Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulalpan


Facultad de Derecho
2°C

Proyecto de Evaluación Parcial (Complemento);


Filiación; Los hijos de Matrimonio.

Lic. José Ricardo Raymundo Fernández Delgadillo.


Materia: Introducción al Derecho Civil y de Personas.

Elaboró: Ary Xavier Monzalvo Garcia

1
Contenido

Concepto. ............................................................................................................................................ 3
Tipos de Filiación ................................................................................................................................. 3
I. Filiación legítima o matrimonial; ............................................................................................. 3
II. Filiación natural; ...................................................................................................................... 3
III. Filiación legitimada; ............................................................................................................ 3
Elementos Constitutivos de la Filiación en General y de la posesión del estado de hijo. .................. 4
Hijos Nacidos de Matrimonio y Su prueba de filiación. ...................................................................... 5
Acción de Desconocimiento de la paternidad. ................................................................................... 6
De las actas del estado civil. ................................................................................................................ 7
Conflictos de paternidad. .................................................................................................................... 8
Conclusión ........................................................................................................................................... 9
Comentario Final ................................................................................................................................. 9
Fuentes Consultadas ......................................................................................................................... 10

2
Concepto.

La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que una desciende de
la otra, lo que puede darse como consecuencia de hechos biológicos y/o de actos jurídicos.
Se distingue entre filiación legítima o matrimonial, filiación natural o extramatrimonial y
filiación legitimada o reconocimiento de hijos. La ley no establece distinción alguna entre
los derechos derivados de la filiación, cualquiera que sea su origen.1

Tipos de Filiación

En la doctrina se distingue entre filiación legítima, filiación natural o extramatrimonial y la


Filiación legitimada.

I. Filiación legítima o matrimonial; aplicada cuando los hijos son concebidos


durante el matrimonio. En contraste, los hijos nacidos fuera del vínculo matrimonial
también pueden ser reconocidos como legítimos siempre y cuando se hubieran
concebido dentro del periodo del matrimonio.

II. Filiación natural; era aquella que se establecía entre los padres y los hijos cuando
los últimos nacían fuera del matrimonio. La filiación se establecía respecto de la
madre automáticamente, en el caso del padre, la filiación sólo existía cuando se
diera un reconocimiento voluntario o se declarara judicialmente (por medio de un
testamento, ante notario público).

III. Filiación legitimada; es la que se aplica en los casos de los hijos que, habiendo
sido concebidos antes del matrimonio, nacen durante el mismo o los padres los
reconocen antes de contraer nupcias, durante las mismas o después de ellas.

1
Archivo Digital; Capítulo décimo La filiación. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM

3
Elementos Constitutivos de la Filiación en General y de la
posesión del estado de hijo.

Del artículo 341 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México,
se advierte que la filiación se demuestra, en primer lugar, con el acta de nacimiento o de
reconocimiento en la que los progenitores expresan su voluntad para asumir sus lazos de
consanguinidad con el hijo; en segundo lugar, con el reconocimiento mediante escritura
pública, testamento o confesión judicial, en términos del diverso artículo 369. Ahora bien,
a falta o en defecto de esos documentos, el artículo 343 del propio código, señala que se
justifica con la posesión constante de estado de hijo, lograda con la aportación de pruebas
que hagan evidente la relación de parentesco de un individuo, sus progenitores y a la familia
a la que dice pertenecer, a partir de los elementos sustanciales siguientes:

1. El nombre (nomen): Que la persona haya usado de forma constante el apellido de quien
pretende tener por padres, con la anuencia de éstos;

2. El trato (tractatus): Que los progenitores le hayan proporcionado el trato de hijo y él, a
su vez, los haya tratado como tales, pero, además,

3. La fama (reputation): Que haya sido reconocido como hijo de esas personas ante la
familia o la sociedad; y

4. La capacidad jurídica (facultatem): Que los progenitores tengan la edad necesaria para
contraer matrimonio civil y, por ende, para reconocer la filiación.

Por último, si no se colman los elementos sustanciales para constatar el estado de hijo, la
filiación se demuestra con los avances de la ciencia, en concreto, con la pericial en materia
de genética molecular de ácido desoxirribonucleico (ADN), porque es la probanza idónea.2

2
Tesis, I.3o.C.411 C (10a.) Sofía Verónica Ávalos Díaz. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
74, enero de 2020, Tomo III.

