Está en la página 1de 17

Tarea 3.

Presentar informe con la solución de problemas y conceptos de la unidad 3

Presentado a:

Tutor: Erika Patricia Duque

María Nieves Rosas Pinto

Jhin Albert Alfonso

Grupo: 212067_83

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería -ECBTI

Yopal (Casanare) 2019


INTRODUCCION

 ¿En qué consiste el trabajo?


Este trabajo consiste en el estudio y desarrollo de actividades individuales
correspondiente a temática de la tercera unidad, Activos fijos, capital de trabajo,
Beneficios del proyecto, Rescate del proyecto, Punto de equilibrio; identificándolas
formulas y su aplicación.
¿Por qué se hace?
El desarrollo de este trabajo es con el fin de que el estudiante comprenda e interioricen
conocimientos sobre el Activos fijos, capital de trabajo, Beneficios del proyecto,
Rescate del proyecto, Punto de equilibrio; identificando las formulas y su aplicación.
¿Para qué se realiza?
Se realiza para que apliquemos los métodos y modelos de ingeniería económica,
mediante ejercicios prácticos que permite tomar decisiones sobre inversiones y
beneficios de un proyecto
Actividad 1:

Realizar la lectura detallada de los contenidos de la segunda unidad,


Del libro:
Meza, O. J. D. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (2a. ed.). Capítulo 3:
Inversiones y Beneficios del proyecto (p.113-135) Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.

Realizar un resumen de reconocimiento de los temas de la unidad 3: Activos fijos,


capital de trabajo, Beneficios del proyecto, Rescate del proyecto, Punto de equilibrio;
identificando las formulas y su aplicación.

RESUMEN

Activos Fijos

Un activo fijo se considera a los bienes de la empresa que no pueden convertirse en un


líquido a corto plazo. Estos pueden ser tangibles o intangibles, y normalmente son
necesarios para el funcionamiento de una compañía. En términos generales, el activo
fijo es aquel activo que no está destinado para ser comercializado, sino para ser
utilizado, para ser explotado por la empresa, para generar ingresos con su uso.

Los activos físicos o tangibles de la empresa se suelen clasificar en activos fijos y


movibles. Los activos movibles son aquellos que están destinados para venderse, los
activos fijos no.

Un bien que la empresa ha construido o adquirido con el objetivo de conservarlo para


utilizarlo, explotarlo, para ponerlo al servicio de la empresa, se considera fijo. Por lo
general, el activo fijo es aquel que hace parte de la propiedad, planta y quipo, como son
los automóviles, maquinaria, edificios, muebles, terrenos, etc.
La depreciación es un fenómeno que también afecta a los activos fijos de una empresa,
y para calcular su efecto se pueden utilizar diferentes métodos.

El primero es el denominado método lineal. En una fórmula fácil, se debe tomar el valor
de compra del activo y restarle el valor de rescate (precio que se podría obtener una
vez que llegue al fin de su vida útil). A ese resultado se le divide por la vida útil del
activo (valor en unidad de tiempo), que puede ser calculada en base a expectativas. El
resultado te llevará a $ X cantidad de dinero / por año. Esto determina una tasa de
depreciación.

Otro método es el del doble saldo decreciente. Para ello primero se define la
expectativa de vida útil del activo en relación al costo de compra. Por ejemplo, una
maquinaria durará 5 años. Luego, se divide 100% por la vida útil y luego se multiplica
por 2 para hallar la tasa de depreciación. Esto nos llevaría a 100 % / 5 años = 20 % y
20 % x 2 = 40 %. Finalmente se multiplica esta tasa por el valor de compra, lo que se
reflejaría como $ 1000 x 40 % = $400 de depreciación por año.

Capital de Trabajo

El capital de trabajo es la cantidad necesaria de recursos para una empresa o


institución financiera realizar sus operaciones con normalidad. Es decir, los activos para
que una compañía, sea capaz de hacer sus funciones y actividades a corto plazo.

El capital de trabajo muestra el equilibrio que tiene una empresa de activos y pasivos
(deudas o compromisos de pago) por ende mostrando si tiene lo suficiente para operar,
antes que obtener ganancia en sí. De esta manera se sabe si es necesario aumentar el
capital para poder seguir haciendo su tarea como negocio.

