Está en la página 1de 30

TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: QUÍMICA

UNIDAD 5

CONCEPTOS GENERALES DE GASES, TERMOQUÍMICA Y


ELECTROQUÍMICA

TIPO DE ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:

 BLANCO VALDÉZ FREDDY


 CANO DZIB EMILIANO
 CATZIN RUIZ KARLA

PROFESOR: JULIO ORTEGÓN QUINTAL

GRUPO 1L1

Mérida, Yuc. a 04 de diciembre de 2018.


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Introducción
En este presente trabajo, se presenta el contenido de la unidad V de química. Cada uno de
los temas que están en este proyecto fueron buscados de manera cuidadosa para que cada
integrante del equipo lo entienda de manera clara y tenga los conocimientos básicos de cada
título, así como también sea capaz de poder hacer aplicaciones de la vida cotidiana según
los científicos de los que se mencionaran a continuación.
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Conceptos básicos

 GASES

Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni
volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen.

Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en
el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
-Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de
distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción
entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que se mueven las
moléculas.
-Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
-Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
-Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas
moléculas y otras.

GASES REALES

Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no
ocuparían más volumen. Esto se debe a que entre sus partículas, ya sean átomos como en los gases
nobles o moléculas como en el (O2) y la mayoría de los gases, se establecen unas fuerzas bastante
pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas, a las que se llama fuerzas de
Van der Waals

También se pierde la idealidad en condiciones extremas, como altas presiones o bajas temperaturas.
Por otra parte, la concordancia con la idealidad puede aumentar si trabajamos a bajas presiones o
altas temperaturas. También por su estabilidad química.

COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades medibles que
son de gran interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material (o mejor aún
cantidad de sustancia, medida en moles).

Para entender mejor el comportamiento de un gas, siempre se realizan estudios con respecto al gas
ideal, aunque éste en realidad nunca existe y las propiedades de este son:
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

-Una sustancia gaseosa pura está constituida por moléculas de igual tamaño y masa. Una mezcla de
sustancias gaseosas está formada por moléculas diferentes en tamaño y masa.
-Debido a la gran distancia entre unas moléculas y otras y a que se mueven a gran velocidad, las
fuerzas de atracción entre las moléculas se consideran despreciables.
-El tamaño de las moléculas del gas es muy pequeño, por lo que el volumen que ocupan las
moléculas es despreciable en comparación con el volumen total del recipiente. La densidad de un
gas es muy baja.
-Las moléculas de un gas se encuentran en constante movimiento a gran velocidad, por lo que
chocan elásticamente de forma continua entre sí y contra las paredes del recipiente que las contiene.
Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas teorías utilizan tanto la estadística como la
teoría cuántica, además de experimentar con gases de diferentes propiedades o propiedades límite,
como el UF6, que es el gas más pesado conocido.

Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y la gran energía
cinética de sus moléculas, las cuales se mueven.

 TERMOQUÍMICA
La termoquímica es la parte de la termodinámica que trata los intercambios energéticos en las
reacciones químicas. Aunque también existen numerosos procesos físicos que involucran
transferencias de calor, como pueden ser los cambios de fase y la formación de disoluciones.

Cuando una reacción química o proceso físico libera calor, se dice que es exotérmico. Un proceso
será endotérmico cuando absorbe calor. La magnitud termodinámica que mide estos intercambios
energéticos se llama entalpía (calor a presión constante), representada por ΔH

VARIABLES DE ESTADO

Son magnitudes que pueden variar a lo largo de un proceso (por ejemplo, en el transcurso de una
reacción química)
Ejemplos:

 Presión.
 Temperatura.
 Volumen.
 Concentración.

CALOR DE FORMACIÓN

Es el incremento entálpico (DH) que se produce en la reacción de formación de un mol de un


determinado compuesto a partir de los elementos en el estado físico normal (en condiciones
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

estándar). Se expresa como DHf0. Se trata de un “calor molar”, es decir, el cociente entre DH0 y el
número de moles formados de producto. Por tanto, se mide en kJ/mol.

 ELECTROQUÍMICA
La electroquímica es la rama de la química que se encarga de estudiar los cambios que producen
la corriente eléctrica y la generación de electricidad a través de diversas reacciones químicas.

Todas las reacciones electroquímicas se basan en la transferencia de electrones por lo que podemos
decir que cualquier reacción electrodinámica es una reacción Oxido – Reducción

 CELDAS ELECTROQUÍMICAS

En los procesos de electroquímicos se requiere de un plan de acción o método para meter una
corriente de electrones en una reacción del tipo oxido – reducción. Por lo general, los sistemas de
reacción se encuentran en una celda, de modo que la corriente eléctrica entra o sale por los
electrodos.

Las celdas electroquímicas se clasifican en dos tipos:

 Celda electrolítica

Es aquella en la que la corriente eléctrica de una fuente externa permite que ocurra la reacción
química. En otras palabras, no es espontanea sino que en cierto modo es inducida. La celda
electrolítica consume energía eléctrica.

 Celda Galvánica o Voltaica

Son prácticamente contrarias a la anterior. En este tipo de celda las reacciones químicas
espontaneas generan energía eléctrica y la suministran a un circuito externo. Están llevan su nombre
en honor a Luigi Galvani y Alessandro Volta.

TIPOS DE ELECTRODOS:

 Electrodos activos

Los electrodos activos son aquellos que participan en la reacción química y se forman o consumen
mientras ocurre la reacción.
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Electrodos gaseosos

Es un electrodo el cual se conforma por un metal inerte que se sumerge en una solución en
la cual emerge un gas.

 Electrodos inertes

Los electrodos inertes son aquellos que no son capaces de reaccionar sin que importe el tipo
de celda.

