Está en la página 1de 22

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

FORMATO FF-02

MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. ESTUDIOS BÁSICOS


3.1.1.Estudios Topográficos

En cuanto a la topografía de los terrenos de las correspondientes instituciones


educativas a ser intervenidas, se tiene las siguientes consideraciones:
“Ninguna de las instituciones educativas en zona urbana tiene una pendiente mayor al
10%, menos donde se nivelará el 90 % del terreno a una pendiente máxima de 10%
para las áreas académicas y de uso del alumnado.
Por lo que los terrenos tienen la forma regular, sin entrantes ni salientes. Perímetros
definidos y mensurables, la relación entre sus lados como máximo está comprendida
entre o debe ser de 1 a 3, cuyos vértices en lo posible sean hitos de fácil ubicación. El
ángulo mínimo interior no es menor de 60º. Además, el suelo y no contienen suelos de
arenas o gravas no consolidadas”1
Por las consideraciones antes indicadas son argumentos suficientes para no
recomendar y/o efectuar estudios de mayor especialización para efectos de la
implementación del Proyecto.

3.1.2.Estudios Geológicos
En el presente proyecto por razones de diversa índole, como por ejemplo la magnitud
que representa el uso o la aplicación de recurso suelo para la instalación de las
antenas, lo que significa efectuar actividades, como: Excavación de zanjas, no implican
un estudio especializado más que contar con información secundaria sobre las
características geológicas de las zonas -18 instituciones educativas- objeto de la
intervención.
De acuerdo a la norma para infraestructura y equipamiento para instituciones
educativas2, deben contar con lo siguiente:
 Según datan los antecedentes de los terrenos a ser intervenidos, no presentan
erosión a menos de 100 m. del terreno.

1
Fuente: Normas Técnicas para el diseño de locales de Educación Básica Regular, nivel primaria secundaria,
2009, Acápite 2.2 Selección de terrenos para locales educativos, pag. 51.
2
Véase Normas Técnicas para el diseño de locales de Educación Básica Regular, nivel primaria secundaria,
2009, Acápite 2.2.5 Ubicación de Terrenos y Normas Técnicas para el diseño de locales escolares de Educación
Básica Regular – Nivel Inicial (2011).
PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

95
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

 Se encuentran ubicados a una distancia igual o menor a 500 m.


 Asimismo, no presenten fallas geológicas, no están ubicados en zonas cercanos a
fuentes importantes de recurso hídrico y que además no constituyen riesgo.
Por lo tanto por la magnitud que implica las obras propuestas, se considera que no
amerita realizar un análisis prospectivo o estudio geológico especializado como para
determinar localización de terrenos para el proyecto a fin de ubicar un lugar más
idóneo de acuerdo a las necesidades consideradas, entre otras que merezca el
proyecto por su tipología.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

96
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


3.2.1.PLANIFICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO
Las etapas para la ejecución del presente proyecto se muestran en el siguiente diagrama de ejecución física, para los
componentes como se detalla a continuación:

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay –
Región Apurímac”
95
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

3.2.2.

PARÁMETROS DE DISEÑO
Para el diseño de las instalaciones eléctricas y de conectividad a intranet, se ha
tomado en cuenta los siguientes reglamentos y normas para establecer las reglas y
condiciones de diseño para garantizar la funcionalidad del Proyecto.

 ELA/TIA T568B-2.1.
 ISO/IEC 11801.
 CEN/CENELEC 50173-2002.
 IEEE 802.11a Wireless LAN Medium Access Control (MAC) and Physical Layer
(PHY) specifications.
 Local and Metropolitan Area Networks.
 IEEE 802.11g – 2003 Wireless LAN Medium Access Control (MAC) and Physical
Layer (PHY) specifications. Local and Metropolitan Area Networks.
 IEEE 802.11n Draft 2.0. Wireless LAN Medium Access Control (MAC) and
Physical Layer (PHY) specifications. Local and Metropolitan Area Networks.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