El capital de trabajo es importante para conocer el curso de un negocio, en caso de que


quiera realizar alguna inversión o un gasto importante, o simplemente mejorar la
administración de ésta.
La importancia del capital de trabajo para una empresa

El capital de trabajo es la cantidad de recursos financieros que una empresa necesita


para mantener un negocio en marcha. Esta definición es suficiente para que pueda
entender su importancia para una empresa.

Es importante cuando la administración de la empresa desea hacer una inversión que


genere retornos a futuro, porque este dinero cubrirá los costos de la empresa hasta el
momento en que este dinero invertido comience a retornar a la firma en forma de
ingresos.

El capital de trabajo también es muy importante en términos de ventas y servicios


cuando los pagos por estas operaciones sólo se reciben en una fecha posterior.

Otro uso importante del capital de trabajo está relacionado con los clientes atrasados
en el pago. Cuando una empresa tiene que llevar esta carga, puede utilizar este capital
para cubrir estas ventas realizadas, por las que no se ha recibido pago.

El capital de trabajo es una herramienta que asegura que su negocio continuará


operativo, incluso enfrentándose a una escasez de recursos para pagar sus gastos
básicos, y es por eso que es crucial que usted como líder de negocios sepa calcular y
acumular el capital de trabajo esencial para su negocio.
Beneficios del Proyecto

Los beneficios de un proyecto es el proceso a través del cual se asegura que el


proyecto cumple con su propósito. Cuando se lleva a cabo de forma correcta, puede
asegurar que:

•Los entregables del proyecto aportan valor a la empresa.

•Se recoge el retorno de la inversión esperado

Una de las principales dificultades de la gestión de beneficios de un proyecto reside en


la longitud del ciclo de vida de este último. Entre el momento en que se crea un
proyecto y su finalización transcurre una gran cantidad de tiempo, pasan muchas cosas
y hay que hacer frente a muchos cambios, de los cuales, un elevado porcentaje
corresponde a imprevistos. Incluso los más mínimos cambios en el diseño y ejecución
del proyecto pueden afectar a la previsión de beneficios original. Otra circunstancia
crítica se produce cuando hay una conexión débil entre los entregables del proyecto y
las necesidades de la organización. En estos casos, las probabilidades de que los
beneficios se pierdan por el camino son muchas más de lo que sería deseable. Una
buena planificación que cuente con un caso de negocio de proyecto consistente, y la
implementación de un plan de monitorización del progreso de proyecto son dos de las
armas para luchar contra la desaparición de los beneficios de proyecto, aunque, en
cualquiera de los dos casos, estas acciones no resultan tan provechosas si no s
encuadran en un plan de gestión de beneficios.

Rescate del Proyecto

En ocasiones los proyectos no marchan según lo esperado por causas diversas:


desviaciones en los plazos parciales, incrementos de coste, aparición de imprevistos y
cambios que ponen en cuestión los objetivos iniciales, reclamaciones y disputas que
ralentizan o paralizan las obras, etc. O bien se encuentran paralizados y se requiere su
reactivación.
La reanudación o cambio de rumbo de un proyecto en fase avanzada es una tarea
generalmente compleja y delicada, debido a la gran cantidad antecedentes
contractuales, administrativos, técnicos y conflictos o reclamaciones latentes que
puedan existir.

El Rescate de proyectos es una solución que requiere la aportación inicial de


diferentes recursos tanto de gestión como de consultoría, perfectamente coordinados y
concentrados en un corto periodo de tiempo. Tras el periodo inicial de evaluación, toma
de control del proyecto y establecimiento de la nueva estrategia y ejecución de
decisiones, y una vez se ha retomado el rumbo, se desarrolla una completa misión de
gestión de la construcción o del proyecto, hasta su completa finalización.

Disponemos de los profesionales con una elevada experiencia en gestión y la


capacidad y el liderazgo adecuados para incorporarse a proyectos en estado crítico,
diagnosticar su estado y conjuntamente con el cliente establecer mecanismos,
metodologías y acciones encaminadas a la recuperación exitosa del rumbo del
proyecto.

Prestamos servicios de rescate de proyectos a diferentes niveles, desde misiones de


asistencia puntual para ayudar a retomar el rumbo, completada con una monitorización
posterior del proyecto, hasta de asunción completa del liderazgo del proyecto hasta su
finalización.

