Está en la página 1de 4

MARTIN ALONSO INFANTE NAVARRETE

LA HERMENEUTICA JURIDICA Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

La Ley en su contexto determina que siempre está escrita y compilada como textos en las diferentes
normas que nos rigen, como son La Constitución, Leyes, Derechos, Tratados, Sentencias, Normas,
Contratos y demás, permitiendo esto que cualquier persona pueda tomarlo y leerlo según su punto
de vista o su criterio ya que el acceso a estas normas es un derecho consagrado por el Estado
Colombiano y por la Convención Americana de Derechos Humanos, que permite que toda persona
natural o jurídica tenga la opción de consultar la ley y “esté a disposición de todos los ciudadanos
e interesados de manera oportuna, veraz, completa, reutilizable y procesable y en formatos
accesibles” (Muñoz, 2015, p.3). y siendo de esta manera, permite que el ciudadano haga su
exigibilidad; esto como derecho brinda una serie de beneficios pero implica el riesgo que las
personas que no estén habituadas a términos de contexto jurídico o no conozcan de la
interpretación de la ley ; mal interpreten dichas normas por falta de claridad en el uso y
manifestación del lenguaje como la compleja vida humana sus diferentes puntos de vista , su
contexto cultural en su diario vivir y su constante dinamismo que puede hacer que se apresure y
realice una mala comprensión o una comprensión diferente u opuesta a lo escrito.

Debido a esto surge la Hermenéutica Jurídica, la cuál es la interpretación, argumentación y futura


aplicación del Derecho y es tema central de la filosofía del Derecho, sentando parámetros
argumentativos racionales, explicando el derecho de la manera más lógica, teniendo en cuenta que
el Derecho no se puede entender o aceptar de manera lineal o plano, ya que este al estar
manifestado en texto escrito así no pareciera, no se apega solo a normas gramaticales sino también
a reglas semióticas, ya que desde la semántica también se deben interpretar signos, vocablos,
conductas, intensiones y circunstancias, además de una coherencia normativa que conciba al
sistema jurídico como un ente fundamental que nos dirige.
MARTIN ALONSO INFANTE NAVARRETE

Poniéndonos en un contexto real, el abogado litigante debe interpretar los textos y en derecho
la norma jurídica en busca de un contenido significativo, buscando de esta manera su significado
específico ligado al proceso para poder formular su correspondiente defensa y alegato, y
argumentar en representación de su cliente ante un juez. De esta manera la Hermenéutica es
fundamental en el derecho desde la parte de la interpretación y desde la argumentación, ya que las
dos se complementan como lo determina el filosofo Paul Ricoeur en su texto Interpretación y
argumentación. Dado que, en el momento de realizar una interpretación adecuada, correcta,
permite la inteligibilidad de los argumentos para satisfacer las necesidades, requerimientos e
intereses de la compresión de la norma, ante su auditorio, vinculando dentro de éste al juez, el cual
al tener un contexto claro de lo que se está explicando en relación al proceso, recibe un lineamiento,
el cual le puede guiar y ayudar para la solución del proceso.

Sabemos como tal que para la Ley es importante su creación dentro del aspecto social y
humano, ya que esta se crea por las diferentes vivencias del ser, las cuales se vuelven costumbres,
y al ser compartidas de manera habitual en un territorio por un grupo de personas y un tiempo
determinado se convierten en normas, lo cual hace que la historia sea también importante en la
compresión de la norma como lo explicó Friedrich Karl Von Savingny, en que, parte de la
interpretación consta también de un elemento histórico ya que el estado de derecho existe cuando
la Ley se produjo, “la Ley aplicada en el presente tuvo su origen en un momento histórico del
pasado” (Hernández, 2019, p.58). Haciendo esto que el estudioso y practicante del derecho asimile
y analice la historia del derecho como guía para ampliar su contexto y arraigar su conocimiento,
desde el Derecho Romano pasando por Cicerón y Ulpiano, siguiendo por el Corpus Iuris Civilis y
más adelante el Código Civil Napoleónico, dejando estas, bases en el derecho y formulando
diferentes aspectos históricos y normativos, como guías y referencias para la actualidad. Además
de las diferentes escuelas en la historia de interpretación jurídica como son: la Escuela de la
Exegesis, que explica que la Ley es el único origen de las decisiones judiciales; La Escuela
Histórica que explica que el Derecho es una expresión espontánea de las costumbres y
convicciones de un pueblo enmarcado en sus condiciones históricas para ser formalizado por la
actividad del legislador; la Escuela de la Libre Investigación Científica que explica que la ley
escrita no basta para resolver los problemas ante los tribunales sino que también es necesario
MARTIN ALONSO INFANTE NAVARRETE

recurrir a otras fuentes como la costumbre, la autoridad tradicional y la libre investigación


científica; la Escuela del Derecho Libre que explica que el derecho es plástico, dinámico y
espontáneo como la voluntad y el poder social, no siendo ajeno a las convicciones sociales de un
lugar y tiempo determinado y la Escuela del Realismo Jurídico Norteamericano que indica que en
cada caso particular las leyes y reglamentos constituyen presunciones probables y no proporcionan
una respuesta absoluta carente de duda, ya que la resolución del Juez es la que lo hace. Todo este
contexto histórico y de conocimiento permite que el doctrinario o especialista del derecho, el juez
y el legislador, por este discernimiento tenga un mayor campo de entendimiento, de comprensión
y de visualización de la ejecución de la norma, adecuándola a su necesidad en el proceso dentro
de su contexto actual y social.

Al poner todas estas cualidades y herramientas dentro de un profesional en Derecho, el cual tiene
una interpretación correcta de la lectura del texto, una visión especifica de la aplicación de la Ley,
el conocimiento de las reglas gramaticales y semióticas, de la experiencia y del análisis de datos
previos de una realidad, de una visual concreta, de una claridad en el uso del lenguaje en el
momento de una sustentación, de unos parámetros argumentativos racionales y lógicos, de un
ajuste de estos parámetros a un contexto social , cultural y temporal hace que la Hermenéutica sea
parte fundamental y significativa del Derecho y por ende determina unas prebendas especiales en
beneficio de la sociedad, ya que fija que la leyes y normas deben entenderse, explicarse y aplicarse
en beneficio del ciudadano, del ser, de la persona, y del Estado, con una gran responsabilidad de
conocimiento y de práctica para realizar una excelente interpretación, y ajustarla así a los
requerimientos y necesidades de la sociedad y de la ley, en busca de la solución de sus conflictos
del diario vivir y mejoramiento en la aplicación de las leyes para la sana convivencia y la ejecución
de una “buena” justicia para nuestro bien común.
MARTIN ALONSO INFANTE NAVARRETE

REFERENCIAS

Hernández, J. (2019), Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano,

Ciudad de México, México.

Muñoz, C.A., (2015). ABC de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información

Pública Nacional, Bogotá, Colombia.

Posada, J. (Enero-Junio 2010). Elementos fundamentales de la hermenéutica Jurídica. Nuevo de

Derecho. Vol. 5, p. 68.

También podría gustarte