Reacciones redox

Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de electrones entre moléculas se
conocen como reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital, pues mediante este
tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o en caso contrario, son
producidos como consecuencia de ella.

En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan reacciones de


oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o temporalmente, se encuentran en un
entorno conectado a un circuito eléctrico. Esto último es motivo de estudio de la química analítica,
en una subdisciplina conocida como análisis potenciométrico.

En dichas reacciones la energía liberada de una reacción espontánea se convierte en electricidad o


bien se puede aprovechar para inducir una reacción química no espontánea.

Aplicaciones

La descomposición electrolítica es la base de un gran número de procesos de extracción y


fabricación muy importantes en la industria moderna. La sosa cáustica (un producto químico
importante para la fabricación de papel, rayón y película fotográfica) se produce por la electrólisis
de una disolución de sal común en agua . La reacción produce cloro y sodio.

El sodio reacciona a su vez con el agua de la pila electrolítica produciendo sosa cáustica. El cloro
obtenido se utiliza en la fabricación de pasta de madera y papel.

Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el estaño, el cobre, el oro y la
plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos electrolíticos es que el metal depositado
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

es de gran pureza. La galvanotecnia, otra aplicación industrial electrolítica, se usa para depositar
películas de metales preciosos en metales base.

También se utiliza para depositar metales y aleaciones en piezas metálicas que precisen un
recubrimiento resistente y duradero. La electroquímica ha avanzado recientemente desarrollando
nuevas técnicas para colocar capas de material sobre los electrodos, aumentando así su eficacia y
resistencia. Tras el descubrimiento de ciertos polímeros que conducen la electricidad, es posible
fabricar electrodos de polímeros.

PROPIEDADES PVT

 LEY DE BOYLE Y SUS APLICACIONES


La Ley de Boyle es una ley de los gases que relaciona la presión y el volumen de una determinada
cantidad de gas, sin variación de temperatura, es decir, a temperatura constante. También se la
conoce como Ley de Boyle-Mariotte porque fue formulada independientemente por el físico y
químico anglo-irlandés Robert Boyle (1662) y el físico y botánico francés Edme Mariotte (1676).

En 1662 Robert Boyle, descubrió que la presión aplicada a un gas es inversamente proporcional a
su volumen a temperatura y numero de moles (cantidad de gas) constante. Es decir que si se
aumenta del doble la presión ejercida sobre el gas, este se comprime reduciendo su volumen a la
mitad. Si la presión es 3 veces superior, el volumen será de un tercio.

A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la


presión que éste ejerce.

 Fórmulas de la ley de Boyle

Esta ley se puede expresar de forma matemática como:

P·V=k
P es presión
V es Volumen
(k es una constante cuando Temperatura y masa son constantes).

Esta fórmula se puede utilizar para determinar el cambio de presión o temperatura durante una
transformación isotérmica de la siguiente manera:
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

P1 · V1 = P2 · V2

Es decir, que el producto entre la presión inicial y el volumen inicial es igual al producto de la
presión final por el volumen final. Por ejemplo, si se desea determinar el volumen final, será
suficiente dividir P1V1 entre P2.

(P1 · V1)/ P2 = V2

Como se puede observar en la siguiente animación, cuando aumenta la presión, el volumen baja y
viceversa.

En este otro gráfico se puede observar que cuando la temperatura disminuye, la hipérbole equilátera
(llamada isoterma) “se mueve” hacia la izquierda.

 Explicación cinética de la Ley de Boyle

Cuando aumenta el volumen del recipiente que contiene el gas, la distancia que las partículas deben
recorrer antes de colisionar contra las paredes del recipiente aumentan. Este aumento de distancia
hace que las colisiones (choques) sean menos frecuentes, y por lo tanto la presión ejercida sobre las
paredes es inferior a la ejercida anteriormente cuando el volumen era inferior.

 Ejercicios sobre la ley de Boyle

1) Un determinado gas con una presión de 1,8 atm ocupa un volumen de 0,9L. Manteniendo
constantes
la temperatura, se aumenta la presión del gas a 4,1 atm. Calcular el volumen ocupado por el gas.

Teniendo en cuenta la fórmula de la ley de Boyle planteada anteriormente P1 · V1 = P2 · V2 se


realizan los cálculos necesarios.

(P1 · V1)/ P2 = V2

(1,8atm · 0,9L)/ 4,1atm = V2 = 0,395L

Respuesta: El nuevo volumen ocupado por el gas será 0,395L

2) Un gas que ocupaba 4L de volumen, ha pasado a ocupar un volumen de 3L luego de que la


presión ha sido aumentada a 800 mmHg. ¿Cuál era la presión inicial a la que se encontraba el gas?
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

P1 · V1 = P2 · V2

De la cual nos interesa despejar P1.

P1 = (P2 · V2) / V1

Sustituimos con los datos proporcionados:

P1 = (800 mmHg · 3L) / 4L

P1 = 600 mmHg

 LEY DE CHARLES Y SUS APLICACIONES


Es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de
gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa.

En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al
aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del
gas disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía
cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una
presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.

 Volumen sobre temperatura: Constante (K -en referencia a sí mismo) o también:

Donde:

 V es el volumen.
 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin).
 k2 es la constante de proporcionalidad.

Además puede expresarse como:


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Donde:

= Volumen inicial = Volumen final

= Temperatura inicial = Temperatura final

 Ejercicios sobre la ley de Charles

1) Si se tienen 0,2 litros de un gas a 30 °C y 1 atm de presión ¿Qué temperatura debería


alcanzar para que aumente a 0,3 litros?

Los datos son:

V1 = 0,2L
T1 = 30 °C = 303,15 K (que se obtiene sumando 30 + 273,15)
P1 = P2 = 1 atm
V2 = o.3L
T2 = ?

