Está en la página 1de 5

José Daniel Saldarriaga Escobar C.

C: 1001143480 Grupo 2
Consulta
1. Procesos de reciclaje que se estén dando en Colombia o el
mundo

Escogí a Suecia por ser el país pionero en el tema del reciclaje,


nos demuestran que nuestros desechos se pueden convertir en
una fuente de ingreso para el país.
Pero esto no solo es un asunto que le corresponde solo a el
estado, la eficiencia del reciclaje se hace posible ya que cada
ciudadano coloca de su parte para que las basuras puedan ser
separadas y así se evita la selección de desechos cuando vayan
a ser procesados.
En Suecia el 99% de la basura se recicla y por lo mismo se ha
dicho que en el país ya está sucediendo una «revolución de
reciclaje». Actualmente menos del 1% de la basura doméstica
de Suecia termina en vertederos gracias a su sistema
llamado «de desecho a energía» que transforma la basura en
energía para el país. Pero lo que realmente llama la atención
es que este programa ha resultado tan efectivo para reducir
los desechos del país que ahora deben importar basura del
Reino Unido, Italia, Noruega e Irlanda para alimentar los 32
centros WTE que existen.

Técnicas de reciclajes utilizadas en Suecia


1. Las sobras de medicamentos: En vez de botar las botellas
de pastillas al basurero o de guardarlas por años en los
gabinetes del baño, el 43% de los suecos devuelven los
restos de sus medicamentos a los farmacéuticos. 
2. Descuentos por ropa usada: El año pasado la reconocida
marca H&M lanzó una campaña global que permitía a los
clientes intercambiar su ropa usada por descuentos en la
tienda. Por cada bolsa llena de ropa ya utilizada, H&M
daba a los clientes un descuento de $7.80 dólares en
compras que costaran al menos $52 dólares. La compañía
luego utilizó las donaciones para producir colecciones de
ropa eco-amigables.
3. Hamburguesas por botellas vacías: El sueco promedio
devuelve alrededor de 146 latas y botellas por depósito
y de acuerdo a los datos recolectados por una compañía
de reciclaje sueca, Returpack, los suecos en
total devuelven 1,5 billones de botellas y latas
anualmente. Así que este verano, McDonald’s comenzó a
aceptar envases vacíos de cerveza y bebida a cambio de
su comida. Por 10 latas podían obtener una hamburguesa
normal o de queso, por 40 latas podían llevar una Big Mac.
4. Son consumidores conscientes: Un estudio realizado por la
Comisión Europea (European Commission en inglés)
descubrió que el 40% de los habitantes de Suecia había
comprado al menos un producto con etiqueta ecológica en
el mes anterior.

2) ¿Qué es “Great garbage patch”?


Es una gigantesca isla de basura ubicada en el océano pacifico entre
Hawái y california. Esta área de basura es descrita a menudo como
una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran
concentración de plástico que aumenta a medida que uno se
aproxima a su centro.
De acuerdo a un estudio, esta área de residuos que se expande por
unos 1,6 millones de Km2 —es decir, casi tres veces el tamaño de
Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico.

Los microplásticos representan el 8% del total de la masa de


plástico flotante.

De los 1,8 billones de trocitos de plástico, algunos son más grandes


que los microplásticos, incluidos pedazos de redes de pescar,
juguetes e incluso un asiento de inodoro.
3. Técnica de fracking del petróleo e impactos ambientales que
produce.

La técnica consiste en la perforación de un pozo vertical u


horizontal, entubado y cementado, a más de 2500 metros de
profundidad, con el objetivo de generar uno o varios canales de
elevada permeabilidad a través de la inyección de agua a alta
presión, de modo que supere la resistencia de la roca y abra
una fractura controlada en el fondo del pozo, en la sección
deseada de la formación contenedora de hidrocarburo. Esta
agua a presión es mezclada con algún material apuntalante y
productos químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas
existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el
petróleo, y que son típicamente menores de 1 mm, y favorecer
así su salida hacia la superficie.

Existe una elevada preocupación medioambiental acerca de las


técnicas de fracturación hidráulica, debido al riesgo de
contaminación de acuíferos, la emisión de contaminantes que
afecten la calidad del aire, la posible migración a la superficie de
gases y componentes químicos utilizados durante el proceso,
los riesgos de vertido debido a la inadecuada gestión de los
residuos, y los efectos que puedan tener en el entorno natural y
la salud humana, entre los que se incluye el cáncer. Existe ya de
hecho evidencia de contaminación medioambiental debida a
esta técnica, y se estima que la exposición a los componentes
químicos utilizados en los fluidos del fracking se incrementará a
corto plazo debido a la proliferación de pozos que emplean esta
tecnología. Las compañías extractoras son reticentes a revelar
las sustancias que contienen los fluidos que utilizan, e incluso
existe preocupación acerca de la supresión de información
sobre el impacto negativo de esta técnica por parte de ciertos
gobiernos y corporaciones. Entre los aditivos utilizados en la
fractura hidráulica se encuentran en algunos casos
el queroseno, benceno, tolueno, xileno y otros formaldehídos.
Bibliografía

es.wikipedia.org
www.foroambiental.net
https://www.nationalgeographicla.com/
es.wikipedia.org

www.foroambiental.net

También podría gustarte