecnologías del alma”: la psiquiatría, pedagogía y psicología,
trucción de la sociedad disciplinaria, como la ha llamado sólo por citar algunas. Tecnologías que cercan política-
Foucault. mente al cuerpo o, lo que es lo mismo, crean un cuerpo
disciplinado.
El cuerpo indisciplinado De tal manera que la primera tecnología puesta en
marcha desde el poder para el sometimiento del cuerpo, la
Como hemos dicho, este poder de normalización y control constituye la propia ciencia o los saberes, los cuales van a
del cuerpo se inscribe en la construcción de la sociedad tener un peso y una influencia enorme en el campo social
disciplinaria como paradigma de poder. Entendiéndose ya que, como hemos venido describiendo, los saberes se
por sociedad disciplinaria aquélla en la que el control so- constituyen como las instituciones encargas de enunciar “la
cial se construye y constituye desde una red de aparatos verdad”. En este sentido, se clarifica el papel de la psiquiatría
y dispositivos que regulan las costumbres, los hábitos y en la sintomatologización del cuerpo en general y en la
las prácticas productivas, entre otros; que, mediante las patologización del tatuaje en particular.
instituciones disciplinarias como la prisión, la fábrica, el En este trabajo, sostenemos la idea de que las mo-
hospital, la escuela, estructura el campo social.Así, el poder dificaciones corporales, vía tatuajes y perforaciones, de
disciplinario funciona al estructurar, limitar, sancionar y alguna manera interpelan o confrontan al poder, sea éste un
prescribir los parámetros del pensamiento, la práctica, los elemento implícito o explícito, intencional o no.Ya que, de
comportamientos (desviados / no desviados), etc. múltiples y variadas formas, el cuerpo tatuado y perforado
Pero el control de la sociedad disciplinaria sobre los desafía al disciplinamiento que se le trata de imponer desde
individuos no sólo se lleva a cabo mediante la conciencia las instituciones.
o la ideología sino, también, en el cuerpo y con el cuerpo: En este sentido, el ejemplo más significativo quizás sean
por eso es tan importante lo biológico y lo somático en las perforaciones en genitales que, por un lado, cuestiona
lo corporal. el discurso de la religión católica donde el cuerpo aparece
En este proceso, se evidencia la construcción de una como propiedad de Dios y, por otro, hace caso omiso a las
nueva “anatomía política”5, concepto que permite evidenciar regulaciones impuestas desde la moral sexual imperante.
la producción del cuerpo a través de dos niveles: el cuerpo En este sentido, veamos el siguiente relato:
colectivo y el cuerpo de los sujetos; lo que se traduciría en
anatomopolítica, en cuanto a la producción de los cuerpos el problema de la escuela y la religión es que tienen una
individuales, y biopolítica, en cuanto al cuerpo colectivo. idea equívoca de lo que es el tatuaje y la perforación,
En la anatomopolítica, Foucault observa un cuerpo tienen una idea de los buenos modales y lo que les inculca
disciplinado; en la biopolítica, una población estrictamente la religión es lo que hace que piensen de esa forma ¿no?
regulada. En los dos casos, las instituciones (familia, religión, […] cuando te empiezas a tatuar y perforar te ven como
escuela, taller, etc.) y la ciencia o los saberes, serán la media- basura, dicen este chavo es acá y tú en tu onda tienes un
ción de la disciplina y, por ende, del poder. La traducción del pensamiento bien diferente” (Arturo)6.
cuerpo disciplinado, individual y colectivo, se convierte en la
salud pública, la economía, el orden público o la regulación De esta manera, la primer consecuencia práctica que
de la moral sexual, entre otros. En concreto, se conforma vamos a observar en esta confrontación y cuestionamiento
una ética corporal que encarna la moral, lo deseable y lo de los valores y las normas de la corporalidad, que intentan
prohibido, que regula sus usos y que dicta sus normas de disciplinar el cuerpo desde las instituciones, es el estigma
funcionamiento en elementos que conciernen al cuidado y, por lo tanto, la discriminación.Y la discriminación, como
y al disfrute corporal, las prácticas sexuales, el dormir, el presión social a la norma, se constituye como tecnología de
vestido, la higiene, el ejercicio, y que arman la vida cotidiana
imponiendo una administración controlada.
6
Piña, Cupatitzio, Cuerpos posibles... cuerpos modificados. Modifica-
ciones corporales en jóvenes urbanos: tatuajes y perforaciones, Tesis de
5
Ibid. Licenciatura, UAM-I, México 2003, p. 124.

