Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

La incidencia nociva de las plantas indeseables, también conocidas como malezas

o malas hierbas, es uno de los mayores obstáculos a la producción agrícola del

mundo. Malezas son aquellas plantas que bajo determinadas condiciones causan

daño económico y social al agricultor. En el contexto agro-ecológico, las malezas

son producto de la selección inter-específica provocada por el propio hombre

desde el momento que comenzó a cultivar, lo que condujo a alterar el suelo y el

hábitat. El proceso de selección es continuo y dependiente de las prácticas que

adopte el agricultor. El uso actual de los herbicidas químicos ha originado

importantes cambios en la flora de plantas indeseables en las áreas agrícolas,

tanto en especies que predominan sobre el resto de la vegetación, como de

biotipos de otras especies resistentes a los herbicidas químicos en uso.


APLICACIÓN DE HERBICIDAS EN MALEZAS
Los herbicidas son sustancias químicas que pueden matar o suprimir el
crecimiento de ciertas plantas no deseadas, consideradas malezas que, a su vez,
consisten en cualquier vegetal no deseado que se desarrolla en un área
determinada y es capaz de interferir en el desarrollo de otro vegetal deseado. 
Los herbicidas, así como los demás plaguicidas, son probados y recomendados
específicamente para determinados usos. Esto significa que son adecuados para
determinados cultivos que los toleran perfectamente y determinadas especies de
malezas que son susceptibles.

PARA QUE SE UTILIZAN 


Son utilizados para controlar el desarrollo de las malezas presentes en un área
determinada antes de la siembra de un cultivo, o que se encuentran presentes en
un cultivo compitiendo con el mismo. También son utilizados para desecar un
cultivo próximo a ser cosechado, con el propósito de uniformizar el secado del
mismo y facilitar su cosecha. 
Los herbicidas pueden clasificarse de diferentes maneras, lo cual permite conocer
las características generales del producto, cómo actúan y la forma de su
utilización. La clasificación puede hacerse desde diferentes puntos de vista. 

POR SU ACCION SOBREDIFERENTES TIPOS DE PLANTAS 


HERBICIDAS SELECTIVOS: Actúan sobre ciertas plantas pertenecientes a una
determinada familia botánica, y no ejercen control sobre otras plantas que
pertenecen a otras familias botánicas. Por ejemplo: 2,4-D actúa sobre malezas de
hojas anchas y no afecta a las hojas finas (pastos), Clorimuron ethyl (Classic),
controla malezas de hojas anchas presentes en el cultivo de soja, sin afectar a
dicho cultivo. 

HERBICIDAS NO SELECTIVOS O TOTALES: Controlan toda clase de malezas,


actuando sobre cualquier especie vegetal; por lo tanto, no son selectivos. Por
ejemplo: Glyfosato (Round up) para el control de hojas finas y algunas hojas
anchas, 2,4-D controla malezas de hojas anchas, no presenta selectividad para
ninguna maleza y cultivo de hojas anchas. 

POR SU MODO DE ACCION SOBRE LAS PLANTAS 


HERBICIDAS DE CONTACTO: Estos herbicidas afectan solamente en las partes
de las malezas que han sido cubiertas por el producto, por eso es importante
mojar bien las malezas que se quiere controlar. Las raíces de las malezas no son
afectadas por estos herbicidas y pueden rebrotar. Por ejemplo, Paraquat
(Gramoxone), Lactofen (Cobra), Bentazon (Basagran).

HERBICIDAS SISTEMICOS O DE ACCION INTERNA: Una vez aplicados sobre


las malezas, son absorbidos y recorren por todos los órganos de la misma,
inclusive hasta las raíces. Por ejemplo, 2, 4-D, Glifosato (Round up), Setoxydim
(Poast), Cletodín (Select).

POR LA OPORTUNIDAD EN QUE SE APLICAN 


HERBICIDAS DE PRESIEMBRA: Son aplicados antes de la siembra o
implantación del cultivo, para eliminar las malezas existentes, como así también
semillas de malezas en germinación y órganos de propagación vegetativa. Por
ejemplo, Sulfentrazone (Boral SC). 

HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA: Su aplicación se realiza después de


sembrar el cultivo, antes de la germinación del mismo y/o la maleza. Destruyen las
plantitas pequeñas de las malezas después de que estas germinen. Por ejemplo,
Imazaquim (Scepter), Flometsulam (Preside), Pendimetalim (Herbadox).

HERBICIDAS DE POSEMERGENCIA: Se aplican luego de la germinación del


cultivo y de las malezas; se recomienda hacerlo cuando las malezas se
encuentren en estado inicial de desarrollo. El estado ideal de aplicación es para
hojas finas hasta el 4 macollo y para hojas anchas hasta 4 hojas verdaderas. Se
denomina aplicación tardía a la efectuada cuando las malezas se encuentran más
desarrolladas. 