4
Hijos Nacidos de Matrimonio y Su prueba de filiación.

Se presumen hijos de los cónyuges:

I. Los hijos nacidos después de 180 días contados desde la celebración del matrimonio;

II. Los hijos nacidos dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio, ya
provenga éste de nulidad del contrato, de muerte del marido o de divorcio. Este término se
contará en los casos de divorcio o nulidad, desde que de hecho quedaron separados los
cónyuges por orden judicial.3

Para probar el estado civil y en particular la filiación de una persona, es necesario atender
al contenido del artículo 47 del Código Civil, que dispone: "El estado civil de las personas
sólo se comprueba con las copias certificadas de las actas del Registro Civil. Ningún otro
medio de prueba es admisible para comprobarlo, salvo los casos expresamente
exceptuados por la ley.". Este precepto contiene un principio de limitación probatoria para
demostrar el estado civil de las personas por cuanto que, por regla general, las actas del
Registro Civil son aptas para comprobarlo, pues de manera expresa se excluye cualquier
otro medio de convicción, salvo los casos exceptuados por la ley, es decir, los diversos
procedimientos para acreditar la filiación.4

3
Código Civil Federal. Título 7mo, Cap. I. Artículo 324.
4
Tesis: IV.1o.C.38 C, Alfredo Sánchez Castelán. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tesis Aislada
(Civil), Suprema Corte de Justicia de la Nación.

5
Acción de Desconocimiento de la paternidad.

La impugnación de la paternidad es un proceso que se origina cuando se duda respecto a


la veracidad de la paternidad de una persona, cuando un niño nace bajo el matrimonio de
sus padres o estando estos en unión libre o concubinato se presume la paternidad, sin
embargo, esta presunción admite prueba en contrario.

El marido podrá desconocer al hijo nacido después de 300 contados desde que,
judicialmente y de hecho tuvo lugar la separación provisional prescrita para los casos de
divorcio y nulidad; pero la mujer, el hijo o el tutor de éste, pueden sostener en tales casos
que el marido es el padre.5

La impugnación de la paternidad de un hijo, debe realizarse por medio de una demanda


formal ante un juez en materia familiar, si no es así cualquier desconocimiento será nulo y
no tendrá efectos jurídicos. En todos los juicios sobre esta materia el juez escuchará al
padre, la madre y el hijo, en caso de que el hijo sea un menor se proveerá de un tutor
interino.

Se podrá impugnar la paternidad cuando:

1. Cuando se demuestre la imposibilidad física del padre de tener intimidad con su


cónyuge durante los primeros ciento veinte días de los trescientos que precedieron
al nacimiento.
2. Para el caso de los hijos nacidos después de los trescientos días de la disolución del
matrimonio, podrá promoverse la impugnación en cualquier tiempo por la persona
a quien perjudique la filiación.6

5
Código Civil Federal. Título 7mo, Cap. I. Artículo 327.
6
Código Civil Federal. Título 7mo, Cap. I. Artículo 329.

6
De las actas del estado civil.

La filiación de los hijos se prueba con el acta de nacimiento. Cuando no exista el acta o fuera
defectuosa, incompleta o falsa, se podrá probar la filiación mediante la posesión continua
del estado de hijo.

A falta de los requisitos anteriores podrá probarse la filiación por cualquier medio, ya sea a
través de documentos, como el acta de matrimonio, o de cualquier prueba que el avance
de la ciencia permita, o de testigos, siempre que para fundamentar el dicho de los testigos
exista un principio de prueba por escrito, presunciones o indicios que se den como resultado
de hechos ciertos que a juicio del juez tengan tal relevancia que sean admisibles.

La filiación de los hijos legítimos se prueba por la partida de nacimiento, y en los casos
prevenidos en el artículo 45, por la posesión constante del estado de hijo legítimo; pero si
se cuestiona la validez del matrimonio, de los padres, debe presentarse el acta de
matrimonio, sin perjuicio de lo prevenido en el artículo siguiente".