El
Cotidiano 126
sometimiento del cuerpo modificado, lo cual se evidencia en laxas, como mecanismos del control social difíciles de per-
el abandono de la práctica de modificar el cuerpo causado cibir, puesto que organizan las prácticas cotidianas y son
por presiones familiares, laborales, policiales, entre otras. interiorizadas por los sujetos como mecanismos de control.
Y, sin embargo, el cuerpo modificado resiste. El tatuaje Se logra una interrelación de implicaciones mutuas: la disci-
y la perforación, como símbolos de estigma, al igual que plinariedad, como mecanismo de poder, queda subsumida
todos los símbolos del cuerpo, están sujetos a diferentes en el nuevo paradigma de la biopolítica: el biopoder.
interpretaciones y valoraciones. Así, lo que para algunos El biopoder es una forma de poder que controla y
representan símbolos de estigma, para otros se constituye regula a la sociedad desde su interior, es decir, la absorbe
en símbolos de prestigio. De esta manera, el número de y la rearticula. El biopoder nos refiere a la producción y
jóvenes que deciden modificar su cuerpo a través de ta- reproducción de la vida social como único objetivo. El con-
tuajes y perforaciones se ha ido incrementando de forma trol social sólo es efectivo cuando el poder se transforma
sorprendente en las grandes ciudades de nuestro país. en una condición integral de la sociedad.Así, en la sociedad
Podemos concluir diciendo que el cuerpo modificado de control el biopoder sería el mecanismo exclusivo para
es un cuerpo indisciplinado ya que, en la sociedad discipli- ejercer el poder. En contraste con la sociedad disciplina-
naria, la relación entre el poder y los individuos permaneció ria, aquí el poder llega hasta la estructura social, hasta las
estática: a la invasión disciplinaria del poder le correspondió conciencias y los cuerpos, para abarcar la totalidad de las
la resistencia de los sujetos. Las tecnologías biopoliticas relaciones sociales.
fueron aun parciales, ya que el disciplinamiento se desarrolla
a través de lógicas geométricas y cuantitativas. Así, el disci- La sociedad, subsumida dentro de un poder que llega
plinamiento fijó a los sujetos dentro de instituciones pero hasta los núcleos de la estructura social y sus procesos
no alcanzó el punto de impregnar y controlar por completo de desarrollo, reacciona como un único cuerpo... sub-
las conciencias y los cuerpos. En contraste, cuando el poder sunción real, cuando es entendida como abarcando no
se vuelve enteramente biopolítico, todo el cuerpo social sólo la dimensión económica o sólo la cultural de la so-
queda comprendido en la máquina del poder. El poder se ciedad sino, en verdad, el propio bios social. El poder es,
expresa en un control que llega a las profundidades del entonces, expresado como un control que se extiende
cuerpo y la conciencia de la población, es el momento en por las profundidades de las conciencias y cuerpos de la
el que se transita de la sociedad disciplinaria a la sociedad población –y, al mismo tiempo, a través de la totalidad
de control. de las relaciones sociales– [...] El biopoder, pues, se
refiere a una situación en la cual el objetivo del poder
Tecnologías de sometimiento y resistencia en la es la producción y reproducción de la misma vida7.
sociedad de control
En la sociedad de control, el cuerpo no es disciplina-
La sociedad de control es aquélla en la que los mecanismos do: es creado a partir de imágenes. El poder no se ejerce
de control se implican cada vez más al campo social, es decir, desde el sujetamiento a las instituciones, sino desde el
se distribuyen a través de los cuerpos y mentes, se tornan lenguaje de las imágenes y las redes de comunicación
mas imperceptibles en la medida en que los mecanismos de que se despliegan de éste, desde donde se orienta lo
inclusión/exclusión son cada vez más interiorizados dentro simbólico-corporal, controlando la totalidad de las
de los sujetos. Así, el poder, en este tipo de sociedades, se prácticas corporales y sus relaciones con las demás cor-
ejerce por medio de máquinas que directamente organizan poreidades; esto, claro, tanto en el ámbito público como
las mentes y cuerpos de los sujetos: la primera, en redes en el privado.
de información o sistemas de comunicación; los segundos, La comunicación no sólo expresa, sino que controla el
en sistemas de bienestar o a través de actividades que sentido y la dirección del imaginario al producir necesidades,
constantemente se monitorean. relaciones sociales, cuerpos y mentes, es decir, produce
En sí, la sociedad de control puede ser entendida como productores. Ya que el lenguaje, mientras comunica, crea
una generalización e intensificación de los mecanismos que mercancías pero, sobre cualquier cosa, crea subjetividades,
normalizaban al disciplinar que, en contraste con la sociedad
disciplinaria, el poder se ejerce por fuera de las instituciones.