CLASIFICACIÓN DE LOS HERBICIDAS POSEMERGENTES 


HERBICIDAS LATIFOLICIDAS: Actúan sólo sobre las malezas de hojas anchas
(Dicotiledóneas), tales como lecherita, ysypo'i, malva, etc. Por ejemplo, Bentazón
(Basagram 600), Imazethapyr (Pivot), Lactofen (Cobra), Clorimuron-ethyl (Classic
250), etc. 

HERBICIDAS GRAMINICIDAS: Actúan solo sobre malezas de hojas finas


(Monocotiledóneas), como kapi'i ati, Cebadilla, kapi'ipe'i, etc. Por ejemplo,
Clethodim (Select), Sethoxidim (Poast), Propaquizafop (Agil), Cycloxydim (Focus),
etc.

CONDICIONES PARA LA APLICACION EFICIENTE DE HERBICIDAS 


Cualquiera sea el herbicida a ser aplicado, requiere de un amplio conocimiento
técnico y el respeto de ciertas normas establecidas, tales como factores
ambientales, horario y tecnología de aplicación y tamaño de las malezas, a fin de
que esta práctica sea efectiva, y se cumpla el objetivo de la aplicación
propiamente, que es controlar o desecar satisfactoriamente la maleza o cultivo con
el herbicida. 

FACTORES AMBIENTALES Y HORARIO DE APLICACION 


Los factores ambientales, tales como temperatura y humedad relativa del aire, son
muy importantes para la aplicación de herbicidas, porque determinan el tipo de
reacción de las plantas a los estímulos o tratamientos externos. 
Los factores ambientales y horario de aplicación que deben ser considerados y
respetados para la aplicación eficiente de herbicidas con el fin de obtener buenos
resultados son los siguientes:

 
TEMPERATURA: Debe aplicarse con temperatura inferior a 30º C. Existen
herbicidas que requieren cierta temperatura mínima para su rápida acción dentro
del vegetal, como el caso del glifosato que, aplicado a temperatura inferior a 15º
C, retarda su acción y en consecuencia su efecto sobre el vegetal. 
La temperatura puede influir en los resultados de ciertos herbicidas,
principalmente en herbicidas de acción sistémico, tales como Metsulfuron methyl
(Ally), Glifosato (Roud up), 2,4-D, etc. La eficiencia de los mismos se reduce
cuando son aplicados con temperaturas medias diarias inferiores a 12° C (Marochi
in: I Seminário Internacional do Sistema Plantío Direto, 1995). 

HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE: La recomendación es aplicar con humedad


relativa del aire superior a 60%, para evitar el secado de las gotas de
pulverización, y asegurar que la misma llegue en su totalidad al objetivo. Otro
inconveniente es que con baja humedad relativa del aire, el vegetal se encuentra
en estado de estrés. Temperaturas altas (mayor que 30º C) y baja humedad del
aire (menor que 60%) favorece a la pérdida del producto por evaporación
(Marochi, 1996). Existen coadyuvantes que ayudan a evitar este inconveniente
pero significa aumento en el costo de aplicación. 

VELOCIDAD DEL VIENTO: La misma no debe sobrepasar de 10 kilómetros por


hora. Una forma práctica de determinar es utilizando un encendedor a gas; ya en
el lugar donde se realizará la aplicación, se procede a encenderlo con la llama
grande; si la misma no se apaga, la velocidad del viento es adecuada; si la llama
se apaga, la velocidad del viento no es la apropiada para realizar la aplicación. 
Es importante considerar siempre la velocidad del viento para las aplicaciones de
herbicidas, asegurando así que el producto aplicado llegue al objetivo (aplicación
eficiente) y no se deposite en otras áreas no deseadas por efecto de derivas,
causando perjuicios a otros cultivos de la misma propiedad o a la del vecino,
evitándose molestias y trastornos debido a una mala aplicación. 
Se entiende por deriva el transporte de las gotas de pulverización a otras áreas no
deseadas, fuera del lugar de aplicación (Rodríguez & Almeida, 1998). La distancia
de la deriva depende del tamaño de las gotas de aplicación y la velocidad del
viento. 

POSIBILIDADES DE LLUVIA: Se recomienda no aplicar cuando se aproximan


lluvias inminentes, porque el producto aplicado puede ser lavado con las aguas de
lluvia, con la posibilidad de infiltrarse en el subsuelo o llegar a cursos de agua,
contaminando a los mismos. Cada producto herbicida presenta un tiempo
requerido para su absorción por el vegetal, que se encuentra indicado en la
etiqueta del envase del herbicida; y si ocurren lluvias antes de este tiempo, el
producto no es absorbido por el vegetal y es lavado por las aguas de lluvia. 

