Está en la página 1de 7

La Ética en la Actualidad

1 © Ast urias Corporación Universitaria


La Ética en la Actualidad

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Cambios en la Ética y los Sistemas Morales ....................................................................................... 3
2.1 Efectos Positivos para la Ética ........................................................................................... 4
2.2 Descripción del Concepto ................................................................................................... 5
2.3 La Teoría y la Práctica de la Ética ................................................................................... 6
3 Resumen .................................................................................................................................................................. 6
4 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................................. 7

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética en la Actualidad

Objetivos
 Objetivo: Conocer qué es la ética y los efectos positivos que tiene.

1 Introducción
Es importante entender cómo se establecen los esquemas éticos en la actualidad, con
el fin de reconocer a qué se puede enfrentar un profesional en los escenarios
cotidianos. Es necesario, reconocer que a pesar de la disminución de valores éticos en
la actualidad, la moralidad es una elección personal, la cual debemos hacer parte en el
actuar diario.

2 Cambios en la Ética y los Sistemas Morales


Los valores que se pueden denominar como universalmente reconocidos, vienen en su
gran mayoría de los sistemas morales establecidos de la concepción de la ley de Dios
encausada mediante la religión.

En la actualidad, se ha dado un rompimiento bastante fuerte del hombre hacia esos


cánones establecidos anteriormente, dando el surgimiento a la interpretación de lo
moral al interior de las ideologías posmodernistas que van muy de la mano con la
concepción moral individual.

Por lo que podemos observar, existen distintos cambios, uno de ellos es la construcción
“Construcción de lo ético desde lo que yo de lo ético desde el autoconocimiento y la autorrealización claramente desde la
reconozco individualmente” interioridad, es decir, desde lo que yo reconozco individualmente sin tener en cuenta lo
que está afuera. Se da un rompimiento de los lazos sociales, por lo que, no son
reconocidos los códigos morales de la comunidad y en este mismo orden, no reconozco
al otro, por lo que la conciencia moral es establecida de manera subjetiva.

El concepto de libertad, plenamente defendido en el mundo actual, ha llevado al


desconocimiento de lo que se considera como reglas fundamentales, las cuales están
determinadas a la libre elección personal, que va de la mano con lo anterior, lo que yo
considero o no, adoptar en mi comportamiento.

Esta libertad exalta la búsqueda del goce o lo que los filósofos antiguos denominarían
las pasiones, lo que lleva al hombre a actuar para su bien personal, y nos olvidamos de
lo que planteaba Hegel o incluso Platón, la importancia del reconocimiento del otro,
entendido como hacer lo ético o el bien.

Igualmente, se da un giro total a la concepción de lo ético, como ya se mencionó


anteriormente, identificando lo bueno con el mero cumplimiento de unas normas
jurídicas, el reconocimiento o la defensa de los derechos, y trasladando del
comportamiento moral al deseo ético de lo que individuo dualmente concibo como
correcto.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética en la Actualidad

Finalmente, estas nuevas concepciones plantean un rompimiento y un reto para la


ética, que basa su sentido en el estudio de estos códigos éticos morales y la
importancia de actuar conforme a estos en la sociedad.

Con las nuevas corrientes del pensamiento moral, se pasa del ceñirse de manera
comprometida a un código ético que garantiza la estabilidad y armonía de una
comunidad, entendida en todos los espacios (no solamente ciudad, puede ser en la
familia o en una empresa) a el seguimiento de códigos individuales bajo el marco de una
libertad universal que permite una elección subjetiva de los valores morales.

2.1 Efectos Positivos para la Ética

Cabe resaltar que aunque estos valores morales han cambiado, aun se llevan a cabo
iniciativas que incluso impulsan la construcción de códigos éticos, pero éstas, se hacen
bajo el marco de empresas, instituciones, profesiones, entre otros espacios, desde los
cuales es importante impulsar la sustentabilidad de los sistemas morales en la
actualidad.

A pesar de los cambios que se han dado, han surgido elementos que valen la pena
“Sinceridad, pero no en todos los casos” resaltar, por ejemplo, la sinceridad a la hora de reconocer lo que no es ético, que se ve
mucho en el papel de las empresas con el fin de mostrar un cambio de
comportamiento y arreglar el daño causado, bajo el marco de lo que entendemos
como responsabilidad social. Claro está que no debemos ir a los extremos, es decir,
esta sinceridad no se aplica en todos los casos, y por otro lado, tampoco es aceptable el
reconocimiento sin responsabilidad.

De ahí surge también otro de los elementos que corresponde a la corresponsabilidad,


que tiene que ver en ocasiones con el reconocimiento de una actuación no ética que es
producto de una acción compartida, por lo que se proponen soluciones conjuntas por
parte de los involucrados. Ejemplo: El narcotráfico, donde el problema ético ya no recae
solamente en los países productores, sino que se da un reconocimiento por parte de
los países que consumen las drogas, lo que mantiene el mercado de estos productos
ilícitos.

Finalmente, podemos concluir que es importante tomar un compromiso individual desde


nuestro quehacer en la sociedad para adoptar los valores morales necesarios para
garantizar una plena convivencia, y estos deben estar dirigidos al deber moral explicado
anteriormente, donde estemos dispuestos a actuar de manera correcta no solo por
imposición, sino también, por la buena voluntad como lo explicaba Kant.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética en la Actualidad

Caso 1. Lógica ética kantiana

Situación: Una persona se está ahogando en el río.