T1 .V2 / V1 = T2
(303,15 K .0.3L) / 0,2L = T2 = 454,7 K = (454,7 – 273,15) = 181,55°C

2) Un gas a una temperatura de -164 ºC, ocupa un volumen de 7,5 litros . Si la presión permanece
constante, calcular el volumen inicial sabiendo que la temperatura inicial era de -195 ºC.

V1 / T1 = V2 / T2

V1=?
T1 = -195 ºC = 78.15 K
V2 = 7.5 L
T2 = -164 ºC = 109.15 K

V1= V2.T1 / T2

(7.5. 78.15) / 109.15 = 5.35 L


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

 LEY DE LUSSAC Y SUS APLICACIONES


La Ley de Gay-Lussac es una ley de los gases que relaciona la presión y la temperatura a volumen
constante.

Joseph Louis Gay-Lussac descubrió que a volumen constante, la presión del gas es directamente
proporcional a su temperatura (en grados Kelvin).

La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura

Es decir que:

 Si la temperatura aumenta la presión aumenta


 Si la temperatura disminuye la presión disminuye

De acuerdo con el enunciado, la ley de Gay-Lussac puede expresarse matemáticamente de la


siguiente manera:

P1 / T1 = K

V = volumen
T = temperatura
K = Constante

 Fórmula de la ley de Gay-Lussac

Cuando se desean estudiar dos diferentes estados, uno inicial y una final de un gas y evaluar el
cambio de presión en función de la temperatura o viceversa (con volumen constante), se puede
utilizar la fórmula:

P1 / T1 = P2 / T2

 Ejercicio sobre la ley de Charles

1) Un gas ocupa un recipiente de 1,5 litros de volumen constante y ha llegado a la temperatura de


179°C y una presión de 770 mmHg. La temperatura inicial era de 50ºC ¿A qué presión se
encontraba el gas inicialmente?

P1 / T1 = P2 / T2

De la cual se debe despejar P1

P1 = (P2 / T2) . T1
(770/452,15) . 323,15 = 550,3 mmHg = P1
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

2) Un determinado volumen constante de un gas se encuentra a una presión de 950 mmHg cuando
su temperatura es de 25.0°C. ¿A qué temperatura su presión será de 1 atm?

P1 = 950/760 = 1,25 atm


P2 = 1 atm
T1 = 25.0°C = 298,15 K
T2 = ?

(P2 . T1 ) / P1= T2
(1*298,15)/1.25 = 238,52 K = -34,73 °C

 LEY DE DALTON Y SUS APLICACIONES

 Ley de las proporciones múltiples

Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos, dada
una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad
fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta
fue la última de las leyes ponderales en postularse.

Dalton trabajó en un fenómeno del que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen
algunos elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar distintos
compuestos.

 Ejercicio sobre la ley de las proporciones múltiples

La combinación de una misma cantidad de Carbono (12 gramos) con distintas cantidades de
Oxígeno.
C + O2 ---- 12 g. de C + 32 g de O2 --- 44g.
C + ½ O2 ---- 12 g. de C + 16 g de O2 --- 28g.
Se observa que las cantidades de oxígeno mantienen la relación numérica sencilla (en este caso "el
doble")
32/16 = 2

 Ley de las presiones parciales

Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la
suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si solo uno ocupase todo
el volumen de la mezcla, sin cambiar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos
determinar la relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla de
gases. La presión absoluta que ejerce una mezcla de gases, es igual a la suma de las presiones
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

parciales de cada uno de los componentes que forman la mezcla. La presión parcial de cada gas es
la presión absoluta que ejercería cada componente de la mezcla por separado si estuviera ocupando
todo el volumen de la mezcla.

 Formula

Pabs = #Ppi
Ppi = Pabs (%i x 100)
Pabs = presión absoluta de un gas
Ppi = Presión parcial de un componente de la mezcla

Ppi = Suma de las presiones parciales de los gases que componen la mezcla

%i = Porcentaje del gas en la mezcla

 Aplicaciones

La presión parcial del oxigeno y del nitrógeno a presión atmosférica (1 ATA) será:

PpO2 = 21/100 x 1 = 0.21 atmósferas


PpN2 = 79/100 x 1 = 0.79 atmósferas
La suma de las presiones parciales es igual a la presión absoluta: 0.21 + 0.79 = 1 atmósfera.

A 10 metros de profundidad, donde la presión absoluta es de 2 ATA, la presión parcial de cada


componente del aire será:

PpO2 = 21/100 x 2 = 0.42 atmósferas


PpN2 = 79/100 x 2 = 1.58 atmósferas

PpO2 + PpN2 = 2 ATA

1. La ley nos obliga a que en las mezclas que utilicemos, la presión parcial del oxígeno no
puede superar las 1,4 atmósferas. Si utilizamos aire (21% O2) ¿Cuál es la profundidad
máxima permitida?

PpO2 = 1,4 ATA


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

% 02 = 21

Por tanto, si averiguamos a que presión absoluta (¿Pabs?) del aire, la PpO2 = 1,4 ATA
Entonces sabremos la profundidad
Pabs = 1.4 x 100/21 = 6.6 ATA
Profundidad = (Pabs - 1) x 10 = 56 metros

La profundidad máx. Será 56 metros que es cuando Pabs = 6.6 ATA

 LEY DEL ESTADO GASEOSO


La Ley de Charles y la de Boyle-Mariotte, se pueden combinar para obtener una expresión que
relacione la presión, el volumen y la temperatura. A esta ley se le conoce Ley General del Estado
Gaseoso.

Matemáticamente es expresada como:

En donde la temperatura del gas se expresa en una escala absoluta (grados Kelvin) y la masa del gas
se considera constante.