"Según la reforma introducida en el precepto que antecede, la filiación legítima se prueba,


por regla general, sólo por el acta de nacimiento, pero se permite, por excepción, y como
prueba supletoria, la posesión constante del estado de hijo legítimo, en los casos siguientes:
Cuando no hayan existido registros, o se hayan perdido, o estuvieren rotos o borrados, o
faltaren las hojas en que se pueda suponer que estaba el acta.7

7
Tesis: XI.2o.18 C, Juan Díaz Ponce de León. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tesis Aislada
(Civil/Familiar), Suprema Corte de Justicia de la Nación.

7
Conflictos de paternidad.

Cuando el padre o la madre reconozcan por separado a un hijo, nacido fuera del matrimonio
o del concubinato, o bien nacido después de los trescientos días siguientes a la disolución
del matrimonio o a la terminación de la convivencia común, sólo se asentará en el acta de
nacimiento el nombre de aquel que compareció, quedando a salvo los derechos para la
investigación de la paternidad o de la maternidad.8

Las acciones de investigación de la paternidad y la maternidad sólo podrán ejercitarse en


vida de los padres. En el caso de que éstos hubieren fallecido durante la minoría de edad
de los hijos, ellos podrán ejercitar la acción antes de cuatro años, contados a partir de que
cumplieron la mayoría de edad.

La paternidad y la maternidad pueden probarse por cualquiera de los medios ordinarios. En


los casos en los que se solicite para probarlas de la prueba biológica o de cualquier otra
proveniente del avance de la ciencia, y el presunto padre o madre se negará a practicársela
y a proveer la muestra necesaria, se presumirá, salvo prueba en contrario, que se trata del
padre o de la madre.

A los hijos y sus descendientes les está permitido investigar la maternidad, la que, como ya
se dijo, puede probarse por cualquiera de los medios ordinarios. La investigación no será
permitida cuando ésta tenga por objeto atribuir la maternidad a una mujer casada, excepto
cuando la misma se dé como efecto de una sentencia civil o criminal. El hecho de proveer
de alimentos no constituye una prueba o alegato para solicitar la investigación de la
paternidad o la maternidad.

8
Archivo Digital; Capítulo décimo La filiación. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM

8
Conclusión

La filiación es la relación jurídica entre los progenitores padre/madre y sus descendientes


directos hijo/hija. Otra idea dice que la filiación es un vínculo existente entre el padre o la
madre y su hijo, formando el núcleo social primario de la familia.

La filiación, además de proporcionar identidad al menor, también implica las


responsabilidades de guarda, crianza y educación del menor. Por ello ésta no debe de estar
sujeta a condiciones que no atañen a los hijos, sino que es necesario entender que se crea
tal vínculo esté o no casada la pareja y que a partir de esta unión surge una obligación
conjunta para con el menor hijo. Igualmente hace referencia a un estado filial, es decir, la
exteriorización, social, cultural y familiar, de permanencia y duración de la relación jurídica
filial, se refiere al estado de hijo o a la paternidad y maternidad.

Comentario Final

Reconocer la igualdad en los derechos y dignidad de los hijos sea cuales fueren sus
condiciones de nacimiento, resulta prioritario para todo sistema judicial que se ostente
como eficaz. Así mismo, debe prevalecer en la legislación el interés para regular e instaurar
una política tendiente a fomentar la paternidad responsable, demostrada en la eficacia de
la crianza, educación y desarrollo de los hijos.

La filiación así, es comprendida hasta ahora como un juicio efectivo para la asignación de
derechos y obligaciones a los miembros de la familia, principalmente a los menores.
Demostrando así la defensa del principio de interés superior de la niñez.

9
Fuentes Consultadas

1. Archivo Digital; Capítulo décimo La filiación. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM

2. Código Civil Federal, Texto Vigente, Fecha de Consulta: Marzo,20.

3. Jurisprudencias Validadas por la Suprema Corte de Justicia de La nación. Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta (Consulta, marzo 2020):

a) Tesis, I.3o.C.411 C (10a.) Sofía Verónica Ávalos Díaz


b) Tesis: IV.1o.C.38 C, Alfredo Sánchez Castelán.
c) Tesis: XI.2o.18 C, Juan Díaz Ponce de León.
d) Tesis: I.11o.C.183 C: María del Carmen Sánchez Hidalgo viuda de Magaña Cárdenas.

10
11

También podría gustarte