HORARIO DE APLICACION: Lo recomendado es aplicar en las primeras horas


del día hasta las 10:00 horas y en las últimas horas de la tarde a partir de las
17:00 (horario de verano), evitando las horas más calurosas del día comprendida
entre los horarios citados. Además, en este horario se dan, normalmente, las
condiciones ambientales ideales, citadas arriba, para la aplicación. Respetando
este horario se asegura que los vegetales a ser controlados se encuentren con
buen vigor y activas, fundamental para la absorción del herbicida por el vegetal y
lograr buenos resultados. 
De lo contrario, en los horarios más calurosos del día, las mismas se encuentran
en estado de estrés, con las hojas caídas, prácticamente inactivas. Las plantas
cierran sus poros cuando la temperatura aumenta para evitar la evaporación de
agua como defensa y protección del intenso calor, con menores posibilidades de
absorber el producto, incidiendo negativamente en los resultados, es decir, control
deficiente. 
Otra razón importante constituye la preservación de la salud de la persona que
aplica el producto, ya que hará la aplicación en horarios más a menos del día, lo
cual mejora el rendimiento en el trabajo y reduce los riesgos de intoxicación. 
Sin embargo, si se aplica en horarios no apropiados, estará más expuesto a
posibles intoxicaciones, pues en las horas de mayor calor, los poros de la piel se
abren para facilitar la transpiración, el sudor es mucho más intenso,
aumentándose así el riesgo de que el producto penetre por la piel, el cansancio es
mayor y la respiración más frecuente. 
La elección del momento del día más conveniente para realizar la aplicación
(mañana o tarde) dependerá del tipo de herbicida a ser utilizado, considerando
que existen aquellos que requieren de la presencia de luz solar para ejercer su
efecto sobre los vegetales, tales como Basagram 600 (Bentazon), Glifosato
(Round up); en este caso la aplicación deberá realizarse indefectiblemente en la
mañana y no a la tarde; y otros que actúan independiente de la luz solar, pudiendo
ser aplicados en la mañana o últimas horas de la tarde. 
En las primeras horas de la mañana, normalmente, hay presencia de rocío, el cual
es una dificultad para ciertos herbicidas, como los líquidos solubles, caso en el
cual disminuye la efectividad de estos debido a la alta dilución que ocurre antes de
la absorción por los vegetales. En este caso, deben utilizarse picos adecuados (de
menor caudal) para la aplicación, a fin de reducir los efectos de dilución y
escurrimiento (Marochi in: I Seminário Internacional do Sistema Plantio Direto,
1995). Sin embargo, el rocío es benéfico, en condiciones de sequía, para
varioherbicidas posemergentes cuyas formulaciones no sean del tipo líquido
soluble o concentrado soluble. 
SE PRESENTAN ALGUNOS EJEMPLOS, PARA DISTINTOS HERBICIDAS:

Ingrediente activo1 Controla Notas

Glyphosate:  La mayoría de las malezas. Daña otras plantas  si el rocío de este


No selectivo, post- Haga tratamientos localizados herbicida les llega accidentalmente.
emergente sobre malezas o grupos de
malezas

Aceites de plantas Plantas jóvenes de hoja ancha Aceptados en producción orgánica. No


como el clavo de que brotan en grietas y controla las malezas más maduras o
olor,  limoncillo y  hendiduras o tratamientos perennes. Es más efectivo cuando las
eugenol: directos sobre la maleza temperaturas son superiores a los 70°F.
No selectivos, post-
emergentes

Trifluralin:  La mayoría de las malezas Riegue o cultive la tierra después de


Selectivo, pre- anuales en jardines y céspedes aplicarlo. Usarlo después de que las
emergente plantas están establecidas.

Benefin:  La mayoría de las malezas Frecuentemente usado para controlar el


Selectivo, pre- anuales en el césped pasto cangrejo.
emergente

Dithiopyr:  Pasto cangrejo,  pasto azul Daña la cañuela fina  (Festuca) y el


Selectivo, pre- anual, oxalis, euforbio y otras agrostis.
emergente malezas del césped

Dicamba:  Malezas de hoja ancha en el Controla el trébol y otras malezas de hoja


Selectivo, post- césped ancha en el césped.
emergente

Fluazifop:  Pastos, inclusive la grama de Aplique cuando las malezas de graminea


Selectivo, post- bermuda, en cobertura de están en pleno  crecimiento.
emergente plantas de hoja ancha o en
canteros

2,4-D o 2,4-Dichloro- Malezas de hoja ancha en el Controla el diente de león y otras malezas
acetic acid:  césped de hoja ancha que crecen en el césped.
Selectivo, post-
emergente
En términos generales, en tratamientos de pos emergencia de las malezas, cuanto
más crecidas se encuentren las mismas, menores serán los controles esperables
y mayores los riesgos de fallar en la aplicación. Por lo tanto, el momento adecuado
de tratamiento debiera ser en estado de plántula o con un crecimiento ligeramente
mayor. Las condiciones ambientales así como la calidad de la aplicación juegan a
su vez un rol fundamental.
LINKOGRAFIA

 https://www.aapresid.org.ar/wp-content/uploads/2017/12/AAP-En-malezas-
el-taman%CC%83ov2.pdf

 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/tecnologia-
de-aplicacion-de-herbicidas-922866.html

 http://www.fao.org/docrep/pdf/010/a0884s/a0884s.pdf

También podría gustarte