 Ejercicios sobre la ley general de los gases

Calcular la temperatura de una determinada cantidad de gas que pasa de 1,5 atmósferas a
3 atmósferas de presión y de un volumen de 2 litros a 1,0 litros si la temperatura inicial es 288,15K.

Usamos la fórmula (P1.V1)/T1 = (P2.V2)/T2

Nos interesa calcular la temperatura, por lo que despejamos T2.

(P2.V2).T1 / (P1.V1) = T2

P2 = 3 atm
V2 = 2L
T1 = 288,15K
P1 = 1,5 atm
V1 = 1,0L

Por lo tanto: (3.2).288,15 / 1,5 . 1 = 1152,6 K (1152,6 – 273,13 = 879,47 ºC)


T2 = 879,47 ºC
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Podemos verificar si el resultado es correcto.

(P1.V1)/T1 = (1,5 . 1) / 288,15 = 0,00520562207

(P2.V2)/T2 = (3 . 2) / 1152,6 = 0,00520562207

Los dos resultados son iguales, como dice la ecuación (P1.V1)/T1 = (P2.V2)/T2 por lo tanto, el
resultado es correcto.

Electroquímica y celdas voltaicas

Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y
la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interface de un
conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor
iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido. Trata de
la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía
química en eléctrica y viceversa. En un sentido más amplio, la electroquímica es el estudio de las
reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la
acción de las corrientes o voltajes.

Es por ello, que el campo de la electroquímica ha sido dividido en dos grandes secciones. La
primera de ellas es la Electrólisis, la cual se refiere a las reacciones químicas que se producen por
acción de una corriente eléctrica. La otra sección se refiere a aquellas reacciones químicas que
generan una corriente eléctrica, éste proceso se lleva a cabo en una celda o pila galvánica.

Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada externamente,
se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial eléctrico, es creada como
consecuencia de la reacción química, se conoce como un "acumulador de energía eléctrica",
también llamado batería o celda galvánica

Las celdas voltaicas o galvánicas son celdas electroquímicas en las cuales las
reacciones espontáneas de óxido-reducción producen energía eléctrica.
Las dos semirreacciones están separadas por lo que se fuerza a que se produzca
la transferencia electrónica mediante el paso de los electrones por un circuito
externo. Así seobtiene energía eléctrica utilizable. Son celdas voltaicas las pilas
secas que comúnmente empleamos en radios, juguetes, flashes fotográficos, etc. Las baterías de los
automóviles también lo son.
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Una celda voltaica es un dispositivo para producir energía eléctrica a partir de una reacción redox. L
a principalcaracterística de la celda voltaica es la pared porosa
que separa las dos soluciones evitando que se mezclen.

Una celda voltaica aprovecha la electricidad de la reacción química espontánea para encender una
lamparita, es decir, concierte energía potencial química en energía eléctrica.

Electroquímica y celdas electrolíticas

Las celdas electrolíticas son, por el contrario, aquellas que consumen energía eléctrica, o lo que es
lo mismo, necesita una fuente de energía eléctrica externa. Así, una celda galvánica puede funcionar
como una celda electrolítica si se conecta el terminal positivo de una fuente de alimentación de
corriente continua al electrodo de cobre (con un potencial superior al de la pila galvánica) donde se
va a producir la oxidación (ánodo), y el terminal negativo de la fuente al electrodo donde tiene lugar
la reducción (cátodo).

En las celdas electrolíticas se necesita aplicar un potencial para que se produzca la reacción por lo
que el potencial de la pila es negativo.

Una celda electroquímica es un dispositivo capaz de obtener energía eléctrica a partir


de reacciones químicas (o bien, de producir reacciones químicas a través de la introducción de
energía eléctrica, cuando se esté cargando la celda). Un ejemplo común de celda electroquímica es
la pila (por ejemplo, la estándar de 1,5 voltios o la recargable de 1,2), que es una celda simple,
mientas una batería eléctrica consta de carias celdas conectadas en serie o paralelo.

Se denomina celda electrolítica al dispositivo utilizado para la descomposición mediante corriente


eléctrica de sustancias ionizadas denominadas electrolitos.

Los electrolitos pueden ser ácidos, bases o sales.

Al proceso de disociación o descomposición realizado en la celda electrolítica se le


llama electrólisis.

En la electrólisis se pueden distinguir tres fases:


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Ionización - Es una fase previa antes de la aplicación de la corriente y para efectuar la


sustancia a descomponer ha de estar ionizada, lo que se consigue disolviéndola o
fundiéndola.
 Orientación - En esta fase, una vez aplicada la corriente los iones se dirigen, según su carga
eléctrica, hacia los polos (+) ó (-) correspondiente
 Descarga - Los iones negativos o aniones ceden electrones al ánodo (-) y los iones positivos
o cationes toman electrones del cátodo (+).

Para que los iones tengan bastante movilidad, la electrólisis se suele llevar a cabo en disolución o en
sales. Salvo en casos como la síntesis directa del hipoclorito sódico los electrodos se separan por
un diafragma para evitar la reacción de los productos formados.

Una celda electrolítica es una celda electroquímica que sufre una reacción redox cuando se aplica
energía eléctrica. Con mayor frecuencia se utiliza para descomponer los compuestos químicos, en
un proceso llamado electrólisis la palabra griega lisis significa romper. Cuando se añade la energía
eléctrica al sistema, se aumenta la energía química. De manera similar a una pila galvánica,
las celdas electrolíticas por lo general consisten en dos medias celdas.