95
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

 IEEE 802.16 Wireless MAN® Standard para Wireless Metropolitan Area


Networks.
Dichos estándares se detallan a continuación:
EIA/TIA T568B-2.1: Alianza de Industrias Electrónicas (EIA)/Asociación de la
Industria de Telecomunicaciones (TIA)
ISO/IEC 11801: Estándar internacional que especifica sistemas de cableado para
telecomunicación de multipropósito cableado estructurado que es utilizable para un
amplio rango de aplicaciones (análogas y de telefonía ISDN, varios estándares de
comunicación de datos, construcción de sistemas de control, automatización de
fabricación). Cubre tanto cableado de cobre balanceado como cableado de fibra
óptica. Fue optimizado para utilizaciones que necesitan hasta 3 km de distancia,
hasta 1 km² de espacio de oficinas, con entre 50 y 50.000 personas, pero también
puede ser aplicado para instalaciones fuera de este rango.
CEN/CENELEC 50173-2002: Estándar a nivel europeo para el cableado de
telecomunicaciones en edificios, está publicado en la norma EN 50173 (Performance
requirements of genericca bling schemes) sobre cadenas de enlace (o conjunto de
elementos que constituyen un subsistema: toma de pares, cables de distribución
horizontal y cordones de parcheo). Esta especificación recoge la reglamentación
ISO/IEC 11801 (Generic Cablingfor Customer Premises) excepto en aspectos
relacionados con el apantallamiento de diferentes elementos del sistema y la norma
de Compatibilidad Electromagnética. El objetivo de este estándar es proporcionar un
sistema de cableado normalizado de obligado cumplimiento que soporte entornos de
productos y proveedor múltiple.
IEEE 802.11a Wireless LAN Medium Access Control (MAC) and Physical Layer
(PHY) specifications: El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de
base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52 subportadora
sorthogonal frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54
Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades
reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24,
18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para
red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto.
Local and Metropolitan Area Networks (LAN / MAN): Una red de área
metropolitana (Metropolitan Area Network o MAN, en inglés) es una red de alta
velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa,
proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión
de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par
trenzado (MAN BUCLE), las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10Mbps,
20Mbps, 45Mbps, 75Mbps, sobre pares de cobre y 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps
mediante Fibra Óptica.
IEEE 802.11g: Este nuevo estándar intenta aprovechar lo bueno de cada uno de los
anteriores 802.11a y 802.11b. La 802.11g permite velocidades de hasta 54 Mbit/s y
utiliza la banda de frecuencia de 2.4 GHz. Además, al trabajar en la misma banda de
frecuencia, la 802.11g es compatible con la 802.11b, por lo que puntos de acceso
802.11g pueden trabajar en redes 802.11b y viceversa.
IEEE 802.11n: Es una propuesta de modificación al estándar IEEE 802.11-2007 para
mejorar significativamente el rendimiento de la red más allá de los estándares
anteriores, tales como 802.11b y 802.11g, con un incremento significativo en la
velocidad máxima de transmisión de 54 Mbps a un máximo de 600 Mbps.
Actualmente la capa física soporta una velocidad de 300Mbps, con el uso de dos
flujos espaciales en un canal de 40 MHz. Dependiendo del entorno, esto puede

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

96
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

traducirse en un rendimiento percibido por el usuario de 100Mbps.1El estándar


802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009.
IEEE 802.16 Wireless MAN: Es una serie de estándares inalámbricos de banda
ancha publicados por el Institute of Electrical and Electronics Engineers IEEE
(Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos). Se trata de una especificación para
las redes de acceso metropolitano inalámbrico de banda ancha fija (no móvil). En
esencia recoge el estándar de facto Wi MAX. Aunque la familia de estándares 802.16
se nomina oficialmente como Wireless MAN en el ámbito del IEEE, ha sido
comercializado bajo el nombre de “Wi MAX” que son las siglas de "World Wide Inter
operability for Microwave Access" (del inglés, Interoperabilidad Mundial para Acceso
por Microondas). El WiMAX Forum promueve y certifica la interoperabilidad de los
productos basados en los estándares IEEE 802.16.

NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE RECURSOS


TECNOLÓGICOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 Ley N° 28044, Ley General de Educación, Ley N° 27783 Ley Orgánica del
Ministerio de Educación, su modificatoria Ley N° 26510 y el DS N° 015-2002 y la
RER. N° 0472-2013-GRA.
 RM 0431-20120-ED, aprobación de Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP,
“Normas y Orientaciones para el Desarrollo del año escolar 2013 en la Educación
Básica”.
 RM N° 339-2009-ED, RM N° 365-2010-ED “Normatividad del Centro de Recursos
Tecnológicos de las Instituciones Educativas”.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

97
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

3.2.3. DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS

Oferta y Demanda de Equipamiento del Proyecto


Dimensionamiento del proyecto

a. Oferta de servicios

 Oferta actual de equipamiento de computadoras modelo XO por IE

CUADRO Nº 48
OFERTA DE EQUIPAMIENTO CON COMPUTADORAS MODELO XO
Nº COMPUTADORAS
Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MODELO XO
1 AURORA INÉS TEJADA 66
2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 55
3 EL CARMELO 26
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 34
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 62
6 LA SALLE 31
7 LA VICTORIA 33
8 LAS MERCEDES 92
9 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR 62
10 MIGUEL GRAU 0
11 MUTTER IRENE AMEND 31
12 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 63
13 PUEBLO LIBRE 67
14 QUISAPATA 12
15 SAN FRANCISCO SOLANO 31
16 SANTA ROSA 64
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 32
18 VILLA GLORIA 26
  TOTAL 787
Fuente: Elaboración propia. 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

98
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

 Oferta de equipamiento con proyectores multimedia por IE

CUADRO Nº 49
OFERTA DE EQUIPAMIENTO CON PROYECTORES MULTIMEDIA POR IE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROYECTORES
 
1 AURORA INÉS TEJADA 20
2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 0
3 EL CARMELO 0
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 0
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 0
6 LA SALLE 0
7 LA VICTORIA 0
8 LAS MERCEDES 0
9 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR 0
10 MIGUEL GRAU 7
11 MUTTER IRENE AMEND 0
12 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 0
13 PUEBLO LIBRE 0
14 QUISAPATA 0
15 SAN FRANCISCO SOLANO 0
16 SANTA ROSA 4
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 0
18 VILLA GLORIA 0
  TOTAL 31
Fuente: Elaboración propia. 2013.

b. Demanda
La demanda efectiva con proyecto es la demanda que incluye la implementación
del proyecto, así como los componentes del mismo, en el caso de las
computadoras personales portátil será una por usuarios (estudiante y docente),
para los proyectores, será de 01 proyector por aula destinado para estudios, que
será distribuida de acuerdo al número de aulas existentes por cada institución
educativa del distrito de Abancay tienen de 1° a 5° de secundaria, los servidores
son de 02 tipos, tipo A para los que tienen desde 500 estudiantes hasta más de
1000 y tipo B para las IE que tengan hasta 500 estudiantes. La conectividad
intranet depende de las características de la infraestructura de cada IE.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

99
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Demanda efectiva por institución educativa

CUADRO Nº 50
DEMANDA ESTUDIANTIL POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN AÑOS
ALUMNOS (NÓMINAS DE MATRICULA)

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2009 2010 2011 2012 2013*

1 AURORA INÉS TEJADA 815 800 790 761 733


2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 362 335 316 295 216
3 EL CARMELO 105 108 100 93 93
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 365 339  -- 284 286
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 366 416 432 387 333
6 LA SALLE 280 289 271 293 295
7 LA VICTORIA 278 300 299 280 236
8 LAS MERCEDES 843 840 856 731 661
MANUEL JESÚS SIERRA
9 AGUILAR 518 526 506 542 521
10 MIGUEL GRAU 1047 1058 1027 993 934
11 MUTTER IRENE AMEND 254 256  -- 270 243
NUESTRA SEÑORA DEL
12 ROSARIO 407 407 417 411 441
13 PUEBLO LIBRE 643 671 656 611 572
14 QUISAPATA 40 51 54 55 50
15 SAN FRANCISCO SOLANO 175 192 209 249 251
16 SANTA ROSA 426 381  -- 396 423
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 174 163 192 163 140
18 VILLA GLORIA 229 195 188 193 181
  TOTAL 7327 7327 6313 7007 6609
Fuente: Escale - MINEDU.
(*): Nomina de matrícula de las IE. septiembre 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

100
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 51
POBLACIÓN DE DOCENTES POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DOCENTES
CANTIDAD DE
CUADRO DE DOCENTES CON
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA 12 HORAS
CAP DISTRIBUCIÓN DE
HORAS ACADÉMICAS

