Está en la página 1de 14

Ana del Pilar Letona

Instructora
24 de septiembre y 1 de octubre, 2011
Principios de Economía de Movimientos
1. Utilización del
cuerpo humano
2. Disposición del
lugar de trabajo
3. Diseño de
herramientas y
equipo
Principios de Economía de Movimientos: Utilización del
cuerpo humano
1. Ambas manos deben  Estos tres principios estan
comenzar y terminar sus ligados entre si y es mejor
movimientos a la vez. estudiarlos a la vez.
2. Ambas manos no deben  Estos movimientos tienden a
permanecer inactivas a la vez, equilibrar los movimientos,
excepto durante los periodos reducen el choque y sacudidas
de descanso. en el cuerpo esto facilita al
3. Los movimientos de los obrero que tenga tensiones
brazos deben hacerse de mentales y físicas.
forma simultanea y en
direcciones opuestas y
simétricas.
Ejemplo 1.
 Método antiguo.
Montaje de perno y arandela.
Tiempo: 0.084 minutos
Montajes: 11.9 mont/ min
 Método propuesto.
Montaje perfeccionado
Tiempo: 0.055 minutos
Montajes: 18.2 mont / min
Se cumplen los principios
 Comparación:
Tiempo ahorrado: 0.029 minutos
Incremento Producción 53%
Ejemplo 2.
 Método Antiguo
Llenar sobres con impresos
publicitarios
Producción: 350 sobres/ hora
 Método Propuesto
Llenado con pequeñas piezas
triangulares
Producción: 750 sobres/ hora
Se cumplen los principios
 Comparación:
Se duplica la producción
Principios de Economía de Movimientos: Utilización del
cuerpo humano
1. Los movimientos de las
manos deben quedar
confinadas en la clasificación
mas baja.

1. Siempre que sea posible, debe


emplearse la impulsión y
debe reducirse en un mínimo
si se ha de vencer con
esfuerzo muscular.
Ejemplo:
 Principio 4:
Taller de carpinteria

 Principio 5:
Traslado de ladrillos

Dulces
Principios de Economía de Movimientos: Utilización del
cuerpo humano
1. Son preferibles los
movimientos suaves y
continuos de las manos a los
movimientos en zig-zag o en
línea recta con cambios de
dirección repentinos y
bruscos.
2. Los movimientos balísticas
son mas rápido, mas fáciles y
mas exactos que los
restringidos o controlados.
Principios de Economía de Movimientos: Utilización del
cuerpo humano

1. Debe disponerse el trabajo de


modo que permita un ritmo
fácil y natural, siempre que
sea posible.

1. Los puntos en que se fija la


mirada deben ser tan escasos
en numero y tan próximos
ente si como sea posible.
Principios de Economía de Movimientos: Disposición del
Lugar de Trabajo
1. Debe haber un sitio definido y
fijo para todas las herramientas y
materiales.
2. Las herramientas, materiales y
aparatos de control deben
situarse cerca y directamente
frente al operario.
3. Deben utilizarse depósitos y
recipientes de suministro por
gravedad para entregar el
material cerca del punto de
utilización.
Principios de Economía de Movimientos: Disposición del
Lugar de Trabajo

1. Siempre que sea posible, deben


utilizarse entregas por gravedad.
2. Deben situarse los materiales y
las herramientas de modo que
permitan el mejor orden de
movimientos.
3. Deben existir condiciones de
visibilidad adecuadas. El primer
requisito para una percepción
visual satisfactoria es una buena
iluminación.
Principios de Economía de Movimientos: Disposición del
Lugar de Trabajo
1. La altura del lugar de trabajo y la
del asiento correspondiente a
cada operario deberán
combinarse de forma que
permitan a este sentarse o
ponerse de pie con facilidad
mientras trabaja.
2. Debe instalarse para cada obrero
una silla del tipo y altura
adecuados para permitir una
buena postura.
Principios de Economía de Movimientos: Diseño de
herramientas y equipo
1. Debe relevarse a las manos de
todo trabajo que pueda ser
realizado mas satisfactoriamente
por una plantilla, un aparato de
sujeción o un dispositivo
accionado por pedal.
2. Siempre que sea posible, deben
combinarse dos o mas
herramientas.
3. Siempre que sea posible, deben
dejarse previamente en posición
las herramientas y los materiales.
Principios de Economía de Movimientos: Diseño de
herramientas y equipo
1. Cuando cada dedo realiza un
movimiento especifico, como
escribiendo a maquina, debe
distribuirse la carga de acuerdo
con las capacidades inherentes a
los dedos.
2. Las palancas, manivelas y
volantes deben situarse de forma
que el operario pueda
manejarlos con un cambio
mínimo en la posición del
cuerpo y las mayores ventajas
mecánicas.

También podría gustarte