Auditoría de estado y documentación del proyecto y su historia

Evaluación de costes y riesgos

Evaluación y negociación de cambios y modificaciones de diseño

Gestión de conflictos, resoluciones y nueva contrataciones

Gestión de disputas y reclamaciones

Misión de gestión de la construcción o gestión del proyecto hasta finalización


Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es una herramienta clave de análisis financiero utilizada por los
empresarios para saber en qué momento la empresa ni gana ni pierde dinero (su
beneficio es cero). Es decir, conocer el punto de equilibrio le ayudará a saber cuánto
tiene que vender para no perder dinero y a partir de qué número de unidades vendidas
su empresa empieza a ganar dinero.

Para calcular el punto de equilibrio usted necesita conocer los costes fijos de su
empresa, los costes variables por unidad de producto/servicio y el precio de venta del
producto/servicio.

La diferencia entre el precio de venta de cada producto o servicio y su coste variable es


el margen que usted obtiene. Dividiendo los costes fijos entre el margen por producto o
servicio, usted obtendrá el de productos que necesitará vender para cubrir todos sus
costes fijos. En este momento, estará usted encontrando su punto de equilibrio.

Ejemplo de cálculo del punto de equilibrio

Supongamos que usted dirige una empresa que se dedica a la fabricación de bufandas,
con unos costes fijos de 100.000 euros. El coste variable de las bufandas que usted
fabrica es de 20 dólares y su precio de venta es de 30 dólares.

Teniendo estos datos en cuenta, podemos calcular el margen de cada bufanda. Si


restamos del precio de venta (30 dólares) el coste variable de su fabricación (20
dólares), encontramos que el margen de la venta de cada bufanda es de 10 dólares.

Para calcular el punto de equilibrio dividiremos los costes fijos de la empresa (100.000
dólares) entre el margen de venta de cada producto (10 dólares). El resultado que
obtenemos es que necesitará usted vender 10.000 bufandas para llegar a su punto de
equilibrio. Es decir, usted no empezará a ganar dinero hasta que venda la unidad
10.0001. Y si vende menos, su empresa dará pérdidas.
Actividad 2:
- Selección de ejercicio a desarrollar: cada integrante del grupo realiza la selección de
un problema así: Del libro:
Meza, O. J. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (2a. ed.). (p.210) Bogotá,
CO: Ecoe Ediciones.

Maria Nieves Rosas 2: problema 21, página 210


Pedro Rosado compro un automóvil por $ 25.000.000, con una vida útil de 5 años. Los
costos de mantenimiento fueron de $ 500.000 durante cada uno de los años de su vida
útil. Al final del quinto año lo vendió por $ 12.000.000. Si su tasa de oportunidad es del
20 % anual, ¿Cuál fue el costo anual por tener el automóvil? Utilice el método del
CAUE. RESPUESTA $ 7.246.936

Automovil $ 25.000.000
Vida Util 5 Años
Costo M. $ 500.000 Año
Final 5 Año se vendio $12.000.000
Oportunidad 20% Anual
$ 12.000.000

0 1 2 3 4 5
$ 25.000.000 500000

12000000 = 12000000 = _4822530,864


VPI (1+0,2)^5 2,48832

VPE 25000000 + 500000 * (1+,20)^5 - 1


,20 (1+0,20)^5

25000000 + 1495306 = 26495306,07

VPN _4822530,864 + 26495306,07 = 21672775,21

CAUE 21672775,21 * 0,3343797033

CAUE $ 7.246.936
Jhin Albert Alfonso 4; problema 12 pagina 293.

EJERCICIO 12. Una fábrica de muebles desea tecnificar su departamento de pinturas


y secado. El asesor técnico le propone dos alternativas de inversión. La primera,
adquirir un equipo de pintura y secado marca alfa a un costo de $8.700.000, que tiene
un costo anual de mantenimiento de $2.200.000 y un valor de salvamento de
$2.400.000 al final de su vida útil de seis años. La segunda, adquirir un equipo
alternativo marca Beta que tiene un costo de adquisición de $6.800.000, y sus costos
anuales de mantenimiento son de $900.000, el primer año, con incrementos anuales de
$350.000. La vida útil que da el fabricante a este equipo es de nueve años, con un
valor de salvamento de $1.500.000 al final de ese periodo.
La TMAR es de 8% anual. Si se desea tomar la mejor decisión económica, dado que
ambas alternativas ofrecen la misma calidad productiva y los mismos ingresos, ¿Qué
alternativa se debe seleccionar?

