Está en la página 1de 20

TIPO S DE DISC URSO PÚBLIC O

Concepto de discurso público


Actividad oral que realizan
determinadas personas
desde su papel institucional,
cuya expresión idiomática
tiene a un estilo más bien
formal, sin que por ello se
excluyan otros registros;
que está dirigido, además,
a auditorios colectivos
reales o virtuales; …cuyos
temas son de naturaleza
pública y de interés
general.”
Recordemos su estructura
Todo texto posee una organizac ión interna
en la que se puede distinguir: introduc c ión,
desarrollo y c onc lusión; sin embargo, en
c ada género esta estruc tura básic a se
Manifiesta de forma diferente. En los
disc ursos estas partes rec iben nombres
espec iales y poseen c arac terístic as
espec ífic as:
a) INTRODUC C IÓN O EXORDIO
b) DESARROLLO
c ) C ONC LUSIÓN O PERORATIO

Introducción o exordio: se plantea el tema,


se Identific an los partic ipantes (emisor-
receptor) y la c irc unstanc ia en que se
enunc ia. Su func ión es c aptar el interés de la
audienc ia y para ello, generalmente, se
señala la Finalidad u objetivo del discurso y
la importanc ia o el valor que tiene el tema
sobre el c ual se hablará.
Desarrollo o exposición: se desarrolla el tema y para
Ello se pueden utilizar distintos tipos de sec uenc ias:
expositivas, narrativas, desc riptivas o argumentativas.
Sin embargo, es c omún que primen las sec uenc ias
argumentativas, pues se menc ionan razones o se
apela a las emoc iones de modo de c onvenc er de
forma rac ional o afec tiva a la audienc ia. También, se
pueden utilizar fórmulas de alabanzas o elogios
propios de los disc ursos de c elebrac ión.

Conclusión: instanc ia que c ierra el


disc urso, generalmente, a partir de una
síntesis del tema planteado, enfatizando
el sentido o propósito planteado al
inic io.
Además, se reiteran las referenc ias o
elogios al auditorio, agradec iendo su
atenc ión.
Relación Emisor (representante de un grupo) y receptor (auditorio
entre el colectivo) están simultáneamente presentes, pero no
emisor y interactúan de manera explícita: el emisor habla y los
el receptores solo escuchan.
receptor
Tema El tema tiene especial interés y relevancia para la audiencia.

Contexto Un espacio físico real, que es compartido por emisor y


receptor.
Además en este espacio se da una situación particular:
premiación, conmemoración, acto político, celebración
religiosa, etc.
Lenguaje El discurso es un texto preparado previamente en el que se
han seleccionado los recursos de lenguaje que permitirán
mantener la atención de la audiencia y generar en ella la
aceptación de las ideas planteadas. Se utiliza, generalmente,
un registro formal culto.

Discurso comunitario:
se caracteriza por representar la voz de una agrupación
determinada, como por ejemplo, las juntas de vecinos,
asociación de padres de niños con parálisis cerebral,
sindicatos, etc.
La finalidad de estos discursos puede variar según la
situación en la cual son emitidos; sin embargo, en la
mayoría de estos discursos se tiende a resaltar las
características de estas agrupaciones, sus valores,
objetivos y tareas.
Este tipo de discurso generalmente se convierte en un
llamado a los miembros de la comunidad a participar
activamente y defender las ideas que representan.
T ipo s d e d is c ur s o s
En el género “disc urso”, genera lmente
se ha n distinguido c ua tro tipos, según
la fina lida d o propósito c on que son
enunc ia dos:

 Por lo tanto corresponden a aquellos


discursos que se realizan frente a grupos
representativos de alguna comunidad
particular, por ejemplo: mapuches,
padres y apoderados, juntas de vecinos,
feligreses o representantes de las iglesias,
trabajadores, médicos, etc.
 Eneste caso, el tema es de importancia para ese
grupo específico y tiene relación con aspectos
que para ellos son relevantes. El lenguaje a utilizar
debe guardar relación con el grupo,
considerando el nivel cultural y conocimientos
que la mayoría posee.