Aquí se conforman redes fluctuantes, dispersas, difusas, 7
Hardt, Michael y Negri, Antonio, Imperio, Paidós, Argentina, 2002.

Juventud y transici n
las pone en relación y las ordena. En este sentido, las indus- la exclusión, el rechazo extremo o la cacería de brujas, sino
trias de la comunicación controlan y dirigen el imaginario la recurrente y sistemática integración de los elementos
y lo simbólico dentro de la trama que teje la biopolítica que conforman, por un lado, las diferentes agregaciones
integrándolos dentro de su funcionamiento. juveniles y, en particular, los tatuajes y perforaciones a la
Así, el cuerpo deja de ser disciplinado para ser cons- estética hegemónica, de una manera casi imperceptible pero
truido desde las redes de comunicación y el lenguaje de visible al final para los despojados:
las imágenes, donde observamos la génesis de una estética
corporal que nos ha enajenado al mundo de las imágenes: mucha gente ya dice: “me tatúo porque lo vi en la tele-
construcción del cuerpo-imagen. En un mundo creado visión” y la televisión te mete un chingo de pedos en la
por la comunicación de masas, sustentado en hegemonías cabeza ¿no? Si sacan, por ejemplo, una novela donde sale
de clase, raciales y sexuales, y que es radicalmente intole- alguien acá tatuado y es un pedo bien cagado porque son
rante con las diferencias, donde la juventud, la esbeltez y chicos fresas y te digo que no está chido porque luego
las características físicas de la raza blanca son los valores viene gente que dice ‘quiero tatuarme lo que trae ese
exaltados que confluyen para perfilar esa aspiración por güey de la novela’ entonces se empieza a hacer una moda
una imagen como modalidad de control social, no de un y ya no es porque lo quieran sino porque lo vieron en la
cuerpo, sino de una imagen sacralizada e inalcanzable, que televisión (Mario Alberto)8.
articula tanto la relación con nuestro propio cuerpo como
con las demás corporalidades. La integración, realizada a través de la simbiosis entre
De tal manera que la creación de esta estética he- la estética creada desde el poder y la estética formada por
gemónica, en función de la cual nos vamos a relacionar la modificación de los cuerpos, es el mecanismo de poder
con nuestro propio cuerpo y el cuerpo de los demás, se más efectivo puesto en marcha, ya que es el fin del biopoder:
constituye en tecnología de sometimiento ante cualquier la absorción y rearticulación de las agregaciones juveniles,
forma estética que diverja de este modelo. proceso implicado en el afán de controlar y regular a la
Hemos dicho que el cuerpo modificado es un cuerpo sociedad desde su interior; llegar hasta la estructura social,
indisciplinado, ya que no acata las normas y valores cor- hasta las conciencias y los cuerpos, y llegar a dominar la
porales que, desde las instituciones, se tratan de imponer. totalidad de las relaciones sociales.
Del mismo modo, podemos decir que también confronta
o interpela a esta estética hegemónica, que se ancla en el que porque si tal artista trae una perforación en la nariz
cuerpo creado por los sistemas y redes de comunicación todos se hacen en la nariz, que si tal artista famoso se
ya que, el modificar el cuerpo a través de tatuajes y per- puso en el ombligo todos se ponen en el ombligo …
foraciones, implica la creación de estéticas alternativas y bueno, para mí no es válido, una cosa es que te nazca
divergentes del modelo impuesto. Esto no quiere decir que y digas quiero ponérmelo, no porque lo vi en la tele
el cuerpo modificado esté libre de coerciones o que se haya o porque se lo puso fulanito, yo también me lo quiero
superado todo mecanismo o tecnología de sometimiento, poner (Elihu)9.
sino únicamente que uno de los elementos que implica el
modificar el cuerpo es cierta interpelación y confrontación Ya que el biopoder construye tramas sociales que
con los mecanismos del poder. anulan cualquier contradicción, crea situaciones en las
Podemos decir que existen procesos por los que se cuales, antes de neutralizar coercitivamente lo diferente,
gesta una lucha simbólica entre el poder y las agregaciones parece absorberlo en un juego de equilibrio auto-generado
juveniles. Dicha lucha constituye la relación entre el poder y auto-regulado.
y éstas, no como una relación unidireccional ni como Hablamos de esta simbiosis estética como tecnología
un hecho irrevocable, como lo han planteado algunos de sometimiento tomando en cuenta un aspecto importan-
investigadores, sino como un proceso interminable en un te: el desgaste simbólico de estos artefactos y objetos que
inacabable juego de estira y afloja en el que se ponen en construían la singularidad de las agregaciones juveniles en
marcha estrategias, tecnologías y mecanismos de resistencia su facha o estilo, y que son esenciales en la construcción
y sometimiento de un lado y de otro.