1 AURORA INÉS TEJADA 30  0  0


2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 22 22 01
3 EL CARMELO 07 07 01
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 15 15 0 
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 23 22 0 
6 LA SALLE 15 15 0 
7 LA VICTORIA 15 15 0 
8 LAS MERCEDES 41 40 0 
MANUEL JESÚS SIERRA
9 26 26 0 
AGUILAR
10 MIGUEL GRAU 47 48 0 
11 MUTTER IRENE AMEND 15 15 0 
NUESTRA SEÑORA DEL
12 20 21 0 
ROSARIO
13 PUEBLO LIBRE 34 37 0 
14 QUISAPATA 07 07 0 
15 SAN FRANCISCO SOLANO 14 15 01
16 SANTA ROSA 18 19  0
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 9 10 01
18 VILLA GLORIA 12 12 0 
  TOTAL 370 346 4
Fuente: Elaboración propia (cuadro de asignación de personal CAP- UGEL Abancay). 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

101
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 51

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA AL 2019.

ALUMNOS (NOMINAS DE
PROYECCIÓN
MATRICULA)
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA
201 AÑO 0 1 2 3 4 5
2009 2010 2011 2012
3 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
1 AURORA INÉS TEJADA 815 800 790 761 733 733 733 733 733 733 733 733
2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 362 335 316 295 216 298 301 304 307 310 313 316
3 EL CARMELO 105 108 100 93 93 95 97 99 101 103 105 107
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 365 339 - 284 286 290 295 301 307 307 307 307
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 366 416 432 387 333 391 395 399 403 403 403 403
6 LA SALLE 280 289 271 293 295 295 298 301 304 304 304 304
7 LA VICTORIA 278 300 299 280 236 283 286 288 291 291 291 291
8 LAS MERCEDES 843 840 856 731 661 731 731 731 731 731 731 731
MANUEL JESÚS SIERRA
9 518 526 506 542 521 547 553 558 564 564 564 564
AGUILAR
10 MIGUEL GRAU 1047 1058 1027 993 934 1003 1013 1023 1033 1033 1033 1033
11 MUTTER IRENE AMEND 254 256 - 270 243 273 275 278 281 281 281 281
NUESTRA SEÑORA DEL
12 407 407 417 411 441 415 419 423 428 432 436 441
ROSARIO
13 PUEBLO LIBRE 643 671 656
572 611
617 623 630 636 636 636 636
14 QUISAPATA 40 51 54
50 55
56 56 57 57 57 58 58
15 SAN FRANCISCO SOLANO 175 192 209
251 249
251 254 257 259 259 259 259
16 SANTA ROSA 426 381 -
423 396
423 423 423 423 423 423 423
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 174 163 192
140 163
165 166 168 170 170 170 170
18 VILLA GLORIA 229 195 188
181 193
195 197 199 201 201 201 201
660
  TOTAL 7327 7327 6313 7007             7258
9
Fuente: Elaboración propia ( Escale– MINEDU); Nomina de matrícula de las IE. septiembre 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

102
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

a. Balance DEMANDA – OFERTA de Equipamiento

CUADRO Nº 52
BALANCE OFERTA DEMANDA DE EQUIPAMIENTO POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LAPTOP PROYECTORES

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFERTA * OFERTA


DEMANDA BALANCE DEMANDA BALANCE
OPTIMIZADA OPTIMIZADA

1 AURORA INÉS TEJADA 66 733 -667 20 20 0


2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 55 316 -261 0 15 -15
3 EL CARMELO 26 107 -81 0 5 -5
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 34 307 -273 0 10 -10
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 62 403 -341 0 15 -15
6 LA SALLE 31 304 -273 0 10 -10
7 LA VICTORIA 33 291 -258 0 10 -10
8 LAS MERCEDES 92 731 -639 0 26 -26
MANUEL JESÚS SIERRA
9 62 564 -502 0 16 -16
AGUILAR
10 MIGUEL GRAU 0 1033 -1033 7 30 -23
11 MUTTER IRENE AMEND 31 281 -250 0 10 -10
NUESTRA SEÑORA DEL
12 63 441 -378 0 14 -14
ROSARIO
13 PUEBLO LIBRE 67 636 -569 0 18 -18
14 QUISAPATA 12 58 -46 0 5 -5
15 SAN FRANCISCO SOLANO 31 259 -228 0 10 -10
16 SANTA ROSA 64 423 -359 4 13 -9
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 32 170 -138 0 7 -7
18 VILLA GLORIA 26 201 -175 0 8 -8
  TOTAL 787 7258 -6471 31 242 -211
Fuente: Elaboración propia. 2013.
(*) La oferta optimizada de proyectores se ha estimado de acuerdo al número de aulas disponibles. Septiembre. 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