TRABAJADORES

JUNTA DE VECINOS
Discurso político:
Es una prá c tic a c omún de los pa rtidos
polític os, miembros del gobierno y otros
a c tores polític os.
Su carácter es predominantemente
argumentativo, ya que siempre está
defendiendo la idea polític a que
representa el emisor.

ALGUNOS EJ EMPLOS:
Algunos ejemplos de estos disc ursos
son la s
dec la ra c iones, proc la ma c iones,
presenta c ión de p royec tos, informes
a la
na c ión, etc .

 PO LÍTIC O : C orresp onde a a quellos


disc ursos emitidos por una a utorid a d del
gobierno o públic a o por c a ndida tos a
c a rgos púb lic os.
 G eneralmente, van dirigidos a totalidad del
país y dan c uenta de planes o proyec tos del
gobierno, logros en la gestión, promesas de
proyec tos a futuro, avanc es logrados,
propuestas de leyes, temas de importancia
para la nac ión, etc .
Discurso ceremonial o conmemorativo:
G eneralmente es emitido en situac iones
signific ativas de la vida familiar, instituc ional o
polític a. La finalidad de estos disc ursos es
c elebrar y rec ordar alguna situac ión
(aniversarios, graduac iones, despedidas, etc .).
Su c arác ter es predominantemente emotivo,
ya que se intenta c ompartir c on la audienc ia
el sentimiento de felic idad o tristeza que les
provoc a el momento que se está c elebrando.

 Corresponde a aquellos discursos emitidos en


situaciones específicas, que poseen una
significación a nivel personal, institucional o
gubernamental.
 Este tipo de disc ursos varía en su nivel de
formalidad, dependiendo de la audienc ia. Por
ejemplo: una celebración de aniversarios,
inauguración de eventos, de despedida,
funerales, fechas de relevancia histórica, etc.

 Este tipo de discursos varía en su nivel de


formalidad, dependiendo de la
audiencia-. Por ejemplo: una celebración
de aniversario de bodas permite un
grado de informalidad que no es
aceptado en aquellos de
conmemoración de fechas históricas
realizado por el presidente.
 Por otra pa rte, el disc urso tiend e a rec a ta r
a quellos a spec tos que son dignos d e a la ba nza o
elogio, ya sea d e la situa c ión c elebra d a o d e la
persona que rec ibe el festejo.

ANIVERSARIOS

INAUGURACIONES
CONMEMORACIONES

Discurso religioso:
son todos aquellos disc ursos emitidos
por una autoridad religiosa o un miembro de un
grupo religioso ante la c omunidad de fieles. Este
Disc urso se c arac teriza por reflexionar desde su
visión de mundo sobre los problemas c otidianos que
Debe enfrentar el ser humano. G eneralmente, su
propósito es reforzar la c reenc ia y la fe en la
c omunidad, apelando a razonamientos lógic os y
emotivos simultáneamente.
Dentro de este tipo, enc ontramos, los sermones, las
prédic as, etc .
 C orresponde a disc ursos emitidos por
alguna autorida d religiosa en situac iones
relac ionadas c on este ámbito.

 Su lenguaje es formal y tiende a ha c er


referencia s c onsta ntes al á mbito espiritual
dependiendo de la iglesia que lo emita
(por ejemplo: Dios, a utorida des, pa sa jes
de la Biblia o libros sa gra dos).
 Dentro de los discursos orales, se  y, en los escritos, están las
encuentran, por ejemplo, lo sermones o
prédicas
encíclicas o las cartas dirigidas a
grupos de feligreses.
Marca la alternativa correcta.
1. ¿A qué parte del discurso corresponde el siguiente
fragmento?

“Siento el privilegio de vivir como Presidente, con


todos los chilenos y chilenas en esta hora de
profunda transformación”.
a. Exordio.
b. Introducción.
c. Exposición.
d. Conclusión.
e. Desarrollo.