Datos del problema


Maquinaria Maquinaria
Alfa Beta
Costo Inicial 8.700.000 6.800.000
Costo anual de mantenimiento 2.200.000 900.000
Incremento anual de costo 350.000
mantenimiento
Valor de salvamento 2.400.000 1.500.000
Vida útil (años) 6 9

Diagrama de proyección de flujos de caja maquinaria alfa.

2.400.000

8.70 0.00

0 1 2 3 4 5 6 años

TMAR=8%

2.200.000
8.700.00
Desarrollo
Utilizamos la fórmula del VP

( 1+ i )n −1
VP=−I −Ca
[ i ( 1+i ) n ] [ ]
+VS
1
( 1+i )n

Tenemos:
I= Inversión Inicial
Ca= Costo Anual
VS= Valor Salvamento
n= años
i= interés
Reemplazando en la fórmula:

( 1+ 0.08 )6−1
VP=−8.700.000−2.200 .000
0.08 ( 1+0.8 )6[+2.400 .000
]
1
( 1+ 0.08 )6 [ ]
0.586874322 1
VP=−8.700.000−2.200 .000 [ 0.126949945 ] [
+2.400 .000
1.586874322 ]
VP=−8.700.000−2.200 .000 [ 4.6229 ] + 2.400.000 [ 0.6302 ]
VP=−8.700.000−10170380+1512480
VP=−17.357 .900
Aplicamos CAUE:

( 1+ i )n∗i
CAUE=VPN∗
[ ( 1+ i )n −1 ]
Reemplazando en la fórmula:

( 1+0.08 )6∗0.08
CAUE=−17.357 .900∗
[
( 1+0.08 )6−1 ]
0.126949945
CAUE=−17.357 .900∗ [ 0.586874322 ]
CAUE=−17.357 .900∗[ 0.216315385 ]
CAUE=−3.754 .780
Comprobación:

( 1+0.08 )6∗0.08
CAUE=−8700000∗
[ 6
( 1+0.08 ) −1 ]
−2200000+ 240000
0.08
( 1+0.08 )6 −1 [ ]
CAUE=−8.700 .000∗[ 0.21632 ] −2.200 .000+2.400 .000 [ 0.13631 ]
CAUE=−3.754 .780
Datos del problema
Maquinaria Alfa Maquinaria Beta

Costo Inicial 8.700.000 6.800.000


Costo anual de 2.200.000 900.000
mantenimiento
Incremento anual 350.000
de costo
mantenimiento
Valor de 2.400.000 1.500.000
salvamento
Vida útil (años) 6 9

Diagrama de proyección de flujos de caja maquinaria beta.


TMAR=8%
1.500.000

8.70 0.00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 años

900.000
Incremento
6.800.000
=350.000

(1+ 0.08 )9−1


VP=−6.800.000−900.000(1)
0.08 ( 1+0.8 ) 9 [
+1.500 .000
1
(1+ 0.08 )9] [ ]
VP=−6.800.000−900.000(1) [ 6.2469 ] +1.500 .000 [ 0.5002 ]
VP=−6.800.000−900.000 [ 6.2469 ] +1.500 .000 [ 0.5002 ]
VP=−6.800.000−5.622.210+750.300
VP=−11671910
Aplicamos CAUE:

( 1+ i )n∗i
CAUE=VPN∗
[ ( 1+ i )n −1 ]
Reemplazando en la fórmula:

( 1+ 0.08 )9∗0.08
CAUE=−11671910
[ ( 1+0.08 )9−1 ]
0.15992037
CAUE=−11671910 [ 0.99900462 ]
CAUE=−11671910 [ 0.16008 ]
CAUE=−1.868.439

Comprobación:

( 1+0.08 )9∗0.08
CAUE=−6800000∗
[ 9
( 1+0.08 ) −1
−900000(1 año)+ 1500000
]
0.08
( 1+0.08 )9 −1 [ ]
CAUE=−6.800 .000 [ 0.16008 ]−900.000+1.500 .000 [ 0.08008 ]
CAUE=−6.800 .000 [ 0.16008 ]−900.000+1.500 .000 [ 0.08008 ]

CAUE=−1868424
Como son proyectos con diferente vida útil debemos calcular el M.C.M de las vidas
útiles de las maquinas en este caso seria 18 años.