103
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 53
RESUMEN DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DÉFICIT DE DÉFICIT DE DÉFICIT DE
COMPUTADORAS COMPUTADORAS PROYECTORES
Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONVENCIONALES PORTÁTIL MULTIMEDIA
DOCENTES ALUMNOS POR AULA

1 AURORA INÉS TEJADA 30 667 00


2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 22 261 15
3 EL CARMELO 07 81 05
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 15 273 10
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 23 341 15
6 LA SALLE 15 273 10
7 LA VICTORIA 15 258 10
8 LAS MERCEDES 41 639 26
9 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR 26 502 16
10 MIGUEL GRAU 47 1033 23
11 MUTTER IRENE AMEND 15 250 10
12 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 20 378 14
13 PUEBLO LIBRE 34 569 18
14 QUISAPATA 7 46 05
15 SAN FRANCISCO SOLANO 14 228 10
16 SANTA ROSA 18 359 09
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 09 138 07
18 VILLA GLORIA 12 175 08
  TOTAL 370 6,471 211
Fuente: Elaboración propia. 2013.

CANTIDAD DE COMPUTADORAS CONVENCIONALES DOCENTES 370


CANTIDAD DE COMPUTADORAS PORTÁTIL CLASSMATE ALUMNOS 6471
TOTAL 6841

CANTIDAD DE PROYECTORES 211

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

104
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

3.2.4. MEMORIA DESCRIPTIVA POR ESPECIALIDAD


A. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. GENERALIDADES

Se denomina instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten


transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los
equipos que la utilicen. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores,
sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos,
canalizaciones, soportes entre otros.

Es de suma importancia el suministro de energía eléctrica de calidad a las


instalaciones eléctricas, pues de éste dependerá la vida útil de los equipos
eléctricos y electrónicos conectados a la dicha red, que en nuestro caso vendrían
a ser los equipos informáticos a implementarse para el adecuado desarrollo de las
TIC en 18 instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Abancay
beneficiarias del proyecto: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el
Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las
II.EE de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región
Apurímac”.

Otros aspectos importantes para garantizar el apropiado funcionamiento de éstos


equipos, son el correcto dimensionamiento e instalación de conductores eléctricos
y equipos de protección (interruptores termo magnético y diferencial),
acondicionados al sistema eléctrico existente en las instituciones educativas.

La presente memoria descriptiva, se refiere a la instalación de circuitos eléctricos


a los que se instalaran los equipos informáticos, pararrayos, sistemas de puesta a
tierra y equipos de iluminación de emergencia.

También contempla la instalación de extintores, en los ambientes donde se


ubicarán los servidores.

2. ALCANCES

Dentro de los alcances de la presente memoria descriptiva se tiene:

 Poner en servicio los equipos informáticos a implementarse, para el


adecuado desarrollo de las TIC.
 Implementar un sistema de protección contra descargas atmosféricas
(pararrayo con su respectiva puesta a tierra).
 Poner en servicio un sistema de puesta a tierra que proteja a los equipos
informáticos.
 Implementar extintores portátiles.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

105
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

3. OBJETIVOS Y METAS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Acondicionar las instalaciones eléctricas existentes en las IE, para garantizar el


suministro de energía y protección a los equipos informáticos a implementarse
para el adecuado desarrollo de las TIC.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del acondicionamiento de las instalaciones eléctricas


existentes son:

 Implementar un circuito eléctrico independiente del tablero principal


existente al tablero de distribución a implementarse (TD-TIC´s).
 Acondicionar circuitos eléctricos para el suministro de energía a los
proyectores, APs, servidores, swichts, módulos de estación de recarga,
parlantes, y equipos de iluminación de emergencia.
 Implementar sistemas de protección frente a descargas atmosféricas.
 Instalar sistemas de puesta a tierra (01 para la protección de los equipos
electrónicos frente a fallas y otro para el pararrayo).
 Acondicionar un circuito eléctrico para el suministro del equipo de
alumbrado de emergencia.