Una celda electrolítica tiene tres componentes: un electrolito y dos electrodos (un cátodo y un
ánodo). El electrolito es por lo general una solución de agua u otros disolventes en el que se
disuelven iones. Sales fundidas tales como cloruro de sodio también son electrolitos. Cuando
accionamos un voltaje externo aplicándolo a los electrodos, los iones en el electrolito son atraídas a
un electrodo con la carga opuesta, la carga de transferencia (también llamados corriente galvánica o
redox) pueden tener lugar reacciones. Sólo con una potencial eléctrico externo (es decir, voltaje)
con la polaridad correcta y suficiente magnitud puede una celda electrolítica descomponer un
normalmente estable, o inerte compuesto químico en la solución. La energía eléctrica proporcionada
puede producir una reacción química que no se produciría de forma espontánea de otra manera.

Diferencia entre celda electrolítica y celda galvánica

Por el contrario, una celda galvánica, convierte la energía química en energía eléctrica, mediante el
uso de reacciones químicas espontáneas que tienen lugar en los electrodos.
Cada celda galvánica tiene su propia característica de voltaje (definida como la liberación de
energía por transferencia de electrones desde un electrodo al otro). Una celda galvánica sencilla
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

consistirá solamente en un electrolito y dos electrodos diferentes. (Las celdas galvánicas también se
pueden hacer mediante la conexión de dos medias celdas, cada una con su propio electrodo y
electrolito, por un “puente” de transporte de iones por lo general un puente salino; estas celdas son
más complejas.) Los electrodos son típicamente dos metales, que, naturalmente, tienen diferentes
potenciales de reacción en relación con el electrolito. Esto hace que los electrones de uno de los
electrodos entren en la solución preferentemente en un electrodo, y otros electrones dejan la
solución en el otro electrodo. Esto genera una corriente eléctrica a través del electrolito (donde los
portadores de carga son las especies iónicas móviles), que conducen la corriente eléctrica a través
de un cable que realizan una conexión exterior a cada uno de los electrodos. Tanto
las celdas galvánicas y celdas electrolíticas pueden usar electrodos de diferentes metales, pero
también pueden utilizar el mismo metal para los electrodos.

Celdas voltaicas de uso práctico

Tipos de pila

Una pila Daniell está formada por un electrodo de zinc sumergido en una disolución diluida de
sulfato de zinc y otro electrodo de cobre sumergido en una disolución concentrada de sulfato de
cobre. Ambas disoluciones están separadas por una pared porosa. En esta situación la tensión de
disolución del zinc es mayor que la presión osmótica de los iones Zn++ y el electrodo se disuelve
emitiendo Zn++ y quedando cargado negativamente. En la disolución de sulfato de cobre, debido a
su alta concentración de iones Cu, depositándose Cu++ sobre el electrodo de este metal que de este
modo queda cargado positivamente. En estas condiciones existirá una diferencia de potencial de 1
voltio aproximadamente entre ambos electrodos.

Similar a la anterior es la Pila de Volta, considerada la primera en su especie. En esta los electrodos
son también zinc y cobre y el electrolito es ácido sulfúrico. Al disolverse ambos metales en el ácido,
el cobre adquiere un potencial mayor que el zinc, estableciéndose por tanto una diferencia de
potencial de aproximadamente 1 voltio entre ambos. Esta pila tiene el inconveniente de que, al
desprenderse hidrógeno en el proceso, este se deposita en parte sobre el cobre impidiendo el paso de
corriente, por lo que se dice que en estas condiciones la pila se ha polarizado.

Otra pila basada en el mismo principio es la Pila Leclanché. En esta el electrolito es una solución de
cloruro amónico (Cl NH4), siendo el electrodo negativo de zinc y el positivo una placa de carbón
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

rodeado de una mezcla de bióxido de manganeso y carbón pulverizado introducido en un vaso de


paredes porosas. El bióxido de manganeso actúa como despolarizante, parta evitar el fenómeno de
la polarización citado en la pila de Volta.

Tenemos finalmente las denominadas pilas secas, que son las que normalmente utilizamos. Estas
son pilas de Leclanché en las que la disolución de cloruro amónico y la mezcla de carbón y bióxido
de manganeso se ha sustituido por una pasta formada por bióxido de manganeso, cloruro de zinc,
carbón de cok, agua y una pequeña cantidad de grafito. El recipiente de zinc es el electrodo
negativo y una barra de carbón introducida en la pasta el positivo. El cierre del recipiente se hace
con una pasta no conductora que lo hace hermético.

A modo de ejemplo, 100 mAh indica que es posible obtener una corriente de 100 mA durante una
hora (o 200 mA durante media hora) antes de que se agote la batería. Esta relación no es lineal, pues
una corriente más elevada hace que se acorte la vida de la batería, mientras que una corriente más
suave puede alargar la duración de la misma.

 Pila primaria: es una pila basada en una reacción química irreversible, y por lo tanto, es una
pila no recargable (posee un solo ciclo de vida).
 Pila secundaria: es aquella pila basada en una reacción química reversible y, por lo tanto, es
recargable. Se pueden regenerar sus elementos activos pasando una corriente eléctrica en
sentido contrario al de descarga. Posee ciclos de vida múltiples.
 Pila botón: es una pila de tamaño reducido, de forma chata y redonda.
 Batería: se denomina así a una unidad productora de energía eléctrica, constituida por varias
pilas.

Pila de combustible: Mecanismo electroquímico en el cual la energía de una reacción química se


convierte directamente en electricidad. A diferencia de la pila eléctrica o batería, una pila de
combustible no se acaba ni necesita ser recargada; funciona mientras el combustible y el oxidante le
sean suministrados desde fuera de la pila

Los objetos se galvanizan para evitar la corrosión, para obtener una superficie dura o un acabado
atractivo, para purificar metales (como en la refinación electrolítica del cobre), para separar metales
para el análisis cuantitativo o como es el caso de la electrotipia, para reproducir un molde. Los
metales que se utilizan normalmente en galvanotecnia son: cadmio, cromo, cobre, oro, níquel, plata
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

y estaño. Las cuberterías plateadas, los accesorios cromados de automóvil y los recipientes de
comida estañados son productos típicos de galvanotecnia.