Posibilidades:

 Yo ejerzo todas las acciones necesarias, pero no consigo salvarla y finalmente la


persona muere.

 Ahora imaginémonos la misma situación anterior, con la diferencia de que la persona


se salva.

 Atrapo a la persona de casualidad porque estoy pescando en el río.

Ahora podemos preguntarnos, según la proposición de Kant sobre la buena voluntad,


¿cuál de éstas es la que no tiene valor moral? Pues bien, sería la última posibilidad, ya
que, bajo esta situación no se rescató a la persona por el querer hacerlo, sino que fue
sin ser preparado.

Sin embargo, esta buena voluntad se ve limitada por inclinaciones contrarias que
“La buena voluntad no siempre llega a ser desencadenan una lucha en el hombre por hacer lo correcto, por lo que la buena
cumplida” voluntad llega a convertirse en el deber ser o un bien impuesto, pero no necesariamente
llega a ser cumplido, si por ejemplo en el proceso de racionalidad se decide
negativamente ante la buena voluntad, así como al deber.

Existen otros movimientos filosóficos y teóricos que han analizado el comportamiento


del hombre a través de la ética, sin embargo, las visiones que acabamos de estudiar
nos ofrecen el papel de la ética, entendida desde un análisis llevado a la práctica,
proponiéndonos valores y métodos para alcanzar un actuar correcto en nuestro
entorno. Incluso, podemos observar la ética epicurista, como una perspectiva que se
utiliza bastante en la actualidad, donde no se tienen en cuenta los medios para alcanzar
las

satisfacciones propias, pero ésta, finalmente es castigada en un mundo donde la visión


de alcanzar las virtudes como un fin es lo ético o lo correcto , lo contrario a esto es
castigado no sólo por los mismos hombres, sino también por sistemas legales y códigos
de ética en los escenarios donde interactúa.

2.2 Descripción del Concepto

Así pues, entenderíamos la ética como una disciplina filosófica que constituye una
“Moral: esos códigos de comportamientos reflexión sobre los asuntos morales, preguntándose por qué se deben seguir parámetros
en diferentes escenarios” que garanticen hacer el bien.

Generalmente, se confunde la ética y la moral como conceptos, pero para entender


“Ética: estudio de esos códigos morales mucho mejor nos guiaremos según lo expresa Adela Cortina (1996) donde la moral se
para definir el por qué es necesario entiende como esos códigos de comportamientos en diferentes escenarios, y la ética
adaptarlos a las actuaciones humanas”

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética en la Actualidad

como el estudio de esos códigos morales para definir el por qué es necesario adaptarlos
a las actuaciones humanas.

Se pueden identificar tres funciones de la ética dentro de su disciplina de estudio de lo


moral, las cuales obedecen a aclarar dentro de la diversidad de códigos qué es lo moral,
demostrar por qué es importante que el hombre adopte estas disposiciones morales en
su vida, y finalmente, construir una moral en todos los diversos ámbitos de la vida del ser
humano que no sea impuesta por un código, sino libremente determinada y adoptada
por los individuos.

2.3 La Teoría y la Práctica de la Ética

Como lo vimos anteriormente, desde aquellas visiones que iniciaron estudios en la


antigüedad sobre el comportamiento humano, vemos que se preguntan continuamente
sobre la aplicación o práctica de los valores morales de la sociedad, ya que no debe
sólo entenderse desde la teoría, por lo que debemos aplicar los valores morales en
nuestro quehacer en los diferentes escenarios de nuestra vida, familiar, laboral,
profesional, personal, y esto es precisamente lo que estudia o define la ética.

Aunque se habla de una elección racional que debemos hacer a diario para elegir lo
bueno, nada justifica que elijamos lo que no es ético, tampoco el desconocimiento del
otro, irrespetando sus derechos o integridad.

Finalmente, entendiendo la ética como la reflexión de lo moral en la vida del hombre,


podemos concluir que es parte esencial de su comportamiento en sociedad. Aunque
existen varias proposiciones acerca de la ética, se puede reconocer que es necesaria
para la convivencia con el otro, mediante la adquisición y puesta en práctica de unas
virtudes que nos permiten un mejor desarrollo de nuestras acciones en sociedad, por lo
que debemos entender que es indispensable el actuar bajo parámetros morales en
nuestro entorno.

3 Resumen
 La libertad exalta la búsqueda del goce o lo que los filósofos antiguos
denominarían las pasiones, lo que lleva al hombre a actuar para su bien
personal.

 Corresponsabilidad: Reconocimiento de una actuación no ética que es


producto de una acción compartida, por lo que se proponen soluciones
conjuntas por parte de los involucrados.

 Moral: Esos códigos de comportamientos en diferentes escenarios.

 Ética: Estudio de esos códigos morales para definir el por qué es necesario
adaptarlos a las actuaciones humanas.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética en la Actualidad

4 Referencias Bibliográficas
 AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Ética: fundamental, profesional y de la
educación. Verdad y Vida, 1989.
 CORTINA, A., CONILL, J. Ética de Profesiones. Verbo Divino, 2000.

 CORTINA, Adela. Ética de la empresa . Trotta, 8º ed., 2008.

 CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Anaya, 1995.

 GONZÁLEZ ALVÁREZ, José Luis. Ética. El Búho, 2º ed, 1998.

 Ética Pública. Como promover una cultura de legalidad: manual práctico para
funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios . Conciencia Colombia,
2004.

 SINGER, Peter. Ética para una vida mejor. Ariel, 1995.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte