Está en la página 1de 3

Stefany Jaquelin Sánchez Pérez

ACTIVIDAD CREATIVA Técnico en música – conjuntos


instrumentales
GRANDES MAESTROS COMPOSITORES DE LA ÓPERA DEL
SIGLO XIX

La ópera, a lo largo de la historia, ha llegado a conceptualizarse como una de las formas


de arte más completas ya que contiene elementos artísticos del teatro y de la música,
donde el drama, la música, la escenografía y el vestuario, son elementos fundamentales
para su desarrollo convirtiéndolo en un arte audiovisual. Nace en torno al 1600 en Italia,
desarrollándose a lo largo del barroco, clasicismo, romanticismo, donde al surgir bajo la
influencia griega, la mayoría de las obras que se dan en los primeros años, están basadas
en temas de la mitología griega. Primeramente las óperas se desarrollan dentro de las
cortes reales para después llegar al público en general, donde el teatro San Cassiano fue
la primera sala de ópera pública en la historia, esto en 1637.
Durante el siglo XIX se dan en Europa, una serie de acontecimientos de carácter
sociopolítico que terminan influyendo en la evolución de la opera, introduciendo nuevas
temáticas, tales como adaptaciones de obras de teatro o temas históricos, sumando
también la ópera cómica y la ópera trágica dando una mayor variedad a los temas en los
que se centraban que comúnmente eran las historias de amor.