TERMOQUIMICA

La termoquímica es la parte de la química que se ocupa de los intercambios de calor que


acompañan las reacciones. Las reacciones químicas pueden ser de dos tipos Exotérmicas y
Endotérmicas.

Exotérmicas: Cuando la reacción sucede con liberación de calor (del centro hacia afuera).

Endotérmicas: Cuando la reacción sucede con absorción de calor (desde fuera hacia dentro)

Toda sustancia posee una cantidad de energía almacenada en sus enlaces. Cuando la energía
contenida en los reactivos es mayor que la contenida en los productos, tenemos una reacción
exotérmica pues sucede liberación de energía. Cuando la energía contenida en los reactivos es
menor que la contenida en los productos, tenemos una reacción endotérmica pues sucede absorción
de energía.

Esa energía contenida en las sustancias recibe el nombre de entalpía (H). La variación de entalpía
para cierta reacción química está dada por

ΔH = HP – HR

Donde:

HP es la suma de las entalpías de los productos

HR es la suma de las entalpías de los reactivos.

Cuando la reacción se realiza a presión constante el ΔH se llama calor de reacción.

CALOR DE REACCION

El calor de reacción o entalpía de reacción (ΔH) es el cambio en la entalpía de una reacción química
que se produce a una presión constante (Anne Marie Helmenstine, 2014). Es una unidad
termodinámica de medida útil para calcular la cantidad de energía por mol que se libera o se
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

produce en una reacción. Dado que la entalpía se deriva de la presión, el volumen y la energía
interna, las cuales todas son funciones de estado, la entalpía es también una función de estado.

En termoquímica es usual que se expresen las variaciones de energía en las reacciones a través de
kilocalorías (Kcal). La kilocaloría es mil veces el valor de una caloría. Una caloría corresponde a la
cantidad de calor necesaria para elevar desde 14,5ºC hasta 15,5ºC la temperatura de 1gr de agua.
Otra unidad usual en termoquímica es el Joule (J). Una caloría equivale a 4,18 Joules.

En las reacciones exotérmicas, ΔHR > ΔHP y por ello ΔH es negativa (ΔHP – ΔHR = -).

En las reacciones endotérmicas, ΔHR < ΔHP e por isso ΔH é positivo (ΔHP – ΔHR = +).

Como el valor del ΔH varía con la presión, temperatura, variedad alotrópica y estado físico, estos
deben venir especificados en la ecuación termoquímica

Cuando una reacción termoquímica no informa de los valores de temperatura y presión, se sobre
entiende que la misma se realice a 25ºC (o a 298 K), 1 atm y forma alotrópica y estado físico más
usual del elemento o compuesto. Esta condición se define como estándar en la termoquímica.

Par una misma sustancia:

Entalpía o calor de combustión de una sustancia

Es la variación de entalpía o cantidad de calor liberado durante la combustión total de 1 mol de la


sustancia, con todas las substancias en el estado estándar.

En el caso de sustancias orgánicas, se considera combustión total siempre que los únicos productos
sean CO2 y H2O. Las reacciones de combustión son exotérmicas y sus valores de ΔH son siempre
negativos.

Para el etano tenemos entonces:


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

CALCULO DE LA ENTALPÍA DE REACCIÓN

El calor de reacción puede ser hallado varias formas:

 de manera teórica
 de manera experimental
1- Cálculo experimental

La entalpía se puede medir experimentalmente mediante el uso de un calorímetro. Un calorímetro


es un instrumento donde se hace reaccionar una muestra al través de unos cables eléctricos que
proveen la energía de activación. La muestra se encuentra en un recipiente rodeado de agua la cual
se agita constantemente.

Al medir con un el cambio de temperatura que se produce al hacer reaccionar la muestra, y sabiendo
el calor específico del agua y su masa, se calcula el calor que libera o absorbe la reacción mediante
la ecuación q=Cesp x m x ΔT.

En esta actuación q es el calor, Cesp es el calor específico en este caso del agua que es igual a 1
caloría por gramo, m es la masa de agua y ΔT es el cambio de temperatura.

El calorímetro es un sistema aislado que tiene una presión constante, por lo que ΔHr=q

2- Cálculo teórico

El cambio de entalpía no depende de la vía particular de una reacción, sino sólo del nivel de energía
global de los productos y reactivos. La entalpía es una función del estado, y como tal, es aditiva.

Para calcular la entalpía estándar de una reacción, podemos sumar las entalpías estándar de
formación de los reactivos y restarla de la suma de las entalpías estándar de formación de los
productos (Boundless, S.F.). Dicho matemáticamente, esto nos da:

ΔHr° = Σ ΔHfº (productos) – Σ ΔHfº (reactantes).


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Las entalpías de reacciones se calculan habitualmente a partir de entalpias de formación de


reactivos en condiciones normales (presión de 1 bar y temperatura 25 grados Celsius).

Para explicar este principio de la termodinámica, calcularemos la entalpía de la reacción para la


combustión del metano (CH4) según la fórmula:

CH4 (g) + 2O2 (g) → CO2 (g) + 2H2O (g)

Para calcular la entalpía estándar de reacción, necesitamos buscar las entalpías estándar de
formación para cada uno de los reactivos y productos implicados en la reacción.

Estos se encuentran normalmente en un apéndice o en varias tablas en línea. Para esta reacción, los
datos que necesitamos son:

Hfº CH4 (g) = -75 kjoul/mol.

Hfº O2 (g) = 0 kjoul/mol.

Hfº CO2 (g) = -394 kjoul/mol.

Hfº H2O (g) = -284 kjoul/mol.