El proyecto ALFA tendrá tendría 3 ciclos TMAR=8%

2.400.000 2.400.000 2.400.000

8.70 0.00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 años

2.200.000
2.200.000 2.200.000
8.700.00 8.700.00
8.700.00

1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo


MP en 0=-3754780 MP en 6=-3754780 MP en 12=-3754780

V 1 1
P( A)
=−3754780−3754780
(1+ 0.08 ) 6
−3754780
[
(1+ 0.08 )12 ] [ ]
V
=−3754780−3754780 [ 0.6302 ] −3754780 [ 0.3971 ]
P( A)
V
=−3754780−2366262−1491023
P( A)
V
=−7612065
P( A)

0.08 ( 1+0.08 )12


CAUE=−7612065
[ (1+ 0.08 )12−1 ]
0.201453
CAUE=−7612065 [ 1.518170 ]
CAUE=−7612065(0.132694)
CAUE=−1010075.35311

1.500.000 1.500.000

8.70 0.00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 años

900.000 Incremento 900.000 Incremento


6.800.00 350.000 6.800.00 350.000

1 ciclo 2 ciclo
MP=-7612065 MP=-7612065

V 1 1
P( A)
=−1.868.439−1.868.439
( 1+0.08 ) 9
−1.868 .439
[
( 1+ 0.08 )18 ] [ ]
V 1 1
P( A)
=−1.868.439−1.868.439
1.999004 [
−1.868.439 ]
3.99602 [ ]
V
=−1.868.439−1.868.439 [ 0.50024 ] −1.868.439 [ 0.25024 ]
P( A)
V
=−3270665.10072
P( A)

0.08 ( 1+0.08 )18


CAUE=−3270665
[ (1+ 0.08 )18−1 ]
0.31968
CAUE=−3270665 [ 2.99601 ]
CAUE=−3270665 [ 0.10670 ]
CAUE=−348979.9555
La mejor opción sería la maquinaria beta

JUAN FELIPE LOPEZ

Problema 10: Una empresa de controles eléctricos le ofrece a un centro comercial 10 controles
para operar automáticamente las puertas de acceso. El costo inicial incluida la instalación es de
$8.000.000. El mantenimiento anual incluidas las reposiciones necesarias de equipos será de
$1.250.000 anuales. Este ofrecimiento es por todo el tiempo que lo necesite el centro comercial.

Una segunda opción es comprar con otro proveedor cada control por $280.000, cada uno, y hacer
el mantenimiento con personal propio a un costo de $1.200.000 anuales la vida útil de estos
controles se estima en cinco años sin valor de recuperación. La TMAR del centro comercial es
de 15% anual. ¿Cuál alternativa es mejor?

Primera alternativa

(1,15)5∗( 0.15)
CAUE: -8.000.000 { 5
(1,15) −(1)
-1.250.000 } (0,15)
(1,15)5 −(1) {
+0 }
(2,011)∗0.15 (0,15)
CAUE: -8.000.000 { (2,011)−1 }
-1.250.000 {
(2,011)−1
+0 }
CAUE: -8.000.000 {0,3016
1,011 }
-1.250.000{
1,011 }
(0.15)
+0

CAUE: -8.000.000{ 0,298 }-1.250.000{ 0,148 }+0

CAUE: -2.384.000-185.000+0

CAUE:-2.569.000

Segunda alternativa

(1,15)5∗( 0.15)
CAUE: -280.000 { 5
(1,15) −(1) }
-1.200.000 {(0,15)
(1,15)5 −(1)}+0

(2,011)∗0.15 (0,15)
CAUE: -280.000 { (2,011)−1 }
-1.200.000 {
(2,011)−1 }
+0

CAUE: -280.000 {0,3016


1,011 } -1.200.000{
1,011 }
(0.15)
+0

CAUE: -280.000{ 0,298 }-1.200.000{ 0,148 }+0

CAUE: -83.440-177.600+0

CAUE:-261.040

Conclucion general: La mejor alternativa que se debe elegir es la segunda, debido a que el
valor en tema coste es inferior a la primera opcion referente al TMAR aplicado.
Bibliografía

Meza, O. J. D. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (2a. ed.). Bogotá,


CO: Ecoe Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3198301&tm=1527695876176  

García, M. D. (2011). Ingeniería económica y práctica: ejercicios resueltos y


propuestos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10535809&ppg=5

Duque Plata, E. (08,10,2018). Punto de Equilibrio. [Archivo de video]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/20660

También podría gustarte