Dentro de los grandes compositores de la ópera del siglo XIX hay varias escuelas, dentro
de las cuales hay ciertas características que definen a estas mismas. Es por eso que
comenzaremos hablando de la escuela italiana y de Jacopo Peri (1561-1633), quien fue
un compositor y cantante italiano, no es del siglo XIX pero es considerado como el
inventor de la ópera y por eso su importancia. Compuso la primera ópera que se conserva
“Eurídice” de 1600, y la que es considerada como la primera ópera de la historia “La
Dafne “,“favola dramática con un prólogo y seis escenas en 1597 la cual está perdida.
Ya en el siglo XIX, un compositor muy importante es Gioachino Rossini (1792-1868), a
los 18 años compone su primer obra “La Cambiale Di Matrimonio” y desde ese momento
hasta su última obra compone cerca de 40 obras, fué apodado como el rey de la obertura
y su popularidad le hizo asumir el trono de la ópera italiana en la estética del bel canto, la
cual era un estilo vocal que se desarrolló en Italia desde finales del siglo XVII hasta
mediados del siglo XIX. Una de sus obras más importantes es “El Barbero De Sevilla” una
ópera bufa que consta dos actos con música de Rossini y libreto en italiano de Cesare
sterbini, basado en la comedia del mismo nombre y estrenada en 1816.
Gaetano Donizetti (1797-1848) fue un compositor dramático muy prolífico conocido por
sus óperas L'eislir d'amore que contiene la famosa aria “una furtiva lágrima”; “Lucía di
Lammermoor” inspirada en la novela de Walter Scott. Su trabajo destaca por la fuerza
dramática de sus melodías y por sus más de setenta obras, y aunque se comenta que
tiene deficiencias dentro de la orquestación y los argumentos, en la actualidad se siguen
presentando regularmente algunas de sus óperas como “Lucía De Lamermor” y “La hija
Del Regimiento.
Vicenzo Bellinil (1801-1835) es uno de los tres máximos representantes de la era del bel
canto de principios del siglo XIX, junto con los compositores Gioachino Rossini y
Gaetano Donizetti.
Su obra más difundida es “Norma” en la que destaca la célebre aria “Casta Diva”, donde
se conjuntan la gravedad clásica con apasionamiento romántico en la expresión. El
estreno de su primera ópera “Andelson e Salvini” se produjo en 1825 abriéndole paso
dentro del mundo operístico para sus trabajos venideros.
Giuseppe Verdi (1813-1901) fue el puente entre el bel canto de Rossini, Bellini y
Donizetti y la corriente del verismo de Puccini. Siendo autor de algunos de los títulos más
populares del repertorio lírico como los que componen su trilogía popular o romántica “
Rigolleto”, “ll trovatore” y “la traviata” hasta las obras de mayor madurez como “Don
Carlos”, “Aida” “Otello” y “Falstaff” se podría considerar como el gran músico italiano del
siglo XIX.
Giacomo Puccini (1858-1924) es considerado entre los más grandes de finales del siglo
XIX y principios del XX, siendo uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar
brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. Se le considera como el
sucesor de Verdi y algunas de sus melodías como O mío Balbino caro de “Gianni
Schicchi” o Nessun dorma de “Turandot” forman parte hoy día de la cultura popular. Su
primera ópera fue “Le Villi “en 1884, y su primer triunfo “Manon Lescuat” en 1893.
Ahora hablaremos de la escuela Alemana de ópera, la cual tenía una influencia por la
italiana y es hasta el periodo del romanticismo donde puede independizarse de esta de
manera definitiva.
Richar Wagner (1813-1833) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista,
dramaturgo y teórico musical alemán del romanticismo, ocupa un lugar muy importante
dentro de la música occidental. Destaca principalmente por sus óperas que el mismo
calificó como dramas musicales y que, precisamente una de sus principales virtudes es el
haber fusionado la música con el trama argumental, ya que a diferencia de otros
compositores, el asumió el libreto y la escenografía. Las obras de Wagner,
particularmente las de su último periodo, destacan por su textura contrapuntística, riqueza
cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los “leitmotivs” que eran temas
musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama. Es así que
Wagner fue pionero en avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo que
se asocia con el color orquestal, o la ampliación del cosmos armónico, a través de un
continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en gran medida en el
desarrollo de la música clásica europea.
Es el turno de la escuela francesa operística, que dentro de la historia de la ópera, la
ópera francesa ocupa un lugar muy importante tanto por los compositores como por las
mismas obras, tienen el subtítulo de “Grand ópera” ya que solían ser producciones
espectaculares, de larga duración y con la inclusión de un ballet. Comenzando hacía en
1669 alcanza su mayor popularidad en el siglo XIX.
Héctor Berlioz (1803-1869) a pesar de ser un gran compositor de la ópera francesa e
impulsor de la orquesta moderna, su obra fue más apreciada en Inglaterra o Alemania que
en la misma Francia.
Charles Gounod (1818-1893) fue un compositor, músico, musicólogo, profesor de música
y organista, considerado como el músico francés más importante del siglo XIX. Siendo
muy conocido por su ópera “fausto” que consta de cinco actos con música de su autoría y
un libreto en francés de Jules Barbier y Michel Carré, estrenada en París 1859.
Camille Saint-Saëns (1835-1921) compositor, director de orquesta, organista y pianista
francés, desempeño un papel excepcional en la renovación de la música francesa, en
gran medida por su actividad en favor de la música nueva. Se le considera como un
compositor de música elegante y técnicamente sin defectos, combinando el estilo lírico de
la música francesa del siglo XIX con una mayor calidad formal. A lo largo de sus 86 años
de vida dejo una producción de más de 400 obras, donde se destacan algunas de sus
óperas como La Princesse jaune que consta de un acto y cinco escenas con música de
Saint-Saëns y libreto en francés de Louis Gallet estrenada en París 1872, y Sansón y
Dalila, una Grand ópera que consta de tres actos con música de Saint-Saëns y libreto en
francés de Ferdinand Lemaitre, siendo estrenada en Alemania 1877 en una versión en
alemán. Esta ópera esta basada en el relato bíblico de Sansón y Dalila siendo la una obra
de Saint-Saëns que se presenta con regularidad.
Georges Bidet (1838-1875) un compositor francés principalmente de óperas, tuvo una
carrera corta alcanzando algunos pocos éxitos hasta su última obra “Carmen” una ópera
dramática que consta de cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés
de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, la cual se convirtió en una de las obras más
populares e interpretadas de todo el repertorio operístico.
Giacomo Meyerbeer (1791-1864) a pesar de ser un compositor alemán de origen judío,
su producción musical pude dividirse en tres períodos muy marcados, el alemán hasta
1816-, el italiano hasta 1824 y el francés hasta su muerte en 1864, esto le llevó a poder
combinar estos tres estilos y con el cual lideró la Grand ópera. Tuvo una gran capacidad
para reinventarse y así se lo reconocieron los diferentes públicos a los que acerco sus
creaciones, algunas de sus obras son “Los hugonotes” una Grand ópera que consta de
cinco actos con música de Meyerbeer y libreto en francés de Eugène Scribe y Émile
Deschamps, y “La Africana” su última Grand ópera la cual se convirtió en uno de los
mayores éxitos de la historia de la ópera, con música de Meyerbeer y libreto en francés de
Eugène Scribe.
Estos son algunos de los compositores más importantes de la ópera dentro del siglo XIX,
y que cómo sabemos, muchas de estas obras siguen presentándose hoy en día,
formando parte del repertorio operístico más importante.

También podría gustarte