Nótese que debido a que se encuentra en su estado estándar, la entalpía estándar de formación para
oxígeno gas es 0 kJ / mol.

A continuación, resumimos nuestras entalpías estándar de formación. Tenga en cuenta que debido a
que las unidades están en kJ / mol, necesitamos multiplicar por los coeficientes estequiométricos en
la ecuación de reacción balanceada.

Σ ΔHfº (productos) = ΔHfº CO2 +2 ΔHfº H2O

Σ ΔHfº (productos) = -1 (394 kjoul/mol) -2 (284 kjoul/mol) = -962 kjoul/mol

Σ ΔHfº (reactantes) = ΔHfº CH4 + ΔHfº O2

Σ ΔHfº (reactantes) = -75 kjoul/mol + 2 (0 kjoul/mol)= -75 kjoul/mol

Ahora, podemos encontrar la entalpía estándar de la reacción:


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

ΔHr° = Σ ΔHfº (productos) – Σ ΔHfº (reactantes) = (- 962) – (- 75) =

ΔHr° = – 887kJ / mol.

CALOR DE FORMACIÓN

El calor estándar de formación, ΔHfº, de un producto químico es la cantidad de calor absorbido o


liberado de la formación de 1 mol de ese producto químico a 25 grados Celsius y 1 bar de sus
elementos en sus estados estándar.

Un elemento está en su estado estándar si está en su forma más estable y su estado físico (sólido,
líquido o gas) a 25 grados Celsius y 1 bar (Jonathan Nguyen, 2017).

Para expresar la definición de otra manera, el calor estándar de formación es un tipo especial de
calor estándar de reacción.

La reacción es la formación de 1 mol de un producto químico de sus elementos en sus estados


estándar en condiciones estándar. El calor estándar de la formación también se llama la entalpía
estándar de la formación (aunque realmente es un cambio en la entalpía).

CALCULO DEL CALOR DE REACCIÓN POR ENTALPÍAS DE FORMACIÓN

Definición de Entalpía de Formación

Primero debemos definir la reacción química de Formación: ésta es la reacción que produce un mol
de la sustancia a partir de sus elementos en su forma más estable.

La entalpía estándar de formación, se denota de la manera siguiente:

Nos indica el calor de formación de los compuestos para condiciones estándares.

Por convención los valores de la Entalpías estándar de formación a 298 K, para elementos en su
forma más estable, se les asigna el valor de cero.

Para una reacción genérica:


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

aA + bB → cC + dD

Se puede calcular el Calor de Reacción a partir de las entalpías de formación, de las sustancias que
conforman los productos y las que conforman los reactantes.

Por lo tanto, se puede calcular la Entalpia de reacción estándar de la reacción, como la diferencia
entre la sumatoria de las entalpías de formación de productos, menos la sumatoria de las entalpías
de formación de los reactantes.

El cálculo de la Entalpía de Formación estándar para la reacción genérica planteada, será:

Tengan en cuenta que cada valor de entalpía de formación de las sustancias, ya sean reactantes o
productos está multiplicada por el índice estequiométrico presente en la reacción. Por lo que
primero deberán balancear la reacción química.

PRINCIPALES CONTAMINANTES EN EL AIRE

 Monóxido de carbono (CO)


El CO es un gas que se produce a partir de la combustión a bajas concentraciones de oxígeno, lo
que se denomina combustión incompleta. La bibliografía indica que 86% de las emisiones proviene
del transporte, seguida con 6% por quema de combustible en la industria y 3% por procesos
industriales, el 4% restante se origina en quemas y otros procesos no identificados. En forma natural
se genera a partir de la oxidación de metano, comúnmente producida por la descomposición de
materia orgánica.

El CO puede causar efectos adversos en la salud ya que compite con el O2 en el torrente sanguíneo,
lo que reduce la capacidad de la sangre de transportar el oxígeno a los diferentes órganos. Las
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

personas sensibles, particularmente aquellas con problemas cardíacos, pueden ver disminuida su
capacidad de oxigenación.

 Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2, NOx)


Los óxidos de nitrógeno (NOx) describen una mezcla de dos gases: óxido nítrico (NO) y dióxido de
nitrógeno (NO2). Son gases inorgánicos formados por la combinación de oxígeno con el nitrógeno
del aire. El NO es producido en cantidades mucho mayores pero se oxida rápidamente a NO2 en la
atmósfera. La emisión de este gas se debe fundamentalmente a transporte (62%), combustión para
generación de energía, mecánica y eléctrica (30%) y procesos industriales (7%). Son originados
naturalmente por descomposición bacteriana, incendios forestales y actividad volcánica.

Actualmente la evidencia científica relaciona la exposición de corto plazo con efectos respiratorios.
Se ha encontrado que la concentración de NO2 en las cercanías de vías de tránsito importantes
puede ser considerable, por lo que es importante considerar el efecto en individuos sensibles.

El NO2 causa efectos perjudiciales en los bronquios, puede irritar los pulmones y bajar la
resistencia a infecciones respiratorias. Contribuyen a la formación de la lluvia ácida, aumentan la
concentración de nitratos en suelos y aguas superficiales.

 Dióxido de azufre (SO2)


El SO2 es un gas muy reactivo en la atmósfera. Casi todos los combustibles fósiles tienen rastros de
azufre en su composición, por lo que el SO2 se emite fundamentalmente a través de la quema de
combustibles fósiles (93%) tanto en la industria como en la generación de energía eléctrica, seguido
por las emisiones asociadas a los procesos industriales y el transporte.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud ha establecido una correlación directa entre los
efectos negativos que afectan al aparato respiratorio y la concentración de SO2 en el aire,
mencionándose especialmente la aparición de broncoespasmos y efectos en asmáticos.