3.3. METAS

 Instalar 18 circuitos, del tablero principal existente de cada institución


educativa al tablero de distribución a implementarse (TD-TIC´s).
 Instalar 18 circuitos, de los tableros de distribución TD-TIC´s, para la
alimentación de los proyectores y Access point.
 Instalar 15 pararrayos (uno por IE). En las IE Villa Gloria, Sor Ana de los
Ángeles, Mutter Irene Amend no se instalará porque ya poseen
pararrayos.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El distrito de Abancay se encuentra dentro de la zona de concesión de Electro


Sur Este S.A.A. (empresa distribuidora de energía eléctrica en los
departamentos de Apurímac, Cusco y Madre de Dios). La red primaria de
energía eléctrica se distribuye en mencionado distrito a 13.2 kV, para llegar a
los usuarios con tensiones de servicio de 380v y 220v.

Las 18 instituciones educativas beneficiarias tienen suministro de energía


permanente y en su mayoría cuentan servicio de calidad. La situación más
crítica con respecto a suministro de energía e instalaciones de interiores se
presenta en la IE El Carmelo, donde se comprobó que la tensión en el punto
más alejado es de 185Voltios, (caída de tensión de 16%), infringiendo la norma
establecida en el Código Nacional de Electricidad Utilización y la NTCSER,

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

106
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

donde se acepta como máximo una caída de tensión de 7% de la tensión


nominal para el nivel de tensión secundario en zonas rurales.

Actualmente, el 50% de las IE beneficiarias del proyecto no cuenta con


instalaciones eléctricas adecuadas (conductores mal aislados, cajas
rectangulares sin tomacorrientes, tomacorrientes rotos, inexistencia de sistemas
de puesta a tierra, tableros de distribución sin tapa, mal dimensionamiento de
su sistema de protección, entre otros), las cuales requieren mantenimiento y en
algunos casos el cambio de los mismos. Por lo mencionado se implementarán
circuitos eléctricos que garanticen la operación de los equipos a implementarse.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.1. TIPO DE SISTEMA

En el distrito de Abancay se usa sistemas monofásicos y trifásicos en tensiones


normalizadas de 380v y 220v.

En el cuadro 01 se muestra el tipo de sistema y número de hilos que utilizan las


18 IE. Donde se aprecia que el 77% (14 IE), de las instituciones educativas
beneficiarias utilizan sistemas trifásicos y el 23% (4 IE) sistema monofásico.

CUADRO Nº 54
TIPO DE SISTEMA Y NUMERO DE HILOS DE LAS IE BENEFICIARIAS DEL
PROYECTO
II.EE SISTEMA N° DE HILOS
AURORA INÉS TEJADA Trifásico 3
CÉSAR ABRAHAM VALLEJO Trifásico 3
EL CARMELO monofásico 2
ESTHER ROBERTI GAMERO monofásico 1
FRAY ARMANDO BONIFAZ Trifásico 3
LA SALLE Trifásico 3
LA VICTORIA Trifásico 3
LAS MERCEDES Trifásico 3
MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR Trifásico 3
MIGUEL GRAU Trifásico 3
MUTTER IRENE AMEND Trifásico 3
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Trifásico 3
PUEBLO LIBRE Trifásico 3
QUISAPATA monofásico 2
SAN FRANCISCO SOLANO monofásico 2
SANTA ROSA Trifásico 3
SOR ANA DE LOS ÁNGELES Trifásico 3
VILLA GLORIA Trifásico 4
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por ELECTRO SUR ESTE SAA.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

107
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

5.2. NIVEL DE TENSIÓN DE SERVICIO

El 88% (16) de las IE son suministradas en baja tensión, y el 12% (2) son en
media tensión. Dentro de ese 12% se encuentran los colegios Miguel Grau y
Pueblo Libre (Industrial).

El colegio Miguel Grau posee una subestación en caseta de 150kVA, que es


alimentada por medio de cables subterráneos NYY de 300mm2a 13.2kV, y el
colegio Industrial tiene una subestación barbotante de 100kVA.

Del cuadro 01 se tiene que 17 IE son suministradas con tensiones de fase de


220v mientras que la institución educativa Villa Gloria es suministrada por un
sistema trifásico con neutro, con tensiones de línea de 380v, y tensiones de
fase de 220v.