2. ¿A qué tipo de discurso corresponde el siguiente fragmento?


Hermanos jóvenes, profesores, miembros de esta iglesia:
La soledad es un sentimiento de angustia y nec esidad de tener
una grata compañía.
Hay seres humanos que aunque viven rodeados de otras
personas, aun así experimentan una sensación de soledad que
los llena de tristeza. Es más que la ausencia de una c ompañía
humana, es nec esidad del espíritu (…)
Discurso pronunciado por el hno. Alfonso Ocares
Plaza en una confraternidad de adolescentes cristianos.
a. C onmemorativo.
b. Religioso.
c . Político.
d. C eremonial.
e. C omunitario.
“Ahora, no me queda más que dar por inaugurada
la exposición e invitarlos a contemplar las obras de
este destacado pintor. Muchas gracias por su
presencia”.

3.- El fragmento c orresponde al disc urso:


A) c eremonial
B) artístic o
C ) c omunitario
D) mediátic o
E) c onmemorativo

Queridas hermanas, este es el testimonio de la santidad a la que Dios


os llama, siguiendo muy de cerca y sin condiciones a J esucristo en la
consagración, la comunión y la misión. La Iglesia necesita de vuestra
fidelidad joven arraigada y edificada en Cristo. Gracias porvuestro
“sí” generoso, total y perpetuo a la llamada del Amado. Que la
Virgen María sostenga y acompañe vuestra juventud consagrada,
con el vivo deseo de que interpele, aliente e ilumine a todos los
J óvenes…

4.- El fragmento anterior, c orresponde al tipo de disc urso denominado:


a) Político
b) Comunitario
c) Religioso
d) Ceremonial
e) Comunitario
5.- A qué tipo de discurso pertenec e el siguiente
fragmento?

“En este momento proc ederemos a cortar la c inta,


dando por inaugurada la pavimentac ión de esta
vía, un anhelo largamente esperado por los vec inos
de este sector de la c omuna, por fin se hace
realidad…”.

a) C onmemorativo
b) C omunitario
c) Religioso
d) Polític o
e) Informativo

6.-El disc urso emitido por un alc alde en período de


elec c iones, frente a una multitud reunida en el
gimnasio municipal de la comuna, es más probable
que sea

a) polític o.
b) c onmemorativo.
c ) c eremonial.
d) c omunitario.
e) religioso.
Queridos jóvenes, que el amor de C risto por nosotros
aumente vuestra alegría y os aliente a estar c erc a de
los menos favorec idos. Vosotros, que sois muy
sensibles a la idea de c ompartir la vida c on los
demás, no paséis de largo ante el sufrimiento
humano, donde Dios os espera para que entreguéis
lo mejor de vosotros mismos: vuestra c apac idad de
amar y de c ompadec er.
7.- El fragmento anterior, c orresponde al tipo de disc urso
denominado:
a) Político
b) Comunitario
c) Religioso
d) Ceremonial
e) Conmemorativo

8.-¿A qué tipo de discurso emitido en situac ión


públic a corresponde el emitido por Pablo Neruda,
c on ocasión de la entrega del Premio Nobel de
Literatura en Suecia en 1971?

a) C omunitario
b) Religioso
c ) Polític o
d) C eremonial
e) Familiar
“Deseo expresaren esta ocasión que uno de losdesafíos
mayoresque tenemospordelante esrenovarla política. Esto
compete a todos, sean de Gobierno u oposición. Pero, como
miembro de la másimportante alianza política de losúltimos
decenios, deseo expresarque la Concertación requiere una
urgente renovación. Muchasde nuestrasprácticasno
coinciden con lo que loschilenosesperan de la actividad
política y tampoco están alnivel de losproblemasy retosque
enfrenta Chile y el mundo en este cambio de época.

9.- Este fragmento corresponde a un tipo de discurso:


a) Comunitario
b) Religioso
c) Político
d) Ceremonial
e) Familiar

También podría gustarte