El SO2 se utiliza como indicador de la familia de los óxidos azufrados que se denominan
genéricamente SOx. La presencia de SO2 en la atmósfera es responsable directamente de la acidez
de las lluvias.

 Material Particulado (PM)


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

El término Material Particulado incluye partículas sólidas o líquidas que, por su pequeño tamaño,
permanecen suspendidas en el aire. La caracterización de las partículas suspendidas en el aire se
realiza de acuerdo a su tamaño. Este se indica en el nombre PMn, correspondiendo la n al diámetro
aerodinámico de las partículas retenidas (usualmente expresado en um, o sea, micrómetros).

Estas partículas incluyen polen, material biológico microscópico, polvo, recirculación de suelo,
hollín y otros pequeños sólidos. En el ambiente urbano se originan fundamentalmente a partir de re
suspensión de suelo, quema de combustibles en fuentes móviles e industrias, incineración no
controlada, algunos procesos industriales y quema de leña. Por otra parte y adicionalmente, en
cercanías del mar se producen aerosoles con altas concentraciones de cloruro de sodio de origen
natural.

La porción de material particulado proveniente de la combustión incompleta de combustible fósil


contiene una alta concentración de carbono orgánico en su composición. Este parámetro se puede
evaluar a través de diferentes metodologías que permiten estimar su concentración en el aire.
Usualmente se lo conoce como humo negro y es uno de los mayores contribuyentes del particulado
fino; es suficientemente pequeño como para ser inhalado

CALOR DE SOLUCION

El calor de solución es una de las tres dimensiones del análisis de solubilidad. El calor de solución
de una sustancia está definido como la suma de la energía absorbida y la energía liberada.

Datos:

Las soluciones con calores negativos de solución forman enlaces fuertes y tienen presiones de vapor
bajas.

Proceso de disolución

Ruptura de las atracciones soluto-soluto (endotérmica), por ejemplo la energía reticular en el caso
de las sales.

Ruptura de las atracciones solvente-solvente (endotérmica), por ejemplo el enlace de hidrógeno en


el agua.

Formación de atracciones solvente-soluto (exotérmica), en la solvatación.


TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

CALOR DE SOLUCIÓN

Debido a que el calentamiento disminuye la solubilidad de un gas, la disolución de los gases es


exotérmica. Consecuentemente, al disolverse un gas en un solvente líquido, la temperatura
disminuye, mientras que la solución continúa liberando energía. Éste es un efecto del incremento en
el calor o de la energía requerida para atraer a las moléculas de soluto y solvente. Cuando el gas está
disuelto completamente el calor de solución estará al máximo.
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA

 Anónimo (S/F). EcuRed. Ley de Dalton. Recuperado en:


https://www.ecured.cu/Ley_de_Dalton
 Anónimo (S/F). EcuRed. Termoquímica. Recuperado en:
https://www.ecured.cu/Termoqu%C3%ADmica
 AVI (19/Ago/2016). VisualVi. Que es una celda electrolítica y como esta formada.
Recuperado en: https://www.visualavi.com/una-celda-electrolitica-esta-formada/
 Carvajal, L (S/F). Química para ingenieros. Definición de electroquímica. Recuperado en:
https://www.quimicaparaingenieros.com/definicion-de-electroquimica/
 Cedron J, Landa V, Robles J. (2011). Cálculo de calor de reacción: Entalpías de Formación.
De QUIMICA GENERAL Sitio web:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/141-calculo-de-calor-de-reaccion-
entalpias-de-formacion.html
 Equipo Editorial (S/F). Iquímica. Ley de Boyle o ley de Boyle-Mariotte | Leyes de los
gases. Recuperado en: https://iquimicas.com/ley-boyle-leyes-los-gases/
 Equipo Editorial (S/F). Iquímica. Ley de Charles explicación y ejercicios. Recuperado en:
https://iquimicas.com/ley-de-charles-explicacion-y-ejercicios/
 Equipo Editorial (S/F). Iquímica. Ley de Gay Lussac explicación y ejercicios. Recuperado
en: https://iquimicas.com/ley-gay-lussac-explicacion-ejercicios-leyes-los-gases/
 Equipo Editorial (S/F). Iquímica. Ley general de los gases ejercicios y ejemplos.
Recuperado en: https://iquimicas.com/ley-general-de-los-gases-ejercicios-y-ejemplos/
 Fernández, G (12/Nov/2017). Fisicoquímica. Definición de termodinámica. Recuperado en:
http://www.quimicafisica.com/termoquimica-definicion.html
 Gomez, E (31 de octubre del 2014). Calor de solución. De prezi Sitio web:
https://prezi.com/valqiseg_72h/calor-de-solucion
 Gonzales, M (28 de abril del 2012). Termoquímica-calor de reacción. de LA GUIA Sitio
web: https://quimica.laguia2000.com/general/termoquimica-calor-de-reaccion
 Hernandez, E (Sept/2012). UVEG. Ley general del estado gaseoso. Recuperado en:
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/92/LeyGeneraldelEstadoGaseoso.pdf
 Hernoldo, J (25/Nov/1012). Blogspot. Química ingeniería industrial. Recuperado en:
http://jesusarnoldohernandezcavazos.blogspot.com/2012/11/unidad-5-conceptos-
generales-de-gases_25.html
TÉCNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

 IUPAC, NACAA. (09/02/2018). Principales contaminantes del aire. De independencia de


montevideo Sitio web: http://www.montevideo.gub.uy/calidad-del-aire/principales-
contaminantes-del-aire
 Jomera, A (S/F). Fisica de fluidos y termodinámica. Ley de Charles. Recuperado en:
https://alejomera21.wordpress.com/tercer-corte/contenidos/ley-de-charles/
 S/A. Que son los gases y tipos. Equipos y laboratorios de Colombia. Recuperado en:
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2794

También podría gustarte