5.3. TIPO DE ACOMETIDAS

En el distrito de Abancay se tiene acometidas aéreas y subterráneas. 14


Instituciones Educativas beneficiarias del proyecto tienen acometidas aéreas y
4 tienen acometidas subterráneas. En el cuadro 02 se muestra el resumen de
tipo de acometidas que tienen las IE.

CUADRO Nº 55
TIPO DE ACOMETIDA Y CONDUCTOR DE LAS 18 IE
INSTITUCIÓN TIPO DE N° DE TIPO DE
EDUCATIVA ACOMETIDA ACOMETIDAS CONDUCTOR
Aurora Inés Tejada  Aéreo 2  Concéntrico
César Abraham Vallejo  Aéreo 1  Concéntrico
El Carmelo  Aéreo 1  Concéntrico
Esther Roberti Gamero  Aéreo 1  Concéntrico
Fray Armando Bonifaz  Aéreo 1  Concéntrico
La Salle Subterráneo 1 NYY
La Victoria Subterráneo 2 NYY
Las Mercedes  Aéreo 1  Concéntrico
Manuel Jesús Sierra
Subterráneo 2 NYY
Aguilar
Miguel Grau Subterráneo 1 NYY
Mutter Irene Amend  Aéreo 1  Concéntrico
Nuestra Señora del
 Aéreo 1  Concéntrico
Rosario
Pueblo Libre  Aéreo 1  Concéntrico
Quisapata  Aéreo 1  Concéntrico
San Francisco solano  Aéreo 1  Concéntrico
Santa Rosa  Aéreo 2  Concéntrico
Sor Ana de los Ángeles  Aéreo 1  Concéntrico
Villa Gloria  Aéreo 1  Concéntrico
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Electro Sur Este S.A.A.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

108
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

5.4. CUADRO DE CARGAS

El cuadro de cargas de cada institución educativa es donde se indica la relación


de cargas importantes con su respectiva potencia instalada expresada en
Vatios (Watts) y factor de utilización (es un indicador de utilización con relación
a la utilización de su potencial máximo).

El cuadro de cargas sirve para el adecuado análisis de la situación actual de


sus instalaciones eléctricas y dimensionamiento de conductores y equipos de
protección, el mismo que se muestra impreso en los planos de distribución
eléctrica de cada institución educativa.

6. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS A


IMPLEMENTARSE

6.1. CIRCUITO ELÉCTRICO GENERAL

6.1.1. DESCRIPCIÓN

Se acondicionará un circuito eléctrico en cada institución educativa desde el


tablero general existente hasta el tablero de distribución que se implementará,
al cual se denominará TD-TIC.

Desde el tablero de distribución TD-TIC se suministrará de energía a los


equipos que se implementarán para el adecuado desarrollo de las TICs en las
18 instituciones educativas beneficiarias del proyecto.

Las instituciones educativas que son suministradas en sistemas trifásicos, se


alimentará de energía al tablero de distribución TD-TIC también en trifásico, con
fines de balancear la carga a incrementarse en las tres fases del sistema
eléctrico existente.

6.1.2. INSUMOS

Los insumos a utilizarse para la implementación del circuito general en las 18 IE


serán los siguientes.

 Conductor CAAI
 Conductor THW-70
 Conductor NMT
 Conductor NYY
 Conductor desnudo de cobre (para los sistemas de puesta a tierra)
 Interruptores termo magnéticos
 Interruptores diferenciales
 Interruptor simple
 Tablero de distribución
 Terminales
 Cintillos
 Tubo corrugado

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

109
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

 Pararrayos
 Sistemas de puesta a tierra
 Postes de F°G°
 Grapas de suspensión

El tipo de insumo a utilizarse depende del requerimiento de cada institución


educativa.

6.2. CIRCUITO ELÉCTRICO PARA EL SERVIDOR Y ANTENA


OMNIDIRECCIONAL

6.2.1. DESCRIPCIÓN

Del tablero de distribución TD-TIC se instalará un circuito eléctrico con


protección de ininterrupción diferencial que alimentará en paralelo al servidor,
ups, antena omnidireccional y alumbrado de emergencia.