En este sentido, la tecnología de sometimiento del 8
Piña, Cupatitzio, Op. cit., p. 128.
cuerpo modificado más efectiva y potente la constituye no 9
Ibid, p. 128.

El
Cotidiano 126
de las identidades juveniles. tividad se constituyen en la tecnología de resistencia más
A través de la absorción y rearticulación como me- efectiva y potente puesta en marcha desde las agregacio-
canismo de poder, obtenemos un desgaste simbólico de nes juveniles. Muestra de ello es la creciente práctica de
dichos objetos y todo lo que implica su uso. En el caso modificar el cuerpo a través de escarificaciones, branding,
específico de la práctica de la modificación de los cuerpos implantes y corte de lengua ya que en cuanto el biopoder
a través del tatuaje y la perforación, observamos el vacia- intenta la absorción lenta y paulatina, y la rearticulación
miento o la perdida del sentido de dicha práctica, ya que de la vida social en general y en particular de las formas
los propios tatuajes y perforaciones pierden significación que se le resisten, las agregaciones juveniles, a través de
y sustancialidad por el desgaste sufrido en su integración la creatividad y la resignificación de objetos u artefactos
al poder y al mercado, en la integración de la estética del expresivos, la desarticulan al crear nuevas formas estéticas
cuerpo modificado a la estética hegemónica. a través de la modificación de sus cuerpos. Esto se da al
confrontar, de nueva cuenta, la forma estética del cuerpo
mira, yo, si te soy sincera, veo esto como una moda: antes creado desde el poder.
había mucho más trabajo, aunque no lo creas, pero la
gente que lo hacía, que se perforaba, lo dejo de hacer y lo que me animó al branding y las escarificaciones es
ahora los que lo hacen son más chavitos que no saben esto que te digo de no ser igual a las personas, de ser
nada (Andrea Serrano)10. diferente de decir bueno... ya todos traen perforaciones
y tatuajes, por que ser igual a los demás ¿no? Yo siempre
Sin embargo, es en esta condición que el poder pone he querido ser diferente, siempre me ha gustado expe-
en marcha sus mecanismos de integración, en que es po- rimentar con cosas nuevas, a mí no me gusta que me
sible la gestación de la lucha simbólica entre la resistencia cuenten, yo quiero tener mis experiencias (Elihu)11.
y el sometimiento por el control, uso y representación
del cuerpo juvenil. No es solamente que, en cuanto el A través de los diversos mecanismos y tecnologías que
poder integra ciertas prácticas a su funcionamiento, éstas de uno y otro lado se ponen en marcha por la resistencia
se abandonen por la pérdida de su significación, sino que y el sometimiento, obtenemos la relación entre el poder y
es en ese momento cuando se buscan las formas por las agregaciones juveniles como un proceso y no como un
las cuales crear estrategias de resistencia en la elabora- hecho. Un proceso interminable donde se juega el sentido
ción, resignificación y apropiación de nuevos objetos u y significación de las prácticas juveniles.
artefactos de expresión. Es en este momento en que la El cuerpo, en nuestros días, se ha convertido en un
creatividad juvenil aparece como la forma más soterrada campo de batalla. Es el espacio donde se libra esta lucha
de resistencia, o como el mecanismo más potente en la simbólica por el sometimiento y la resistencia, una lucha
lucha simbólica que se teje entre el poder y las agrega- constante e interminable en el cuerpo y por el cuerpo.Y, sin
ciones juveniles. embargo, el cuerpo modificado resiste no importa qué se
En este sentido, vamos a ver como respuesta por parte le haga. Aun cuando las técnicas de control de lo corporal
de los jóvenes usuarios de tatuajes y perforaciones, un pro- puedan alcanzar resultados sorprendentes, nuestro cuerpo
ceso de radicalización como tecnología de resistencia, que sigue siendo inesperado; ninguna racionalización operacio-
se expresa a través de la exageración en el uso de tatuajes nal puede tener una influencia total sobre él ya que, en el
y perforaciones, donde encontramos rostros tatuados, seno mismo de la reproducción de la corporalidad, existe
cuerpos casi completamente pigmentados y rostros con la creación.
mas de treinta perforaciones. La resistencia se obtiene en
la creación de la singularidad de esta práctica. Se construye,
por decirlo de alguna manera, un cerco simbólico imposible
de cruzar para quienes ven en la estética hegemónica el ideal
a seguir un cerco simbólico que hace imposible integrar
esta estética divergente a la estética hegemónica.
En general, podemos decir que la innovación y la crea-

10
Ibid. 11
Ibid.

Juventud y transici n

También podría gustarte