6.2.2. INSUMOS

Los insumos a usarse en la instalación del circuito eléctrico del servidor y


antena omnidireccional serán los siguientes:

 Conductor THW de 2.5 mm2 (para servidor).


 Conductor NLT 2x2.5 mm2 (para antena omnidireccional y AP en torre o
mástil).
 Terminales según requerimiento.
 Cintillos de amarre.
 Tomacorriente simple.
 Tomacorrientes doble con toma de puesta a tierra.

6.2.3. MONTAJE

a. Instalación de circuito eléctrico para el servidor y antena


omnidireccional

Se instalará un circuito eléctrico con protección de un interruptor


ferromagnético. El cual servirá para suministrar en paralelo al servidor y la
antena omnidireccional.

b. Instalación de tomacorrientes para el servidor

Se instalarán tomacorrientes para suministrar de energía eléctrica al


servidor, UPS, switch, sensores de movimiento, equipos los siguientes
equipos.

 Servidor.
 UPS.
 Switch.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

110
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

El conductor que se usará en las instalaciones eléctricas para el servidor


será THW (la sección del conductor se indica en las especificaciones
técnicas y planos de distribución eléctrica de cada institución educativa).

c. Instalación de tomacorrientes para la antena omnidireccional

Se instalarán tomacorrientes en la torre o mástil para el suministro de


energía a los siguientes equipos informáticos.

 Antena omnidireccional.
 Access Point (Ubicado en la estructura de soporte de la antena
omnidireccional).

6.3. CIRCUITO ELÉCTRICO PARA LOS MÓDULOS DE RECARGA

6.3.1. DESCRIPCIÓN

Del tablero TD-TIC a implementarse se instalará un circuito eléctrico para


la(s) estaciones de recarga.

Cada módulo de recarga se suministrará con dos fases. En las


instituciones educativas que se cuente con sistema trifásico (3 fases) se
balanceará la carga alternando las conexiones monofásicas de los
módulos en las tres fases (dependiendo de la cantidad de módulos de
recarga en cada IE).

6.3.2. INSUMOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE LOS MÓDULOS DE


RECARGA

Los insumos a requerir para la instalación del circuito que suministrara de


energía eléctrica de las estaciones de recarga son los siguientes:

 Conductor THW.
 Canaletas de plástico de 24X14mm
 Caja modular para tomacorrientes
 Interruptor ferromagnético (con capacidad de interrupción según
requerimiento de cada institución educativa).
 Tomacorriente doble con puesta a tierra.

6.4. CIRCUITO ELÉCTRICO PARA LOS PROYECTORES Y APs

6.4.1. DESCRIPCIÓN

En las instituciones educativas que no cuenten con una adecuada


infraestructura eléctrica se instalará un circuito eléctrico del tablero de
distribución TD-TIC hasta los puntos de alimentación de los proyectores y
Access point.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

111
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

En las IE Miguel Grau, Nuestra Señora del Rosario y Santa Rosa se


aperturará un circuito eléctrico desde el punto de alimentación más
cercano existente hasta la ubicación de los proyectores y APs, los cuales
se instalarán empotrados en la vigas con su respectivo rack.

6.4.2. INSUMOS

A continuación se muestra la relación de insumos que se requiere para la


instalación del circuito eléctrico que suministrara de energía eléctrica a los
proyectores y APs.

 Conductor THW, 2.5mm2


 Caja modular para tomacorrientes
 Tomacorriente doble
 Interruptor triple
 Canaletas de plástico de 24x14mm
 Accesorios de canaletas de 24x14 mm (curva plana, T, esquinero y
rinconero)

6.5. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

6.5.1. DESCRIPCIÓN

Un  sistema de protección contra descargas atmosféricas. Sirve para


interceptar, conducir y disipar la corriente del rayo y de elementos internos
mediante uniones, blindaje y puesta a tierra.

El distrito de Abancay se encuentra a 2.377msnm, en la vertiente oriental


de los Andes. Según el mapa isoceraunico del Perú (figura 01), en el
distrito de Abancay, región Apurímac al año se producen 50 descargas
atmosféricas a tierra.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

112
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

FIGURA Nº 04
MAPA ISOCERAUNICO DEL PERÚ

Fuente: LKVA Ingenieros (Ing. J. Yanque)

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

113

También podría gustarte